AUTORES
- Carmela Gerosa Cisneros. Centro de Salud José Ramón Muñoz Fernández (Zaragoza, España).
- Edelweis Elvira Saez. Hospital Universitario San Jorge (Huesca, España).
- Celia Gay Aguarón. Hospital Royo Villanova (Zaragoza, España).
- Clara Pilar García Aznar. Hospital Royo Villanova (Zaragoza, España).
- Joaquín Santiago Galindo Muñoz. Hospital General de la Defensa (Zaragoza, España).
- Alejandro Guiral Mallart. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza, España).
RESUMEN
Se expone un caso clínico y el tratamiento de elección del absceso cutáneo, según las últimas recomendaciones. La técnica de elección es la incisión y drenaje, siempre tras una correcta anestesia local. Además, un cierre por segunda intención utilizando técnicas de drenaje, consiguiendo así la resolución en menos de un mes.
PALABRAS CLAVE
Absceso, anestesia, drenaje, herida quirúrgica.
ABSTRACT
A clinical case and the treatment of choice for skin abscess are presented, according to the latest recommendations. The technique of choice is incision and drainage, always after correct local anesthesia. In addition, a secondary intention closure using drainage techniques, thus achieving resolution in less than a month.
KEY WORDS
Abscess, anesthesia, drainage, surgical wound.
INTRODUCCIÓN
Los abscesos son colecciones de pus que se ubican en la dermis y tejidos profundos, contenido por una cápsula denominada membrana piógena que evita su diseminación1.
Se pueden localizar en cualquier zona del organismo, aunque aparecen con más frecuencia en espalda, ingles, axilas, perianales, cara, cuello y extremidades2. Los agentes etiológicos más frecuentes son S. aureus y Streptococcus β- hemolítico3.
Se manifiestan como nódulos dolorosos, eritematosos y calientes. Inicialmente se encuentran indurados y firmes, y conforme maduran, son blandos y fluctuantes. Pueden acompañarse de síntomas sistémicos como la fiebre1. El diagnóstico del absceso cutáneo suele ser obvio en el examen físico4.
El tratamiento de elección es la incisión y drenaje, tras una correcta anestesia de la zona. Se realiza teniendo en cuenta las líneas de Langer para una mejor cicatrización, utilizando un bisturí nº11 y tijeras de disección o mosquito para inspeccionar la cavidad. Tras la evacuación completa del contenido, no está recomendada la sutura, por lo que se realiza cierre por segunda intención, aplicando drenaje Penrose, gasa orillada o mechas de hidrofibra para evitar el cierre de bordes y mantener el drenaje de exudado4.5.
No está recomendado el uso de antibióticos orales tras el drenaje de abscesos, salvo en paciente con alto riesgo de complicaciones, como inmunodeprimidos, edades extremas, abscesos de gran dimensión o diabéticos con mal control metabólico6.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Paciente varón de 35 años, sin antecedentes de interés, presenta absceso cutáneo de unos 5 cm de largo y 2 cm de ancho en la zona inguinal derecha de 1 mes de evolución. Refiere dolor moderado que impide incluso mantener un sueño adecuado. Ha permanecido afebril desde la aparición del absceso.
No presenta alergias conocidas ni se encuentra en tratamiento farmacológico por ninguna patología.
Acude a la consulta de Medicina de Familia del Centro de Salud para valoración por el facultativo correspondiente. En la exploración, se observa un absceso con las medidas citadas anteriormente. A la palpación, es fluctuante y blando y presenta eritema circundante.
Se decide conjuntamente con enfermería, citar al paciente para drenaje del absceso al día siguiente.
Se realiza drenaje del absceso tras anestesia por bloqueo de campo y anestesia intradérmica en la línea de corte, con Mepivacaína al 2%.
A continuación, se realiza un corte longitudinal abarcando el total de la longitud del absceso con bisturí nº11, respetando las líneas de Langer.
Mediante presión dactilar se evalúa todo el contenido purulento y hemático de la cavidad y con el uso de una tijera de disección, se comprueba la evacuación completa y se desbridan tabiques y comprueban cavidades internas que pudieran existir.
Se realiza una limpieza exhaustiva con suero fisiológico y se coloca un drenaje Penrose en la zona declive para asegurar un correcto drenaje del exudado y evitar el cierre de los bordes. Se coloca apósito compresivo y se cita en 24 horas para control.
A las 24 horas, se observa un lecho limpio, con tejido de granulación. Ha disminuído el tamaño de la cavidad por lo que ya no se puede colocar el drenaje Penrose. Se procede por tanto a una limpieza con SF y colocación de apósito de hidrofibra (Aquacel Extra).
Se citan consecutivamente curas cada 24 horas por su enfermera, evidenciando una correcta evolución manteniendo la misma pauta de curas y se consigue una cicatrización completa a los 20 días.
VALORACIÓN ENFERMERA SEGÚN NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
1. Respirar normalmente: No alterado.
2. Comer y beber adecuadamente: No alterado.
3. Eliminar por todas las vías corporales: No alterado.
4. Moverse y mantener posturas adecuadas: Alterado.
5. Dormir y descansar: Alterado.
6. Escoger ropa adecuada: Vestirse y desvestirse: No alterado.
7. Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales, adecuando y modificando el ambiente: No alterado.
8. Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel: Alterado.
9. Evitar los peligros ambientales y evitar lesionar a otras personas: No alterado.
10. Comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades, temores u opiniones: No alterado.
11. Vivir de acuerdo con las propias creencias y valores: No alterado.
12. Ocuparse en algo de tal forma que su labor tenga un sentido de realización personal: No alterado.
13. Participar en actividades recreativas: Alterado.
14. Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal y a usar los recursos disponibles: No alterado.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA NANDA-NOC-NIC
NANDA:
00046 – Deterioro de la integridad cutánea.
00096 – Deprivación del sueño.
00085 – Deterioro de la movilidad física.
00132 – Dolor agudo.
NOC:
1103 – Curación de la herida: por segunda intención.
0003 – Descanso.
2102 – Nivel del dolor.
1101 – Integridad tisular: piel y membranas mucosas.
NIC
3340 – Cuidados del sitio de incisión.
1850 – Mejorar el sueño.
1410 – Manejo del dolor: agudo.
2870 – Cuidados postanestesia.
CONCLUSIONES
Los abscesos cutáneos son una lesión de la piel que se manifiesta de forma habitual por lo que requieren de un correcto tratamiento. Las guías de práctica clínica actuales, recomiendan la incisión y drenaje de absceso, acompañado de un cierre por segunda intención colocando sistemas de drenaje.
En el caso anteriormente descrito, el absceso se resuelve a los 20 días, tras aplicar el tratamiento explicado, sin presentar ninguna complicación.
BIBLIOGRAFÍA
- Rodrigo Flores, José Luis Villarroel, Fernando Valenzuela. Enfrentamiento de las infecciones de piel en el adulto. Revista Médica Clínica Las Conde [Internet]. 2021 [citado el 15 de marzo de 2023];32:429–41. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864021000754
- J. Jurado, R. Abou-Assali. Indicaciones clínicas abordables desde la cirugía menor. Siete días médicos [Internet]. 2011 [citado el 15 de marzo de 2023];4. Disponible en: https://www.semg.es/images/documentos/2019/indicaciones_clinicas_abordables_de_cmenor.pdf
- Sandra Valderrama-Beltrán, Jorge Alberto Cortés, María Alejandra Caro, Leonardo Cely-Andrade, Johanna Vanesa Osorio-Pinzón, Sandra Milena Gualtero, Indira Berrio-Medina, José Yesid Rodríguez, Ana María Granada-Copete, Freddy Guevara, Carlos Sefair, Aura Lucia Leal, Judy Natalia Jiménez, Carlos Álvarez-Moreno. Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Manejo de las Infecciones de Piel y Tejidos Blandos en Colombia. Infectio [Internet]. 2019 [citado el 15 de marzo de 2023];23(4):318–46. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/inf/v23n4/0123-9392-inf-23-04-00318.pdf
- Rehmus WE. Absceso cutáneo [Internet]. MSD. 2021 [citado el 15 de marzo de 2023]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-es/professional/trastornos-dermatol%C3%B3gicos/infecciones-bacterianas-de-la-piel/absceso-cut%C3%A1neo
- Absceso cutáneo [Internet]. Médicos sin fronteras. [citado el 15 de marzo de 2023]. Disponible en: https://medicalguidelines.msf.org/es/viewport/CG/spanish/absceso-cutaneo-23443830.html
- García MS. Patología cutánea infecciosa más prevalente. Formación médica [Internet]. 2020 [citado el 15 de marzo de 2023];27(09):442–9. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S113420722030133X