Caso clínico: cuidados de enfermería a un paciente con traqueotomía ingresado en la UCI.

6 julio 2022

AUTORES

  1. Marta Bolea Ayuda. Enfermera en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza. España
  2. Pilar Tabuenca Vicente. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
  3. Blanca Belloc Alcón. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España
  4. Noelia Pilar Clavero Tolosa. Enfermera en Hospital Royo Villanova. Zaragoza. España.
  5. Inés Royo Delgado. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
  6. María Júdez Miguel. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España

 

RESUMEN

La traqueotomía es un procedimiento quirúrgico, con el cual se crea una abertura temporal a través del cuello desde la tráquea. Se coloca un tubo de traqueotomía y así se permite la respiración, ya sea espontánea o con algún tipo de terapia ventilatoria. Es necesario el empleo de anestesia general, y se suele realizar en el quirófano, aunque si se precisara, también se realizan traqueotomías percutáneas de urgencia en otras situaciones.

En las unidades de cuidados intensivos (UCI) es una técnica muy utilizada, ya que a los pacientes con tubo orotraqueal es preciso realizar para prevenir la lesión de la mucosa endotraqueal. Además, tiene múltiples beneficios a la hora del destete de la ventilación mecánica, ya que los pacientes precisan menos sedación al tener un mayor confort1.

 

PALABRAS CLAVE

Cuidados de enfermería, traqueostomía, secreciones.

 

ABSTRACT

Tracheostomy is a surgical procedure, in which an opening is created through the neck from the trachea. A tracheostomy tube is placed, and it allows the breath, either spontaneously or with some type of ventilatory therapy. General anesthesia is required and is usually performed in the operating room, although emergency percutaneous tracheostomies are also performed in other situations if necessary.

In intensive care units (ICU) it is a widely used technique, since patients with an orotracheal tube must undergo it to prevent injury to the endotracheal mucosa. In addition, it has multiple benefits when weaning from mechanical ventilation, since patients require less sedation due to greater comfort.

 

KEY WORDS

Nursing care, tracheotomy, secretions.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Paciente de 60 años que ingresa en la UCI del Hospital Universitario Miguel Servet por insuficiencia respiratoria aguda (IRA) hipoxémica secundaria a infección por SARS-CoV-2. Tras no ver mejoría con oxigenoterapia de alto flujo, se procede a la intubación endotraqueal, y al llevar más de 15 días sin progreso en el destete de la ventilación mecánica (VM) se decide realizarle una traqueotomía, tras obtener el consentimiento informado de la familia. Se recibe al paciente en la UCI tras la realización de la traqueotomía en el quirófano.

Antecedentes Personales:

– HTA.

– DM ll.

– Intervención quirúrgica de menisco a los 23 años.

Exploración a la llegada del paciente:

– Sedoanelgesiado y relajado muscularmente con Propofol, Cl. Mórfico y Cisatracurio.

– TA: 98/60 mmHg, FC: 96 lx’, SatO2: 95% con FiO2 del respirador al 100%, Temperatura: 35 ºC.

 

VALORACIÓN SEGÚN NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

  1. Necesidad de respirar: Dependiente. Conectado a VM en modo IPPV. Traqueotomía reciente. Necesidad de aspiración para eliminar secreciones.
  2. Necesidad de alimentación e hidratación: Dieta absoluta. Sube al quirófano con la sonda nasogástrica pinzada.
  3. Necesidad de eliminación: Parcialmente dependiente. Portador de sonda vesical para monitorización de diuresis. Última deposición hace 24 horas.
  4. Necesidad de moverse y mantener una postura adecuada: Dependiente. Precisa cambios posturales cada 4 horas, además de tener colchón de aire alternante.
  5. Necesidad de sueño y descanso: Dependiente. Paciente sedado.
  6. Necesidad de vestirse y desvestirse: Dependiente.
  7. Necesidad de mantener la temperatura corporal: Se coloca manta al subir de quirófano. 35 ºC
  8. Necesidad de mantener la higiene y la integridad de la piel: Dependiente. Se realiza aseo personal diario, y se administra ácidos grasos hiperoxigenados junto con los cambios posturales.
  9. Necesidad de evitar los peligros ambientales y evitar lesionar a otras personas: Paciente sedoanalgesiado y relajado muscularmente.
  10. Necesidades de comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades, temores u opiniones: Posible ansiedad al retirar sedación y despertarse en la UCI, sin poder hablar por la traqueotomía.
  11. Necesidad de vivir de acuerdo con sus propios valores o creencias: Datos desconocidos.
  12. Necesidad de trabajar y sentirse realizado: Paciente activo. Vive con su mujer e hijos.
  13. Necesidad de participar en actividades recreativas: Datos desconocidos.
  14. Necesidad de aprender: Datos desconocidos.

 

DIAGNÓSTICOS NANDA

NANDA: (00031) Limpieza ineficaz de las vías aéreas r/c retención de secreciones m/p tos inefectiva2.

NOC3.

(0410) Estado respiratorio: permeabilidad de las vías respiratorias:

– (41020) Acumulación de esputos.

– (41012) Capacidad de eliminar secreciones.

NIC 4.

(3160) Aspiración de las vías aéreas:

Actividades:

– Determinar la necesidad de la aspiración oral y/o traqueal.

– Seleccionar una sonda de aspiración que sea la mitad del diámetro interior de la cánula de traqueostomía.

– Limpiar la zona peritraqueal al terminar la aspiración.

 

NANDA: (00004) Riesgo de infección r/c traqueotomía quirúrgica 2.

NOC 3.

(1101) Integridad tisular: piel y mucosas:

– (110111) Perfusión tisular.

(1908) Detección del riesgo:

– (190802) Identifica los posibles riesgos para la salud.

NIC 4.

(3590) Vigilancia de la piel:

Actividades:

– Observar si hay enrojecimiento, calor extremo o drenaje en la piel y membranas mucosas.

– Inspeccionar la piel alrededor del estoma por si hay drenaje, roces e irritación.

(6550) Protección contra las infecciones:

Actividades:

– Implementar medidas de protección en zona peritraqueo.

– Mantener la herida limpia y seca.

 

NANDA: (00051) Deterioro de la comunicación verbal r/c traqueotomía m/p dificultad para la fonación2

NOC 3.

(0904) Comunicación: capacidad receptiva:

– (090406) Reconocimiento de mensajes recibidos.

NIC 4.

(5820) Disminución de la ansiedad:

Actividades:

– Permanecer con el paciente para promover la seguridad y reducir su miedo.

(5520) Fomento de la comunicación: déficit del habla:

Actividades:

– Identificar las conductas emocionales y físicas como formas de comunicación.

– Repetir lo que dice el paciente para asegurar la precisión.

 

CONCLUSIÓN

La traqueotomía es un procedimiento utilizado en las unidades de cuidados intensivos, por sus diferentes ventajas, tanto por el aumento de la comodidad del paciente, como para facilitar el destete de la ventilación mecánica al poder colaborar mejor estos. El equipo de enfermería tiene una gran importancia en el cuidado para prevenir y detectar posibles complicaciones.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Hernández C, Bergeret J, Hernández M. Traqueotomía: principios y técnica quirúrgica. Cuadernos de Cirugía. 2018; 21 (1): 92-98.
  2. North American Nursing Diagnosis Association. NANDA. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y Clasificaciones 2018-2020. Madrid: Elsevier; 2019.
  3. Moorhead S, Johnson M, Mass M y Swanson E. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). 6a Edición. Madrid: Elsevier; 2018.
  4. Bulechek G, Butcher H, Dochterman J y Wagner M. Clasificación de intervenciones de enfermería. (NIC). 7a Edición. Madrid: Elsevier; 2018.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos