AUTORES
- Raquel Pilar Hombrados Hernández. Enfermera en el Servicio de Urgencias. Hospital Obispo Polanco.
- Sara Martínez Martín. Enfermera en Servicio de Traumatología. Hospital Universitario Miguel Servet.
- Marta Catalán Sanz. Enfermera en Servicio de Quirófano. Hospital Universitari Son Espases.
- Sara Julián Marqués. Enfermera en el Servicio de Consultas Externas de Dermatología. Hospital Obispo Polanco.
- Celia Oliver Pastor. Enfermera en Servicio Traumatología. Hospital Obispo Polanco.
- Sandra Morales Roselló. Enfermera en Servicio de Tocoginecología y Cardiología. Hospital Obispo Polanco.
RESUMEN
La bronquitis aguda es una patología común que cursa con la inflamación aguda de la tráquea, bronquios y bronquiolos con presencia de tos constante de comienzo agudo o subagudo, con o sin producción de esputo, que dura aproximadamente una a tres semanas y en ocasiones se puede acompañar de síntomas como rinorrea, dolor faríngeo y fiebre las que se presentan en una persona, por lo general sana y en quien se excluye el diagnóstico de neumonía.
El diagnóstico de la bronquitis aguda es fundamentalmente clínico.
El tratamiento va a ser sintomático. El tratamiento de rutina con antibióticos no está justificado.
No se puede prevenir, la mayoría de los casos ocurren con mayor frecuencia durante el otoño e invierno, período en el cual la circulación viral es elevada.
PALABRAS CLAVE
Bronquitis aguda, infección viral, NANDA, NIC, NOC.
ABSTRACT
Acute bronchitis is a common pathology that occurs with acute inflammation of the trachea, bronchi and bronchioles with the presence of constant cough of acute or subacute onset, with or without sputum production, which lasts approximately one to three weeks and can sometimes be accompanied by symptoms such as runny nose, pharyngeal pain and fever those that occur in a person, generally healthy and in whom the diagnosis of pneumonia is excluded.
The diagnosis of acute bronchitis is fundamentally clinical.
The treatment will be symptomatic. Routine antibiotic treatment is not justified.
It cannot be prevented, most cases occur more frequently during autumn and winter, a period in which viral circulation is high.
KEY WORDS
Acute bronchitis, viral infection, NANDA, NIC, NOC.
INTRODUCCIÓN
La bronquitis aguda es la infección del árbol bronquial que provoca síntomas de obstrucción de la vía aérea. Los síntomas que aparecen con más frecuencia son tos constante de inicio reciente y empeoramiento nocturno, con o sin expectoración, en ocasiones fiebre. En casos graves, disnea y cianosis1.
El diagnóstico de bronquitis aguda es fundamentalmente clínico y se apoya en análisis de laboratorio2.
El tratamiento va a ser sintomático. El tratamiento de rutina con antibióticos no está justificado, no se recomienda el uso de broncodilatadores β2-agonistas, ni de mucolíticos3.
Cuando existen datos de alarma nos planteamos la hospitalización del paciente. De no existir datos de alarma, se debe brindar tratamiento antiviral ambulatorio, control por Consulta Externa y medidas preventivas4.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Paciente varón de 81 años de edad que acude al servicio de urgencias por presentar disnea.
Sin alergias medicamentosas conocidas hasta la fecha.
Presenta un proceso respiratorio con disnea que ha ido en aumento hasta hacerse de reposo, de una semana de evolución. Presenta fiebre, autoescucha de pitos en el pecho, escasa tos con expectoración verdosa, no edemas en extremidades ni descenso de la diuresis.
EXPLORACIÓN GENERAL:
Tensión Arterial: 137/88 mmHg.
Frecuencia Cardíaca: 71 lpm.
Temperatura timpánica: 38,3 ºC.
Saturación de oxígeno: 90%.
Glasgow: 15.
Eupneico en reposo. Roncus generalizados con crepitantes en ambas bases.
Abdomen anodino.
En extremidades inferiores no TVP, no edemas, pulsos pedios presentes.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS:
Rx tórax: no condensaciones ni derrames, pinzamiento de ambos senos costodiafragmático, aumento de la trama vascular.
TRATAMIENTO RECIBIDO EN URGENCIAS:
– Oxigenoterapia, en gafas nasales, a 2 litros/min.
– Sueroterapia, cristaloides, 500cc de S. Fisiológico IV.
– Nebulizaciones, 2 puff de salbutamol con cámara de inhalación + 2 puff de atrovent.
– Corticoides, Actocortina 500 mg IV.
– Gastrointestinal, Omeprazol IV.
– Analgésicos Antipiréticos, Perfalgan IV.
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN PATRONES FUNCIONALES M. GORDON
1. Percepción y Manejo de la Salud: estado de nerviosismo por la dificultad respiratoria que presenta.
2. Nutricional- Metabólico: Presenta buen estado nutricional para su edad.
3. Eliminación: adecuado.
4. Actividad- Ejercicio: limitado a consecuencia de la patología que presenta actualmente.
5. Sueño- Descanso: no precisa de ayuda farmacológica para conciliar el sueño.
6. Cognitivo- Perceptivo: consciente y orientado. Expresa y localiza el dolor.
7. Autopercepción- Autoconcepto: adecuado.
8. Rol- Relaciones: satisfacción en la familia y relaciones sociales.
9. Sexualidad- Reproducción: adecuada a su edad.
10. Adaptación- Tolerancia al estrés: acepta y muestra interés en su enfermedad.
11. Valores – Creencias: posee planes de futuro.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA NANDA, NOC, NIC6,7,8
Diagnóstico NANDA. (00007) Hipertermia r/c exposición a ambientes excesivamente calientes, enfermedad, deshidratación, actividad vigorosa y/o entre otros factores m/p piel caliente al tacto
Definición: Temperatura corporal central superior al rango normal diurno a causa del fallo de la termorregulación.
Resultados NOC. Control del riesgo: hipertermia (1922).
Indicadores:
- Reconoce los factores de riesgo personales de la hipertermia.
- Identifica signos y síntomas de la hipertermia.
- Identifica la relación entre edad y temperatura corporal.
- Realiza actividades al aire libre durante las horas más frescas del día.
- Identifica los factores de riesgo de la hipertermia.
- Controla el entorno para identificar factores que aumentan la temperatura corporal.
Intervenciones NIC. Regulación de la temperatura (3900).
Actividades:
- Comprobar la temperatura al menos cada 2 horas, según corresponda.
- Observar el color y la temperatura de la piel.
- Observar y registrar si hay signos y síntomas de hipotermia e hipertermia.
- Favorecer una ingesta nutricional y de líquidos adecuada.
- Enseñar al paciente a evitar el agotamiento por el calor y los golpes de calor.
- Explicar al paciente los signos de agotamiento por calor y el tratamiento de urgencia adecuado.
- Ajustar la temperatura ambiental a las necesidades del paciente.
- Administrar medicamentos antipiréticos, si está indicado.
Diagnóstico NANDA. (00032) Patrón respiratorio ineficaz r/c síndrome de hipoventilación, ansiedad, disminución de la energía y fatiga de los músculos respiratorios m/p disminución de la ventilación por minuto y uso de los músculos accesorios para respirar.
Definición: Inspiración y/o espiración que no proporciona una ventilación adecuada.
Resultados NOC. Estado respiratorio (0415).
Indicadores:
- Frecuencia respiratoria.
- Ritmo respiratorio.
- Profundidad de la inspiración.
- Ruidos respiratorios auscultados.
- Volumen corriente.
- Capacidad vital.
- Saturación de oxígeno.
- Uso de músculos accesorios.
- Disnea de reposo.
- Espiración alterada.
- Inquietud.
- Vías aéreas permeables.
Intervenciones NIC. Oxigenoterapia (3320).
Actividades:
- Mantener la permeabilidad de las vías aéreas.
- Preparar el equipo de oxígeno y administrar a través de un sistema calefactado y humidificado
- Administrar oxígeno suplementario según órdenes.
- Vigilar el flujo de litros de oxígeno.
- Comprobar periódicamente el dispositivo de aporte de oxígeno para asegurar que se administra la concentración prescrita.
- Controlar la eficacia de la oxigenoterapia (pulsioxímetro, gasometría arterial).
- Observar si hay signos de hipoventilación inducida por el oxígeno.
- Observar si se producen lesiones de la piel por la fricción del dispositivo de oxígeno.
Diagnóstico NANDA. (00031) Limpieza ineficaz de las vías aéreas r/c retención secreciones, mucosidad excesiva m/p tos ineficaz.
Definición: Reducción de la capacidad para eliminar las secreciones u obstrucciones del tracto respiratorio para mantener las vías aéreas permeables.
Resultados NOC. Control del riesgo: proceso infeccioso (1924).
Indicadores:
- Reconoce los factores de riesgo personales de infección.
- Reconoce las consecuencias asociadas a la infección.
- Identifica signos y síntomas de infección.
- Controla conductas personales de factores asociados al riesgo de infección.
- Controla el entorno para identificar factores asociados al riesgo de infección.
- Mantiene un entorno limpio.
- Utiliza precauciones universales.
- Practica la higiene de las manos.
- Controla cambios en el estado general de salud.
- Recibe las vacunas recomendadas.
Intervenciones NIC. Control de infecciones (6540).
Actividades:
- Mantener técnicas de aislamiento apropiadas.
- Limitar el número de visitas, según corresponda.
- Instruir al paciente acerca de las técnicas correctas de lavado de manos.
- Poner en práctica precauciones universales.
- Fomentar una respiración profunda y tos.
- Instruir al paciente y a la familia acerca de los signos y síntomas de infección.
CONCLUSIÓN
La bronquitis aguda es una patología común. No se puede prevenir, pero como medidas para disminuir su riesgo destacaremos: si fuma, dejarlo, evitar la contaminación del aire, los gases …, vacunación anual contra la gripe y vacunación contra la neumonía según su edad o factores de riesgo.
El tratamiento de los episodios de bronquitis aguda es fundamentalmente sintomático. Habitualmente no requiere tratamiento con antibióticos.
La mayoría de los casos ocurren con mayor frecuencia durante el otoño e invierno, período en el cual la circulación viral es elevada5.
BIBLIOGRAFÍA
- Guía de Diagnóstico y Tratamiento Oportuno de la Bronquitis Aguda no Complicada en el Paciente Adulto. México: Secretaría de Salud; 2010.
- Bronquitis aguda: Diagnóstico y manejo en APS. Dr. Alfredo Rodríguez N. Residente Medicina Familiar UC.Editor: Dra. Luz Montero O. Docente Departamento Medicina Familiar UC.
- A. Martínez Meñaca, R. Agüero Balbín, V.M. Mora Cuesta, C. Ciorba, and J.A. Espinoza Pérez. Protocolo diagnóstico y tratamiento empírico de la bronquitis aguda. Medicine (Madr). 2014 Nov; 11(66): 3963–3965.
- Guía de Práctica Clínica Prevención, diagnóstico y Tratamiento de la Influenza Estacional. México: Secretaría de Salud; 2015.
- Gonzales R, Bartlett JG, Besser RE, et al. Principles of appropriate antibiotic use for treatment of uncomplicated acute bronchitis: background. Ann Intern Med 2001; 134: 521-9.
- NNNConsult (Internet). Nnnconsult.com. (citado el 29 abril de 2023). Disponible en: https://www-nnnconsult-com.cuarzo.unizar.es:9443/nanda
- NNNConsult (Internet). Nnnconsult.com. (citado el 29 abril de 2023). Disponible en: https://www-nnnconsult-com.cuarzo.unizar.es:9443/noc
- NNNConsult (Internet). Nnnconsult.com. (citado el 29 abril de 2023). Disponible en: https://www-nnnconsult-com.cuarzo.unizar.es:9443/nic