AUTORES
- Patricia Gallego Collado. Hospital San Juan de Dios.
- Sofía Ibáñez Miranda. Hospital Universitario Miguel Servet.
- Lorena Martínez Gracia. Hospital Provincial.
- Ruth Milagros Aguero Cárdenas. Hospital Miguel Servet.
- Victoria Subías Urbano. Centro de Salud San José Norte,
- Lydia Manero Hernando, Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.
RESUMEN
El trasplante renal es la terapia de elección para la mayoría de las causas de insuficiencia renal crónica terminal porque mejora la calidad de vida y la supervivencia frente a la diálisis. El trasplante renal de donante vivo es una excelente alternativa para el paciente joven en situación de prediálisis porque ofrece mejores resultados.
Si el receptor no dispone de la opción de un posible donante de vivo será incluido en lista de espera de trasplante cadáver y la selección se realizará habitualmente atendiendo al grado de compatibilidad ABO y HLA.
PALABRAS CLAVE
Trasplante renal, riñón, cuidado de enfermería, diagnósticos, NANDA, NIC, NOC.
ABSTRACT
Kidney transplantation is the therapy of choice for most causes of end-stage chronic kidney disease because it improves quality of life and survival compared to dialysis. Living donor kidney transplantation is an excellent alternative for Young patients in pre-dialysis situations because it offers better results.
If the recipient does not have the option of a possible living donor, they will be included on the cadaveric transplant waiting list and the selection will usually be made based on the degree of ABO and HLA compatibility.
KEY WORDS
Kidney transplantation, kidney, nursing care, diagnoses, NANDA, NIC, NOC.
INTRODUCCIÓN
El trasplante de riñón es reconocido como el mayor avance de la medicina moderna a la hora de proporcionar años de sobrevida con una elevada calidad de vida a pacientes con fallo renal irreversible en todo el mundo1.
Es necesario evaluar a todos los pacientes con IRCT antes de su inclusión en lista de espera para TR. Es preciso facilitar el estudio de forma precoz cuando el filtrado glomerular está alrededor de 20 ml/min ya que esto permite la realización del trasplante renal en situación de prediálisis, lo que conlleva mejores resultados tanto en la supervivencia del paciente como del injerto comparativamente con los pacientes que llevan tiempo esperando en lista de espera de trasplante renal. La evaluación inicial consiste en una historia clínica completa y una exploración física junto con datos complementarios (analíticos y pruebas de imagen), valoración urológica y vascular e información extensa al paciente.
La información al paciente debe ser exhaustiva en cuanto a riesgo quirúrgico y complicaciones, necesidad de la inmunosupresión de por vida y riesgos de infecciones y neoplasias que conlleva, información de la eventualidad de la vuelta a diálisis por causas diversas fundamentalmente por rechazo crónico, información de los posibles beneficios y riesgos del trasplante de donante vivo2.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Paciente varón de 70 años, en tratamiento de diálisis durante 3 años y 9 meses. Acude al Hospital Miguel Servet tras ser avisado de posible trasplante de riñón de paciente fallecido. En lista de espera de trasplante desde el 14/10/2021. Buena continuidad durante estos años en el tratamiento de diálisis, buen estado nutricional.
Ingresa en el hospital a las 12h donde se inicia la preparación para la intervención. El paciente muestra inquietud a su llegada al hospital, refiere estar preocupado por el postoperatorio. Se realiza diálisis previa sin heparina, peso seco 93Kg. Diuresis residual 500cc. Está en tratamiento con Sintrom por lo que requiere medicación para revertir INR. Se realiza radiografía de abdomen y tórax, ECG, PCR, analítica completa y crossmatch para evaluar compatibilidad de donante y receptor. Se coloca CVC yugular derecho y se inicia tratamiento con antibiótico profiláctico, corticoides e inmunosupresores.
Tras la salida de quirófano el paciente permanece 24 horas en UCI. Portador de sonda vesical, drenaje de herida quirúrgica y catéter doble J. Hemodinámicamente estable, afebril, SatO2 mantenida alrededor de 95% con gafas nasales a 2lx’. Buena tolerancia. Diuresis reforzada con BPC seguril controlada mediante urometer. Drenajes activos.
DATOS GENERALES:
- Profesión: jubilado.
- Convive con su mujer.
- Vida activa, buena armonía familiar con sus hijos y nietos.
- Alergias: No conocidas.
- Diabético bien controlado en tratamiento insulinodependiente.
- Presenta obesidad.
- No consume alcohol ni tabaco.
- Portador de FAVI radiocefálica derecha distal, buen funcionamiento.
- Portador de marcapasos.
ANTECEDENTES MÉDICOS:
HTA, DM tipo II, Síndrome apnea obstructiva del sueño, ACV agudo transitorio de origen cardioembólico sin secuelas.
ANTECEDENTES QUIRÚRGICOS:
Cardiopatía isquémica con 2 stents en 2009. Nefrectomía izquierda radical laparoscópica 2017. Intervención quirúrgica por fractura de tibia y peroné
MEDICACIÓN HABITUAL:
Omacor, Hidroferol, Trangorex, Mimpara, Sintrom, Fosquel, Seguril, Atorvastatina, Lantus
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS:
-Analítica de sangre (bioquímica, hemograma, serologías, grupo sanguíneo, anticuerpos anti-HLA).
-Electrocardiograma
-Radiografía de tórax y abdomen.
EXPLORACIÓN GENERAL:
-Tensión arterial:125/75 -Frecuencia cardiaca:63 -Temperatura: 36,3ºC -Saturación:97%basal
– Talla:166 cm – Peso:92.6Kg
-Consciente, orientado y colaborador.
VALORACIÓN DE LAS 14 NECESIDADES BÁSICAS DE VIRGINIA HENDERSON
- Necesidad de oxigenación: manifestación de dependencia: SatO2 mantenida alrededor de 95% con gafas nasales a 2lx’.
- Necesidad de nutrición e hidratación: manifestaciones parciales de dependencia: primer día en ayunas, posteriormente comienza tolerancia con líquidos, dieta blanda y finalmente dieta basal. Bien tolerado.
- Necesidad de eliminación: manifestaciones de dependencia: portador de sondaje vesical. Diuresis reforzada con BPC seguril controlada mediante urometer.
- Necesidad de moverse y mantener una postura adecuada: manifestaciones parciales de dependencia: primer día reposo en absoluto, a partir de segundo día sedestación bien tolerada.
- Necesidad de descanso y sueño: manifestación de dependencia: toma pastilla para dormir.
- Necesidad de usar prendas de vestir adecuadas: manifestaciones de independencia.
- Necesidad de mantener la temperatura corporal: manifestación de independencia: afebril durante todo el proceso.
- Necesidad de higiene y protección de la piel: manifestaciones de dependencia por reposo absoluto y cuidado de la sonda la cual se lava a diario junto al meato.
- Necesidad de evitar los peligros del entorno: manifestaciones de independencia.
- Necesidad de comunicarse: manifestaciones de independencia: facilidad para comunicarse.
- Necesidad de vivir según sus valores y creencias: datos a considerar: creyente.
- Necesidad de trabajar y sentirse realizado: dato a considerar: jubilado, manifestación de independencia: buena armonía familiar, le vienen a visitar.
- Necesidad de participar en actividades recreativas: manifestaciones de independencia: le gusta leer y ver la televisión.
- Necesidad de aprendizaje: datos a considerar: el paciente está interesado en informarse acerca de su estado actual.
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA
NANDA:
(00148) TEMOR r/c intervención quirúrgica m/p verbalización del miedo, ansiedad e inquietud.
Definición: respuesta a la percepción de una amenaza que se reconoce conscientemente como un peligro.
NOC:
Nivel de ansiedad (1211): gravedad de la aprensión, tensión o inquietud manifestada surgida de una fuente identificable.
Indicadores: inquietud, ansiedad verbalizada.
Nivel de miedo (1210): gravedad de la aprensión, tensión o inquietud manifestada surgida de una fuente identificable.
Indicadores: temor verbalizado, preocupación excesiva.
NIC:
Apoyo emocional (5270): proporcionar seguridad, aceptación y ánimo en momentos de tensión.
Actividades:
- Animar al paciente a que exprese los sentimientos de ansiedad, ira o tristeza.
- Comentar la experiencia emocional con el paciente.
- Permanecer con el paciente y proporcionar sentimiento de seguridad durante los periodos de más ansiedad.
Disminución de la ansiedad (5820): Minimizar la aprensión, temor, presagios relacionados con una fuente identificada por adelantado.
Actividades:
- Crear un ambiente que facilite confianza.
- Utilizar un enfoque sereno que de seguridad.
- Permanecer con el paciente para promover la seguridad y reducir el miedo.
NANDA:
(00004) RIESGO DE INFECCIÓN r/c herida quirúrgica y aumento a la exposición de agentes patógenos.
Definición: vulnerable a una invasión y multiplicación de organismos patógenos, que puede comprometer la salud.
NOC:
Integridad tisular: piel y membranas mucosas (1101).
Indicadores: temperatura, perfusión tisular.
Conocimiento: control de la infección. (001842).
Indicadores: actividades para aumentar la resistencia a la infección, procedimientos de control de la infección.
NIC:
Protección contra las infecciones (6550): Prevención y detección precoz de la infección en un paciente de riesgo.
Actividades:
- Inspeccionar el estado de cualquier incisión/ herida quirúrgica.
- Observar los signos y síntomas de infección sistémica y localizada.
- Inspeccionar la existencia de enrojecimiento, calor extremo o drenaje en la piel y las membranas mucosas.
- Mantener las normas de asepsia para el paciente de riesgo.
Cuidados del sitio de incisión (3440): Vigilar el proceso de curación de las heridas.
Actividades:
- Limpiar la zona que rodea la incisión con una solución antiséptica adecuada.
- Limpiar desde las zonas más limpias hacia las zonas menos limpias.
- Enseñar al paciente y/o familia a cuidar la herida quirúrgica, incluyendo signos y síntomas de infección.
NANDA:
(00132) DOLOR AGUDO r/c intervención quirúrgica m/p expresión verbal y gesticular de dolor.
Definición: experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial de inicio súbito o lento de cualquier intensidad y de duración inferior a 6 meses.
NOC:
Control del dolor (1605): acciones personales para controlar el dolor.
Indicadores: reconoce la aparición de dolor, reconoce síntomas asociados al dolor.
Satisfacción del paciente (3014): grado de percepción positiva de los cuidados de enfermería para aliviar el dolor.
Indicadores: acceso al personal de enfermería, conocimiento y experiencia por parte del personal de enfermería.
NIC:
Administración de analgésicos (2210): utilización de agentes farmacológicos para disminuir o eliminar el dolor.
Actividades:
- Comprobar el historial de alergias a medicamentos.
- Elegir el analgésico o combinación de analgésicos adecuados cuando se prescriba más de uno.
- Determinar la ubicación, características, calidad y gravedad del dolor antes de medicar al paciente.
- Comprobar las órdenes médicas en cuanto al medicamento, dosis y frecuencia del analgésico prescrito.
Manejo del dolor (1400): Alivio del dolor o disminución del dolor a un nivel de tolerancia que sea aceptable para el paciente.
Actividades:
- Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya localización, características, duración, frecuencia, intensidad y factores desencadenantes.
- Proporcionar información acerca del dolor, tales como causas del dolor, tiempo que durará y las incomodidades que se esperan debido a los procedimientos.
- Monitorizar el grado de satisfacción del paciente con el control del dolor a intervalos especificados.
NANDA
(00195) RIESGO DE DESEQUILIBRIO ELECTROLÍTICO r/c disfunción renal.
Definición: riesgo de cambio en el nivel de electrolitos séricos que pueden comprometer la salud.
NOC:
Función renal (0504): capacidad de los riñones para regular los líquidos corporales, filtrar la sangre y eliminar los productos de desecho a través de la formación de orina.
Indicadores: aumento de la proteinuria, aumento del potasio sérico, edema.
Equilibrio hídrico (0601): Equilibrio de agua en los compartimentos intracelulares y extracelulares del organismo.
Indicadores: presión arterial, pulsos periféricos.
NIC:
Monitorización de electrolitos (2020): Recogida y análisis de los datos del paciente para regular el equilibrio de electrolitos.
Actividades:
- Control de pérdidas por sondas y drenajes.
- Control de diuresis para identificar oliguria o anuria.
- Vigilar el nivel sérico de electrolitos.
- Vigilar osmolaridad sérica y urinaria.
Manejo de la eliminación urinaria (590): Mantenimiento de un esquema de eliminación urinaria óptimo.
Actividades:
- Monitorizar la eliminación urinaria, incluyendo la frecuencia, consistencia, olor, volumen y color, según corresponda.
- Observar si hay signos y síntomas de retención urinaria.
- Anotar la hora de la última eliminación urinaria.
NANDA:
(00025) RIESGO DE DESEQUILIBRIO DEL VOLUMEN DE LÍQUIDOS r/c cirugía abdominal.
Definición: Susceptible de una disminución, aumento o cambio rápido de un espacio a otro del líquido intravascular, intersticial y/o intracelular, que puede comprometer la salud.
NOC:
Severidad de la sobrecarga de líquidos (0603): Gravedad de los signos y síntomas del exceso de líquidos intracelular y extracelular.
Indicadores: Edema generalizado y aumento de la presión sanguínea.
Control del riesgo (1902): Acciones personales para comprender, evitar, eliminar o reducir las amenazas para la salud que son modificables.
Indicadores: Identifica los factores de riesgo y adapta las estrategias de control del riesgo.
NIC:
Sondaje vesical (0580): Inserción de una sonda en la vejiga para el drenaje temporal o permanente de la orina.
Actividades:
- Monitorizar las entradas y salidas.
- Asegurarse de que la sonda se retira en cuanto esté indicado según la afección del paciente.
- Mantener un sistema de drenaje urinario cerrado y no obstruido.
Terapia intravenosa (4200): Administración y control de líquidos y fármacos por vía intravenosa.
Actividades:
- Seleccionar y preparar la bomba de infusión i.v., si está indicado.
- Registrar los ingresos y las pérdidas del modo adecuado.
- Realizar una técnica aséptica estricta.
- Comprobar las cinco reglas de la administración correcta antes de iniciar la infusión o administración de medicaciones (fármaco, dosis, paciente, vía y frecuencia correctos).
NANDA:
(00179) RIESGO DE NIVEL DE GLUCEMIA INESTABLE r/c procedimientos quirúrgicos
Definición: susceptible de variación de los niveles séricos de glucosa fuera de los niveles normales, que puede comprometer la salud.
NOC:
Nivel de glucemia (2300): Medida en la que se mantienen los niveles de glucosa en plasma y en orina dentro del rango normal.
Indicadores: Concentración sanguínea de glucosa y glucosa en orina.
Autocontrol: diabetes (1619): Acciones personales para manejar la diabetes, su tratamiento y para evitar las complicaciones.
Indicadores: Controla la glucemia y utiliza el procedimiento correcto para la administración de insulina.
NIC:
Manejo de la hiperglucemia (2120): Prevenir y tratar los niveles de glucosa en sangre superiores a lo normal.
Actividades:
- Vigilar la glucemia, si está indicado.
- Administrar insulina, según prescripción.
- Identificar las causas posibles de la hiperglucemia.
Enseñanza: dieta prescrita (5614): Preparación de un paciente para seguir correctamente una dieta prescrita.
Actividades:
- Evaluar el nivel actual del paciente de los conocimientos acerca de la dieta prescrita.
- Informar al paciente de las posibles interacciones entre fármacos y alimentos, según el caso.
- Tener en cuenta la selección del paciente de los alimentos adecuados a la dieta prescrita3,4.
EJECUCIÓN
Tras haber elaborado y planificado el plan de cuidados, enfermería se encargará de ponerlo en marcha.
Los conocimientos y técnicas de enfermería se pondrán en práctica para conseguir una mejora en el estado de salud del paciente y aumentar sus conocimientos sobre su estado y los cuidados que requiere.
La relación entre paciente-enfermera será clave para favorecer la independencia del paciente.
EVALUACIÓN
El temor previo a la intervención ha disminuido enormemente tras saber que la intervención ha ido tal y como se esperaba y gracias a la continua información y aclaración de dudas durante todo el proceso.
El dolor ha sido controlado en todo momento para garantizar el máximo confort del paciente.
El riesgo de infección de la herida quirúrgica y drenajes ha disminuido considerablemente debido a la asepsia mantenida durante la intervención y posteriores curas.
CONCLUSIÓN
Todos los pacientes con enfermedad renal crónica avanzada deben ser considerados y valorados para recibir un trasplante renal. Ya que el trasplante ofrece una mejor calidad y esperanza de vida. El trasplante únicamente no se realizará en aquellos pacientes que presenten una contraindicación absoluta.
BIBLIOGRAFÍA
- Martín P., Errasti P.. Trasplante renal. Anales Sis San Navarra [Internet]. 2006 Ago [citado 2022 Feb 27] ; 29( Suppl 2 ): 79-91. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272006000400008&lng=es.
- García-García Guillermo, Harden Paul, Chapman Jeremy. El papel global del trasplante renal. Nefrología (Madr.) [Internet]. 2012 [citado 2022 Mar 21] ; 32( 1 ): 1-6. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-69952012000100001&lng=es.
- Ackley BJ, Ladwig GB. Manual de diagnóstico de enfermería. Madrid: Elsevier; 2007.
- Johnson M, Moorhead S, Bulechek G, Butcher H, Maas M, Swanson E. Vínculos de NOC y NIC a Nanda y diagnósticos médicos. 3ºed. Barcelona, España: Elsevier; 2012.