AUTORES
- Raquel Martínez Serrano. Diplomada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
- Javier Bara Monreal. Diplomado en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
- Ana Montañés Latorre. Diplomada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
- Cristina Domingo Rua. Diplomada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
- Tatiana Olivar Ferreiro. Diplomada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
- Ana Méndez Adé. Diplomada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
RESUMEN
El cáncer de pulmón se ha convertido en un importante problema de salud pública debido a su elevada incidencia y mortalidad. Es la principal causa de mortalidad relacionada con el cáncer en todo el mundo.
Existe un amplio número de factores ambientales asociados al desarrollo de cáncer de pulmón, de todos ellos el hábito tabáquico es el más importante.
El 85% de los cánceres de pulmón diagnosticados corresponden a carcinomas de células no pequeñas y, dentro de estos, el tipo histológico más frecuente es el adenocarcinoma, con un aumento de su incidencia en los últimos años.
En el momento del diagnóstico, más del 50% se presentan con enfermedad localmente avanzada o metastásica, con una supervivencia del 15% a 5 años. El cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) constituye un grupo de entidades que difieren en cuanto al curso clínico y pronóstico y, por tanto, con diferentes posibilidades terapéuticas, basadas en la combinación de la cirugía, quimioterapia y radioterapia.
PALABRAS CLAVE
Cuidados de enfermería, necesidades básicas, lobectomía, cáncer de pulmón.
ABSTRACT
Lung cancer has become a major public health problem due to its high incidence and mortality. It is the leading cause of cancer-related mortality worldwide.
There are a large number of environmental factors associated with the development of lung cancer, of all of them smoking is the most important.
85% of diagnosed lung cancers correspond to non-small cell carcinomas and, within these, the most frequent histological type is adenocarcinoma, with an increase in its incidence in recent years.
At the time of diagnosis, more than 50% present with locally advanced or metastatic disease, with a 5-year survival of 15%. Non-small cell lung cancer (NSCLC) constitutes a group of entities that differ in terms of clinical course and prognosis and, therefore, with different therapeutic possibilities, based on the combination of surgery, chemotherapy and radiotherapy.
KEY WORDS
Nursing care, basic needs, lobectomy, lung cancer.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Paciente varón de 56 años que ingresa en el servicio de cirugía torácica del Hospital Miguel Servet para ser intervenido de forma programada de una lobectomía del lóbulo superior izquierdo, con diagnóstico de adenocarcinoma multifocal T3NOMo (IIB) 2017, intervenido previamente de lobectomía LID en 2017.
ANTECEDENTES PERSONALES Y FAMILIARES:
Alergias: No alergias farmacológicas conocidas hasta la fecha.
Antecedentes:
-Médicos: exfumador de hace 4 años, adenocarcinoma multifocal 2017, HTA, EPOC, dislipemia, hernia de Hiato, esteatosis hepática, artritis gotosa, dehiscencia de rectos.
– Quirúrgicos: Lobectomía LID en 2017. Prótesis de cadera hace 6 años.
Historia actual:
Paciente en seguimiento por lobectomía LID debido a adenocarcinoma multifocal, presenta nódulo en LSI; tras valorar en consultas externas de cirugía torácica se decide intervención quirúrgica.
Resumen pruebas complementarias:
PCR: Negativa.
PEC TAC: Lesión parahiliar de 24x 20 mm (SUVmáx 8.80 g/ml) en segmento apicoposterior del LSI. Se observan pequeños nódulos en segmentos teóricos, posterior de LSD de 12 mm (SUVmáx 1.65 g/ml), en segmento anterior del LSD DE 10 MM (SUVmáx 2.63 g/ml<9.
TAC: Considerable crecimiento de uno de los nódulos pulmonares visibles en control previo, se localiza en región parahiliar de LSI y actualmente mide 19mm (previo 7mm). Opacidades en vidrio deslustrado bilaterales y pequeños nódulos del LSD, sin cambios.
Otras pruebas: PFR: CVF:93%, FEV1:69%, DLCO: 70%.
EVOLUCIÓN Y COMENTARIOS:
– Se realiza lobectomía por VATS (Video-assisted Thoracic Surgery) sin incidencias.
-Tras intervención quirúrgica se traslada a la unidad de reanimación, paciente despierto, portador de sondaje vesical, monitorización arterial, vía periférica y dos drenajes a thopaz (sistema de drenaje torácico).
VALORACIÓN SEGÚN 14 NECESIDADES HUMANAS BÁSICAS DE VIRGINIA HENDERSON Y DIAGNÓSTICOS NANDA NOC NIC
NECESIDAD 1. RESPIRACIÓN.
DIAGNÓSTICO NANDA [00030]: Deterioro de intercambio de gases.
Definición: Exceso o déficit en la oxigenación y/o eliminación de dióxido de carbono.
RESULTADOS:
- NOC [0802]: Signos vitales.
Indicadores:
[80201] Temperatura corporal.
[80204] Frecuencia respiratoria.
[80205] Presión arterial sistólica.
[80206] Presión arterial diastólica.
[80210] Ritmo respiratorio.
INTERVENCIONES:
– NIC [3350]: Monitorización respiratoria.
Actividades:
– Vigilar la frecuencia, ritmo, profundidad y esfuerzo de las respiraciones.
– Evaluar el movimiento torácico, observando la simetría, utilización de músculos accesorios y retracciones de músculos intercostales y supraclaviculares.
– Observar si hay fatiga muscular diafragmática (movimiento paradójico).
– Auscultar los sonidos pulmonares después de los tratamientos para apreciar los resultados.
– Vigilar las secreciones del paciente.
– Observar si hay disnea y los factores que la mejoran y empeoran.
DIAGNÓSTICO NANDA [00033]: Deterioro de la ventilación espontánea.
Definición: Incapacidad para iniciar y/o mantener la respiración independiente para el mantenimiento de la vida.
RESULTADOS:
- NOC [2109]: Nivel de malestar.
Indicadores:
[210901] Dolor.
[210903] Ansiedad.
[210922] Posición inadecuada del cuerpo.
[210924]Disnea.
[210923] Respiración dificultosa.
INTERVENCIONES:
– NIC [2380]: Manejo de la medicación.
Actividades:
- Determinar cuáles son los fármacos necesarios y administrarlos de acuerdo con la autorización para prescribirlos y / o protocolo.
- Monitorizar la eficacia de la modalidad de administración de la medicación.
- Observar si se producen interacciones farmacológicas no terapéuticas.
– NIC [0840]: Cambio de posición.
Actividades:
- Vigilar el estado de oxigenación antes y después de un cambio de posición.
- Colocar sobre un colchón/ cama terapéuticos adecuados.
- Colocar en una posición que alivie la disnea (posición semi- Fowler), cuando corresponda.
- Colocar en una posición que evite tensiones sobre la herida, si es el caso.
NECESIDAD 2. ALIMENTACIÓN / HIDRATACIÓN.
DIAGNÓSTICO NANDA [00025]: Riesgo de desequilibrio del volumen de líquidos.
Definición: Susceptible de una disminución, aumento o cambio rápido de un espacio a otro del líquido intravascular, intersticial y / o intracelular, que puede comprometer la salud.
RESULTADOS:
- NOC [0601]: Equilibrio hídrico.
Indicadores:
[60101] Presión arterial.
[60119] Hematocrito.
[60107] Entradas y salidas diarias equilibradas.
INTERVENCIONES:
– NIC [4120]: Manejo de líquidos.
Actividades:
- Monitorizar los signos vitales, según corresponda.
- Realizar registro de entradas y salidas.
- Instruir al paciente sobre la dieta absoluta, según corresponda.
– NIC [4200]: Terapia intravenosa.
Actividades:
- Comprobar las cinco reglas de la administración correcta antes de iniciar la infusión o administración de medicamentos (fármaco, dosis, paciente, vía, y frecuencia correctos).
- Vigilar el flujo intravenoso y el sitio de punción i.v durante la infusión.
NECESIDAD 3. ELIMINACIÓN.
DIAGNÓSTICO NANDA [00015]: Riesgo de estreñimiento.
Definición: Susceptible de evacuación infrecuente o difícil de heces, que puede comprometer la salud.
RESULTADOS:
- NOC [2305] Recuperación quirúrgica: postoperatorio inmediato.
Indicadores:
[230516] Ruidos intestinales.
[230522] Dolor.
– NIC [0450]: Manejo del estreñimiento/ impactación.
Actividades:
- Vigilar la aparición de signos y síntomas de estreñimiento.
- Vigilar la existencia de peristaltismo.
NECESIDAD 4. MOVILIDAD.
DIAGNÓSTICO NANDA [00088]: Deterioro de la ambulación.
Definición: Limitación del movimiento a pie en el entorno.
RESULTADOS:
- NOC [0208]: Movilidad.
Indicadores:
[20801] Mantenimiento del equilibrio.
[20802] Mantenimiento de la posición corporal.
[20803] Movimiento muscular.
[20806] Ambulación.
[20810] Marcha.
INTERVENCIONES:
- NIC [740] Cuidados al paciente encamado.
Actividades:
- Explicar las razones del reposo en cama.
- Utilizar dispositivos en la cama que protejan al paciente.
- Vigilar el estado de la piel.
- Ayudar con las actividades de la vida diaria.
- Vigilar la aparición de complicaciones del reposo en cama (p. ej., hipotonía tisular, dolor de espalda, estreñimiento, aumento del estrés, confusión, cambios del ciclo del sueño, infecciones del tracto urinario, dificultad en la micción, neumonía).
NECESIDAD 5. REPOSO/ SUEÑO.
DIAGNÓSTICO NANDA [00095]: Insomnio.
Definición: Incapacidad para iniciar o mantener el sueño que perjudica el funcionamiento.
RESULTADOS:
- NOC [0004]: Sueño.
Indicadores:
[401] Horas de sueño.
[404] Calidad del sueño.
[406] Sueño interrumpido.
INTERVENCIONES:
- NIC[1850]: Mejorar el sueño.
Actividades:
– Determinar el patrón sueño/vigilia del paciente.
– Comprobar el patrón de sueño del paciente y observar las circunstancias físicas (apnea del sueño, vías aéreas obstruidas, dolor/molestias y frecuencia urinaria) y /o psicológicas (miedo o ansiedad) que interrumpen el sueño.
NECESIDAD 6. VESTIRSE.
DIAGNÓSTICO NANDA [00109]: Déficit de autocuidado en el vestido.
Definición: Incapacidad para ponerse y quitarse la ropa independientemente.
RESULTADOS:
- NOC [0208]: Movilidad.
Indicadores:
[20801] Mantenimiento del equilibrio.
[20802] Mantenimiento de la posición corporal.
[20803] Movimiento muscular.
[20804] Movimiento articular.
INTERVENCIONES:
- NIC [1802]: Ayuda con el autocuidado: vestirse/arreglo personal.
Actividades:
-Considerar la edad del paciente al fomentar las actividades de autocuidado.
– Estar disponible para ayudar en el vestir, si es necesario.
– Mantener la intimidad cuando el paciente se viste.
NECESIDAD 7. TEMPERATURA.
Sin alteraciones en esta necesidad.
NECESIDAD 8. HIGIENE /PIEL.
DIAGNÓSTICO NANDA [00044]: Deterioro de la integridad tisular:
Definición: Lesión de la membrana mucosa, córnea, sistema tegumentario, fascia muscular, músculo, tendón, hueso, cartílago, cápsula articular y/o ligamento.
RESULTADOS:
- NOC [1101]: Integridad tisular: piel y membranas mucosas.
Indicadores:
[110101] Temperatura de la piel.
[110104] Hidratación.
[110100] Perfusión tisular.
[110117] Tejido cicatricial.
INTERVENCIONES:
- NIC [3660]: Cuidado de las heridas.
Actividades:
– Monitorizar las características de la herida, incluyendo drenaje, color, tamaño y olor.
– Limpiar con solución salina fisiológica o un limpiador no tóxico, según corresponda.
– Administrar cuidados del sitio de incisión, según sea necesario.
NECESIDAD 9. EVITAR RIESGOS/ SEGURIDAD.
DIAGNÓSTICO NANDA [00206]: Riesgo de sangrado.
Definición: susceptible de disminución del volumen de sangre, que puede comprometer la salud.
RESULTADOS:
- NOC [2304]: Recuperación quirúrgica: postoperatorio inmediato.
Indicadores:
[230520] Drenado de los drenajes/ tubos de la herida.
[230523] Drenado del apósito.
[230521] Sangrado.
INTERVENCIONES:
- NIC [4010]: Prevención de hemorragias.
Actividades:
- Monitorizar los signos y síntomas de sangrado persistente (p.ej., hipotensión, pulso débil y rápido, piel fría y húmeda, respiración rápida, inquietud, disminución del gasto urinario).
- Mantener el acceso i.v, según corresponda.
- Administrar hemoderivados (plaquetas y plasma fresco congelado), según corresponda.
NECESIDAD 10. COMUNICACIÓN.
Sin alteraciones en esta necesidad.
NECESIDAD 11. CREENCIAS/ VALORES.
Sin alteraciones en esta necesidad.
NECESIDAD 12. TRABAJAR/ REALIZARSE.
DIAGNÓSTICO NANDA [00183]: Disposición para mejorar el confort:
Definición: Patrón de tranquilidad, alivio y trascendencia en las dimensiones física, psicoespiritual, ambiental, cultural y/o social, que puede ser reforzado.
RESULTADOS:
- NOC [2006]: Estado de salud personal.
Indicadores:
[200604] Nivel de confort.
[200614] Función pulmonar.
[200620] Equilibrio del estado de ánimo.
INTERVENCIONES:
- NIC [5330]: Control del estado de ánimo.
Actividades:
- Evaluar el estado de ánimo (signos, síntomas, antecedentes personales) inicialmente y con regularidad, a medida que progresa el tratamiento.
- Ayudar al autocuidado, si es necesario.
- Utilizar un lenguaje sencillo, concreto y exacto durante el contacto con el paciente que tiene déficits cognitivos.
- Animar al paciente a que adopte un papel activo en el tratamiento y la rehabilitación, según corresponda.
NECESIDAD 13. RECREARSE.
Sin alteraciones en esta necesidad.
NECESIDAD 14. APRENDER.
Sin alteraciones en esta necesidad.
CONCLUSIONES
El método de trabajo de enfermería con orientación al modelo de atención de Virginia Henderson enfoca las acciones, individualizando los cuidados hacia el paciente, partiendo del concepto de que el individuo tiene catorce necesidades básicas, las cuales debe tener satisfechas para estar sano. Es por esto básico y de suma importancia establecer esquemas de valoración sistematizada con este enfoque teórico, que permitan al profesional de enfermería realizar intervenciones acertadas y oportunas en el cuidado del paciente sometido a cirugía, en este caso a una lobectomía por VATS.
Durante la instancia de nuestro paciente en la unidad de reanimación, y tras realizar la valoración de sus necesidades básicas, vemos que tiene alteración de ocho, de las 14 necesidades, vemos la importancia de los cuidados de enfermería en el postoperatorio de un paciente intervenido quirúrgicamente, y la necesidad de cuidados.
Gracias a los diagnósticos que nos proporciona cada necesidad alterada, podemos trazar un PAE, con sus NOC y NIC asegurándonos la prevención, cuidado y mejoría del paciente.
Tras alta y traslado a planta el paciente presenta mejoría y consigue independencia en muchas de las necesidades alteradas, otras tendrán que volver a ser valoradas y aplicar las intervenciones y objetivos que precise en dicho momento.
BIBLIOGRAFÍA
- NNNConsult [Internet]. Barcelona: Elsevier; [Actualizado 2021, citado 12 de Abril de 2021]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/
- NANDA, NOC, NIC. Diagnósticos enfermeros, resultados e intervenciones. 2ª ed. Madrid Elsevier; 2007.
- National Comprehensive Cancer Network (NCCN). Non-small cell lung cancer [Internet]. Fort Washington: NCCN; 2011 [citado el 12 de octubre de 2011]. Disponible en: http://www.nccn.org/professionals/physician_gls/f_guidelines.asp