Plan de cuidados en paciente con resección transuretral. Caso clínico.

3 diciembre 2021

AUTORES

  1. Cristina Ginés Gómez. graduada en Enfermería. Hospital Clínico Lozano Blesa.
  2. Joanna Espina Lanas. graduada en Enfermería. Hospital Clínico Lozano Blesa.
  3. Raquel Ramón Tesán. graduada en Enfermería. Hospital Clínico Lozano Blesa.
  4. Marta Ballarin Gazol. graduada en Enfermería. Hospital Clínico Lozano Blesa.

 

RESUMEN

Fernando va a ser intervenido de una recidiva de cáncer vesical. El paciente ingresa tranquilo, consciente y orientado a la planta de urología. La intervención a realizar es una resección transuretral a la que ya fue sometido hace un año cuando se detectó el tumor por primera vez. Pese a sus 84 años de edad, Fernando es casi en su totalidad independiente para las actividades básicas de la vida diaria. Vive solo aunque su hija está muy pendiente de él. En el presente trabajo vamos a realizar un plan de cuidados, en el que incluiremos la valoración de enfermería, diagnósticos, objetivos e intervenciones para esta patología concreta.

 

PALABRAS CLAVE

Hematuria, Cáncer vesical, resección transuretral, NANDA, NOC, NIC.

 

ABSTRACT

Fernando is going to undergo surgery for a recurrence of bladder cancer. The patient is admitted calm, conscious and oriented to the urology ward. The operation to be performed is a transurethral resection, which he underwent a year ago when the tumor was first detected. Despite his 84 years of age, Fernando is almost totally independent for the basic activities of daily living. He lives alone, although his daughter is very attentive to him. In the present work we are going to make a care plan, in which we will include the nursing assessment, diagnoses, objectives and interventions for this specific pathology.

 

KEY WORDS

Hematuria, bladder cancer, transurethral resection, NANDA, NOC, NIC.

 

INTRODUCCIÓN

Fernando G. R de 84 años, ingresa en la planta de urología para una cirugía programada. El paciente sufre una recidiva de un cáncer vesical. Se le realizó una resección transuretral hace un año debido a la misma patología.

Actualmente el paciente ingresa tranquilo, es viudo desde hace 7 años y viene acompañado de su hija. Conforme hablamos con el paciente refiere algo de nervios ya que está preocupado por la frecuencia con la que se tiene que operar y piensa que es por algo grave. Tiene otro hijo que se encuentra viviendo en Madrid y nos dice que vendrá esta tarde para estar con él.

El paciente vive solo, aunque comenta que su hija está muy pendiente de él. Respecto a las labores del hogar viene una cuidadora 2 horas al día, aunque es él, el que realiza las compras y hace la comida. También realiza su aseo diario sin ayuda. Refiere haber perdido algo de movilidad en las piernas y que está planteándose el uso de un bastón.

Se muestra impaciente por instalarse en su habitación y marcharse lo antes posible después de la intervención. Pregunta continuamente si tardará mucho tiempo en marcharse y si es como la otra vez.

Tras revisar el historial, vemos que el paciente ya ha sido visto por anestesia y ha firmado el consentimiento informado. Ha realizado ECG, Rx tórax y Analítica sanguínea.

Exploración física:

T.A: 150/80 mmHg, regular.

F.C: 60 pulsaciones por minuto, rítmico y regular.

F.R: 17 respiraciones por minuto, con profundidad.

Tª: 36.7ºC. Normal, no febrícula.

Peso: 59 kg.

Talla: 160 cm.

Presenta buena higiene en general.

Aspecto general: buena presencia, pelo limpio y aseado.

Auscultación cardiaca: normal.

Auscultación respiratoria: normal.

Función motora: gran movilidad. Marcha estable.

Visión: un poco borrosa en ocasiones, le lloran con frecuencia, pero no le dificultan la visión normal. Usa gafas solo para leer y escribir.

 

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN LAS 14 NECESIDADES DE ENFERMERIA

 1. Necesidad de respiración y circulación:

Su frecuencia cardíaca es de 17 respiraciones por minuto, con profundidad normal, rítmica, regular y con sonidos respiratorios normales. Exfumador hace 10 años.

2. Alimentación e hidratación:

Tiene buen apetito, bebe más de 1,5 L de agua al día. Echa de menos un “vasito de vino en las comidas”. Lleva una dieta pobre en lípidos, la cual sigue de forma rigurosa desde que le diagnosticaron dislipemia. Le gustan todos los alimentos y presenta un buen apetito. Desde la última intervención bebe mucho. Autonomía total para alimentarse, es capaz de prepararse su propia comida. Es portador de prótesis dental móvil la cual está con una correcta higiene.

3. Necesidad de eliminar:

Orina de 5 a 6 veces al día. Presenta hematuria. No tiene dolor ni escozor al orinar. Padece estreñimiento desde hace varios años.

4. Movimiento:

Refiere haber perdido algo de movilidad en los últimos meses, aunque continúa dando paseos diariamente. Se esta planteado el uso de bastón para aumentar el equilibrio. Su frecuencia cardíaca es de 60 pulsaciones por minuto y su tensión arterial es regular de 150/80 mmHg.

5. Necesidad de reposo y sueño:

Duerme entre 7 y 8 horas diarias.

6. Higiene:

Fernando tiene buena presencia, pelo limpio y bien aseado. Considera muy importante la higiene en uno mismo. Se ducha todos los días. Tiene el pelo y las uñas bien cuidadas. Tiene la piel hidratada, caliente y sin lesiones. Se puede considerar un hombre muy cuidado.

7. Termorregulación:

La temperatura cutánea es caliente y la axilar es 36,3. La temperatura promedio en adultos saludables es de 36,7°C. La temperatura corporal y axilar se llevan 0,5ºC que es lo normal, así que tiene la temperatura media normal y no tiene ni febrícula ni hipotermia.

8. Necesidad de vestirse y desvestirse:

Buena presencia. No necesita ninguna ayuda para su aseo personal. Su peso es de 59 Kg. y su talla 160 cm.

9. Seguridad:

A Fernando le gusta saber lo que le van a hacer y cuando desconoce el procedimiento se suele asustar. Muestra preocupación por tener que operarse otra vez, piensa que puede ser algo grave. Está confuso respecto a su enfermedad, ya que nunca ha estado enfermo y le resulta todo nuevo, aunque solo hace un año que también se operó de lo mismo que en esta ocasión. Suele preguntar cuánto tiempo estará ingresado.

Causa de la dependencia: impaciencia por marcharse a casa

10. Comunicación:

Es comunicativo y expresivo. Le gusta hablar con sus amigos, es muy bromista y su visión es un poco borrosa en ocasiones. Le lloran con frecuencia los ojos, pero no le dificulta la visión normal. Usa gafas para leer y escribir y ningún problema para oír, está dentro de los límites normales.

Las personas que más le importan son su hija y dos de sus nietos.

11. Distracción:

Le gusta ir al Hogar de los Pensionistas a jugar al dominó, a las cartas y bailar

12. Necesidad espiritual:

Católico. El dinero es lo que menos le importa así que su escala de valores de mayor a menor se puede considerar así: Salud, familia, amigos y dinero

13. Sentido a su vida

Los roles sociales los han adquirido su hija, nietas y amigos. Trabajaba de camionero y en estos momentos está jubilado. Inquietud respecto al futuro: solo se preocupa por la enfermedad respecto a lo demás deja que pase el tiempo.

14. Necesidad de aprender:

Le gusta mucho enterarse de todo y aprender cosas nuevas. Sabe que tiene que cuidarse por lo que aprende todo lo que puede para mejorar su salud.

 

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA. NANDA, NOC, NIC

NANDA:

•Deterioro de la eliminación urinaria por intervención quirúrgica recidiva de una neoformación transicional vesical.

•Estreñimiento: Reducción de la frecuencia normal de evacuación intestinal, acompañada de eliminación dificultosa o incompleta de heces excesivamente duras y secas. El estreñimiento del paciente es causado por los fármacos recetados para el cáncer vesical

•Ansiedad: Vaga sensación de malestar o amenaza acompañada de una respuesta autónoma; sentimiento de aprensión causado por la anticipación de un peligro. Este paciente presenta ansiedad por la inminente operación.

•Ansiedad ante la muerte: Aprensión, preocupación o miedo relacionado con la muerte o con la agonía. El paciente presenta preocupación por la frecuencia de la operación y piensa que puede ser algo grave.

•Riesgo de sufrimiento espiritual: Riesgo de deterioro de la capacidad para experimentar e integrar el significado y propósito de la vida mediante la conexión de la persona con el yo o un poder superior a uno mismo.

•Riesgo de infección relacionado con la sonda vesical: Aumento del riesgo de ser invadido por microorganismos patógenos, por procedimiento invasivo de sonda vesical.

•Riesgo de lesión perioperatoria: Riesgo de lesión como resultado de las condiciones ambientales que se dan en el entorno perioperatorio.

•Déficit de actividades recreativas: Disminución de la estimulación (del interés o de la participación) en actividades recreativas o de ocio. Entorno desprovisto de actividades recreativas por hospitalización prolongada.

•Déficit de autocuidado: Uso del WC. Deterioro de la capacidad de la persona para realizar o completar por sí misma las actividades del uso del orinal o WC.

•Riesgo de baja autoestima situacional: Riesgo de desarrollar una percepción negativa de la propia valía en respuesta a una situación actual por deterioro funcional vesical.

•Dolor agudo: experiencia sensitiva emocional y desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial, con una duración menor de 6 meses. Dolor por recuperación postoperatoria.

•Riesgo de deterioro de la integración cutánea: Riesgo de que la piel se vea negativamente afectada, por inmovilización

 

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA. NANDA, NOC, NIC

NANDA:

00016. Deterioro de la eliminación urinaria: es el estado en que el individuo experimenta un trastorno en la emisión de la orina.

Resultados NOC:

-0502 Continencia urinaria.

-0503 Eliminación urinaria.

Intervenciones NIC:

0610 Cuidados de la incontinencia urinaria.

Actividades:

-Controlar periódicamente la frecuencia de eliminación urinaria.

-Valorar consistencia, olor, volumen y color.

 

NANDA:

00011. Estreñimiento: Disminución de la frecuencia normal de defecación, acompañada de eliminación dificultosa o incompleta de heces y/o eliminación de heces excesivamente duras y secas.

NOC:

-0501 Eliminación intestinal.

NIC:

0430 Manejo intestinal.

0450 Manejo del estreñimiento: impactación.

Actividades:

-Identificar los factores que causan el estreñimiento

-Controlar la dieta y necesidades de líquidos.

-Revisar las medicaciones que está tomando el usuario.

 

NANDA:

0146 Ansiedad: Es el estado en el que el individuo tiene una sensación vaga de malestar o amenaza acompañada de una respuesta de tipo vegetativo; existe un sentimiento de aprensión causado por la anticipación de un peligro.

NOC:

-1402 Autocontrol de la ansiedad.

-1208 Nivel de depresión.

-1205 Autoestima.

-1302 Afrontamiento de problemas.

NIC:

-5820Disminución de la ansiedad.

-5880 Técnicas de relajación.

-5270 Apoyo emocional.

Actividades:

-Explicarle los procedimientos quirúrgicos y las posibles sensaciones que experimentará.

-Animar al paciente a utilizar un auto diálogo positivo.

 

NANDA:

00004. Riesgo de infección es el estado en que el individuo presenta riesgo elevado de ser invadido por agentes infecciosos patógenos.

NOC:

-1842 Conocimiento: Control de la infección.

-1902 Control del riesgo.

NIC:

– 6540 Protección contra las infecciones.

Actividades:

-Lavarse las manos antes y después de cada actividad de cuidados del paciente.

-Garantizar una manipulación aséptica.

-Observar y comunicar los signos de infección.

-Valorar la temperatura del paciente.

 

NANDA:

00035. Riesgo de lesión: como consecuencia de la interacción de condiciones ambientales con los recursos adaptativos y defensivos de la persona.

NOC:

-1902 Control del riesgo.

NIC:

-6610 Identificación de riesgos.

-3540 Prevención de úlceras por presión.

-3590 Vigilancia de la piel.

 

NANDA:

00108. Déficit de autocuidado: baño/ higiene: Deterioro de la habilidad de la persona para realizar o completar por sí misma las actividades de baño e higiene.

NOC:

-0300. Cuidados personales: AVD.

-00108. Cuidados personales: higiene.

-00110. Cuidados personales: uso del WC.

NIC:

-1804. Ayuda con los autocuidados: aseo.

-1801. Ayuda con los autocuidados: baño, higiene.

Actividades:

-Valorar la habilidad para usar el WC.

-Hacer preguntas al usuario sobre métodos de uso.

-Desarrollar un horario de uso del WC.

 

NANDA

00132. Dolor agudo: Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial, o descrita en tales términos.

NOC:

-1605 Control del dolor.

NIC:

1400. Manejo del dolor.

-2210. Administración de analgésicos.

 

NANDA:

00047. Riesgo de deterioro de la integración cutánea: Estado en el que la piel del individuo corre el peligro de sufrir una alteración.

NOC:

-1101 Integridad tisular: piel y membranas mucosas.

NIC:

-3590 Vigilancia de la piel.

-0804. Cambios de posición.

Actividades:

-Controlar el color de la piel, humedad y apariencia.

-Monitorizar el estado de continencia del paciente y minimizar la exposición de la zona afectada y de otras áreas a la humedad.

 

EJECUCIÓN POR OBJETIVOS

•Deterioro de la eliminación urinaria: el paciente presenta un buen control de sus esfínteres y la orina ya no presenta hematuria.

•Riesgo de infección por sonda vesical: el paciente no ha presentado infección y la sonda ya se le ha retirado.

•Déficit de actividades recreativas: el paciente recupera sus actividades recreativas al darle el alta y recuperar su movilidad.

•Déficit de autocuidado: uso WC: el paciente hace un uso independiente del WC al retirarle la sonda, su orina ya no presenta hematuria.

•Dolor agudo postoperatorio: El dolor ha remitido tras la curación.

Objetivos NOC no conseguidos (08-02-2008):

•Estreñimiento por causa farmacológica: el paciente continúa con estreñimiento debido a que sigue con la medicación.

•Ansiedad ante la muerte: El paciente sigue presentando ansiedad ante la muerte, temiendo una nueva intervención quirúrgica.

•Riesgo de deterioro de la integración cutánea: El paciente presenta unas leves ulceraciones las cuales están cicatrizando adecuadamente.

 

EVALUACIÓN

El paciente tendrá que seguir unos controles exhaustivos de su cáncer vesical, por lo cual tendrá que visitar el servicio de urología anualmente.

Realizarse análisis de orina habitualmente, y comprobar el paciente en su casa si su orina presenta hematuria.

El paciente presenta un inicio de hipertensión el cual tendrá que ser controlado por su enfermera/o de cabecera.

Control del seguimiento de su dieta por su enfermera/o de cabecera.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Luis Rodrigo MT, Fernández Ferrín C, Navarro Gómez MV. De la Teoría a la práctica. Las Necesidades de Virginia Henderson. 2005. Barcelona.
  2. Herdman T.H. NANDA International Diagnósticos Enfermeros. Definiciones y Clasificación. 2012-2014. Barcelona.
  3. Pachón ML, Pachón MA, Galindo P, Moreno M, Galindo E. Vademecun Internacional. 2007. Madrid.
  4. Johnson M, McCloskey Dochterman J, Butcher HK, Moorhead S, Swanson E, Bulechek G.M, Maas ML. Interrelaciones NANDA, NOC y NIC. Diagnósticos enfermeros, resultados e intervenciones. 2ª ed. Barcelona: Elsevier; 2010.
  5. Moorhead S, Johson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de resultados de Enfermería (NOC). 4ª ed. Barcelona: Elsevier Mosby; 2009.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos