Caso clínico: disnea.

15 septiembre 2023

AUTORES

  1. Alberto Jose Puyuelo Latorre. Graduado en Enfermería. Enfermero en el Centro de Salud de Binéfar.
  2. Sara Garcia Ferrer. Graduada en Enfermería. Enfermera en el Centro de Salud de Binéfar.
  3. Carmen Monaj Otal. Graduada en Enfermería. Enfermera en el Hospital de Donosti.
  4. Carmen Gabarre Gracia. Graduada en Enfermería. Enfermera en el Hospital de Barbastro.
  5. Marta Diarte Oliva. Graduada en Enfermería. Enfermera en el Hospital de Barbastro.
  6. Maria Leiva Fuertes. Graduada en Enfermería. Enfermera en el Hospital San Jorge.

 

RESUMEN

La disnea se define como una sensación subjetiva de dificultad para respirar, falta de aire o una respiración anormal. Por su etiopatogenia se divide en dos grupos: respiratoria y cardiovascular 1,2.

Es una situación potencialmente grave, de ahí la importancia de un diagnóstico y valoración precoz, a fin de instaurar tratamiento inmediato 3.

Debemos valorar datos como la presencia de dolor torácico, taquipnea extrema (<30 rpm), alteraciones del nivel de conciencia, alteraciones de la tensión arterial, cianosis, mala perfusión periférica o desaturación1.

También se realizarán pruebas complementarias de carácter urgente como las siguientes pruebas: un electrocardiograma, gasometría arterial, pulsioximetría, analítica sanguínea completa y radiografía de tórax 4.

Si es de origen respiratorio las causas pueden ser una neumonía, EPOC agudizado, crisis asmática, tromboembolia pulmonar, derrame pleural, neumotórax, hemorragia alveolar o presencia de cuerpo extraño.

Si es de origen cardíaco podría ser secundaria a una insuficiencia cardiaca, una arritmia, un síndrome coronario agudo o un taponamiento cardiaco 2.

El tratamiento de la disnea se basa en dos puntos fundamentales: el primero es la estabilización hemodinámica de la situación clínica. Para ello indicaremos el reposo con elevación de la cabecera del enfermo, mantener la permeabilidad de la vía aérea y administración de oxigenoterapia con los dispositivos necesarios. El segundo es la administración de los fármacos necesarios para el tratamiento de la causa desencadenante de la disnea. Como los broncodilatadores, corticoides, diuréticos, antibióticos y HBPM 4.

 

PALABRAS CLAVE

Disnea, respiratorio, plan de cuidados.

 

ABSTRACT

Dyspnea is defined as a subjective sensation of shortness of breath, shortness of breath, or abnormal breathing. Due to its etiopathogenesis, it is divided into two groups: respiratory and cardiovascular.

It is a potentially serious situation, hence the importance of early diagnosis and assessment, in order to establish immediate treatment.

We must assess data such as the presence of chest pain, extreme tachypnea (<30 rpm), changes in the level of consciousness, changes in blood pressure, cyanosis, poor peripheral perfusion or desaturation.

Complementary tests of an urgent nature will also be carried out, such as the following tests: an electrocardiogram, arterial blood gases, pulse oximetry, complete blood analysis and chest X-ray.

If it is of respiratory origin, the causes may be pneumonia, exacerbated COPD, asthmatic crisis, pulmonary thromboembolism, pleural effusion, pneumothorax, alveolar hemorrhage or the presence of a foreign body.

If it is of cardiac origin, it could be secondary to heart failure, an arrhythmia, acute coronary syndrome, or cardiac tamponade.

The treatment of dyspnea is based on two fundamental points: the first is the hemodynamic stabilization of the clinical situation. For this, we will indicate rest with elevation of the patient’s head, maintain airway patency and administration of oxygen therapy with the necessary devices. The second is the administration of the drugs necessary for the treatment of the triggering cause of the dyspnea. Such as bronchodilators, corticosteroids, diuretics, antibiotics and LMWH.

 

KEY WORDS

Dyspnea, respiratory, care plan.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Antecedentes:

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica tipo enfisematosa, epicondilitis, lumbalgia y ácido úrico.

Intervenciones quirúrgicas: hombro derecho.

Anamnesis:

Paciente de 67 años, con antecedentes de EPOC severo en seguimiento en neumología, fumador activo, que acude por cuadro de aumento de tos con expectoración desde hace más de una semana, abundante mucosidad nasal. Familiares con los mismos síntomas. No presenta fiebre, ni dolor torácico, ni palpitaciones. Tampoco presenta sensación disneica, a pesar de saturaciones basales inferiores a 85% O2.

Exploración física:

  • Tensión arterial: 175/85 mmHg.
  • Frecuencia cardiaca: 65x’.
  • Temperatura: 36.90 ºC.
  • Saturación de oxígeno: 86%.

 

Paciente consciente, orientado, receptivo y perceptivo, Eupneico con oxígeno endonasal. Glasgow 15. buena perfusión.

Auscultación cardiaca: sin alteraciones agudas

Auscultación pulmonar: roncus dispersos y sibilantes bilaterales.

Abdomen: blando, depresible, sin megalias, no signos de peritonismo, peristaltismo presente y sin dolor a la palpación profunda.

EEII: sin edemas ni signos de TVP.

Resumen de pruebas complementarias:

  • PCR COVID: negativa.
  • VRS: negativo.
  • Virus gripe: negativo.
  • Radiografía de tórax: presenta tórax enfisematoso, no presencia de imágenes sugestivas de condensación.
  • Electrocardiograma: Ritmo sinusal a 70x’.
  • Analítica:
    • Bioquímica: glucosa 110 mg/dl, urea 43 mg/dl, creatinina 0.75 mg/dl, proteína 4.4, PCR 12.55.
    • Hemograma: hemoglobina 16, leucocitos 8.700/mm3, plaquetas 225.000/mm3.
    • Coagulación: fibrinógeno 691,
    • Gasometría arterial: PH 7.41, Lactato 0.9, PO2 60, PCO2 45, Saturación de oxígeno 92.3%.

 

Tratamiento en urgencias:

  • Urbason 40 mg IV.
  • Atrovent inhalador.
  • Salbutamol inhalado.

 

VALORACIÓN SEGÚN LAS NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

  • Respirar.

Eupneico, con aporte de medicación para mejorar la situación actual, no precisa de oxigenoterapia.

  • Comer y beber.

Buena alimentación e hidratación actualmente.

  • Eliminación.

No hay alteraciones en el Patrón de eliminación.

  • Moverse.

Independiente para las movilizaciones y para las ABVD.

  • Reposo/sueño.

Descanso y sueño reparador.

  • Vestirse.

Independiente ABVD.

  • Temperatura.

Normotermia actualmente.

  • Higiene/piel.

Integridad cutánea e higiene correcta.

  • Evitar peligros/seguridad.

No hay problemas de seguridad, paciente estable.

  • Comunicación.

No presenta dificultades ni barreras idiomáticas, se expresa con claridad, buena comprensión.

  • Creencias/valores.

No presenta creencias religiosas.

  • Recrearse.

Vida social activa, participa en varias actividades.

  • Aprender.

Muestra interés por aprender y desarrollarse.

 

DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA

Se realizan los diagnósticos de enfermería según la taxonomía NANDA y sus correspondientes NOC y NIC para realizar un plan de cuidados5,6,7.

(00032) Patrón respiración ineficaz.

NIC

  • Manejo de las vías aéreas (3140).
  • Ayuda a la ventilación (3390).

 

NOC

  • Estado respiratorio: permeabilidad de las vías respiratorias (0410).
  • Estado respiratorio: ventilación (0403).

 

(00033) Deterioro de la ventilación espontánea.

NIC

  • Ayuda a la ventilación (3390).
  • Oxigenoterapia (3320).
  • Manejo de las vías aéreas (3390).

 

NOC

  • Estado respiratorio: intercambio gaseoso (0402).
  • estado respiratorio: ventilación (0403).

 

(00031) Limpieza ineficaz de las vías aéreas.

NIC

  • Manejo de las vías aéreas (3140).
  • Mejora de la tos (3250).
  • Ayuda a la ventilación (3390).

 

NOC

  • Estado respiratorio: permeabilidad de las vías respiratorias (0410).
  • Estado respiratorio: ventilación (0403).
  • Prevención de la aspiración (1918).

 

(00030) Deterioro del intercambio gaseoso.

NIC

  • Interpretación de datos de laboratorio (7690).
  • Ayuda a la ventilación (3390).
  • Oxigenoterapia (3320).

 

NOC

  • Equilibrio electrolítico y ácido-base (0600).
  • Estado respiratorio: intercambio gaseoso (0402).
  • Estado respiratorio: ventilación (0403).

 

EVOLUCIÓN DEL CASO CLÍNICO Y COMENTARIOS

Se reevalúa la situación del paciente tras la administración del tratamiento inicial, con resultado de mejoría clínica, pero con continuidad de la hiperreactividad bronquial. Se decide mantener en observación al paciente durante más horas con posibilidad de alta en corto plazo si buena evolución.

El paciente tras varias horas en observación presenta estabilidad hemodinámica con Sat O2 al 97% y afebril, en la auscultación cardiaca presenta ruidos cardiacos rítmicos y la la auscultación pulmonar presenta murmullo vesicular con algunas sibilantes espiratorios.

Tras la respuesta a la medicación al tratamiento inicial de urgencias se decide alta al domicilio con las siguientes recomendaciones.

Recomendaciones:

  • Tratamiento de Levofloxacino 500 mg de un compromiso durante 7 días.
  • Tratamiento de Dacortin 30 mg de un comprimido durante 5 días.
  • Tratamiento de symbicort TH 160/4.5 mg de dos INH cada 12 horas.
  • Resto de medicación habitual igual.
  • Sí incidencias regresar a Urgencias.
  • Acudir a su MAP con informe de alta.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Alcover AS. Generalitat Valenciana. [Online].; 2008.. Disponible en: https://sagunto.san.gva.es/documents/7967159/8053918/DISNEA.pdf.
  2. Barbero E, Guerassimova I, Díaz Lobato S. Medicine. [Online]; 2019. Disponible en: https://www.medicineonline.es/es-disnea-aguda-articulo-S0304541219302549.
  3. Fernandez Lerones MJ, Landaluce Fuentes M, Fuente Rodríguez A, Mora Sáez E, Rodriguez Juanes ML. Medicina general y de familia. [Online]; 2017. Disponible en: https://mgyf.org/valoracion-de-la-disnea-como-sintoma-urgente-en-atencion-primaria/.
  4. Vera Cd. Area salud Badajoz. [Online].; 2016.. Disponible en: https://www.areasaludbadajoz.com/docencia_investigacion/comision_docencia/2016_curso_urgencias/disnea.pdf.
  5. M. Bulechek G, K. Butcher H, M. Dochterman J, M. Wagner C, editores. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). Sexta ed. Barcelona: Elsevier; 2014.
  6. Herdman H, Kamitsuru S, Takáo Lopes C, editores. Diagnósticos enfermería. Duodecima ed. Nueva York: Thieme; 2021-2023.
  7. Moorhead S, Jonhnson M, Maas M, Swanson E, editores. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). Quinta ed. Barcelona: Elsevier; 2014.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos