AUTORES
- Roberto Sáenz de Navarrete Corella. Enfermero de Atención Primaria Zaragoza.
- Raquel Salvador Montejano. Enfermera de Atención Primaria Zaragoza.
- Carlos Ramírez Laguarta. Enfermero de Atención Primaria Zaragoza.
- Elena Ruiz Álvarez. Enfermera de Atención Primaria Zaragoza.
- Pilar Barbero Tienda. Enfermera de Atención Primaria Zaragoza.
- Ana Belén Amores González. Enfermera de Atención Primaria Zaragoza.
RESUMEN
La EC Enfermedad celíaca representa tal vez la única enfermedad que es causada/precipitada por la exposición del sujeto a la gliadina y en la que se logra la curación con la retirada de la dieta regular del enfermo de todos los alimentos elaborados con estos ingredientes de presencia universal3.
El diagnóstico de la EC es elusivo y muchas veces tardío, a pesar de que afecta entre el 0.5 – 1.0% de la población4. Los pacientes pueden aquejar sintomatología gastrointestinal llamativa durante años, e incluso desnutrirse, antes de que la enfermedad sea establecida como tal.1,2 Consecuentemente, el equipo básico de atención médica debería incluir la EC en la lista de hipótesis a dilucidar en el proceso de diagnóstico diferencial de un enfermo en el que los síntomas gastrointestinales2,4.
PALABRAS CLAVE
Anticuerpos, celiquía, gluten.
ABSTRACT
CD Celiac disease represents perhaps the only disease that is caused/precipitated by the subject’s exposure to gliadin and in which cure is achieved by removing all foods made with these naturally occurring ingredients from the patient’s regular diet. universal3.
Diagnosis of CD is elusive and often late, despite the fact that it affects between 0.5-1.0% of the population.4 Patients can suffer from striking gastrointestinal symptoms for years, and even become malnourished, before the disease is established as such1,2.
Consequently, the basic medical care team should include CD in the list of hypotheses to be elucidated in the process of differential diagnosis of a patient with gastrointestinal symptoms2,4.
KEY WORDS
Antibodies, celiac disease, gluten.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Paciente de 24 años acude a urgencias con un cuadro diarreico acompañado de dolor abdominal agudo.
EXPLORACIÓN FÍSICA:
A su entrada, la paciente estaba consciente y orientada en espacio/tiempo.
Refiere dolor en abdomen y estómago, diarreas tras la ingesta desde hace más de un mes. Manifiesta que sobre todo le pasa cuando come fuera de casa.
DATOS CLÍNICOS:
- Edad: 24 años.
- Sexo: Mujer.
- Nacionalidad: Española.
- Alergias: No conocidas hasta el momento.
- Antecedentes médicos: No refiere.
- Antecedentes familiares: No se conocen.
- No intervenciones quirúrgicas previas.
- No toma medicación de forma habitual. VALORACIÓN CLÍNICA:
- Peso: 61Kg.
- Talla: 171 cm.
- TA: 110/65 mmHg.
- FC: 58 ppm.
- SatO2: 98%.
- Tº: 36.2ºC.
Presenta palidez en la piel y ligero mareo debido a la ligera deshidratación producida por las diarreas constantes.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS.
- Rx abdominal.
- Eco abdominal.
- Analítica de sangre [ anti -transglutaminasa tisular (Anti-TG) y los anti-endomisio (Anti-EMa)*], analítica de orina (para descartar cólicos renales) y analítica de heces (calprotectina y Helicobacter pylori).
TRATAMIENTO EN URGENCIAS:
Se tumba a la paciente en una camilla, tras tomarle las constantes se realiza un electrocardiograma y se canaliza una vía de calibre 18 en el antebrazo izquierdo, se administrar líquidos (suero fisiológico 0.9%) para reponer líquidos y buscapina IV.
Tras salir negativos los anticuerpos Anti-Tg y Anti-EMA, el Helicobacter pylori negativo en heces, se le hace un test de aliento para descartar por completo el tratamiento con antibióticos para H. pylori.
Tras la realización de todas las pruebas y la expedición de los resultados negativos y los parámetros de la analítica dentro de la normalidad. Comentan con Digestivo la programación de una biopsia para descartar celiaquía y una analítica completa de alergias a 250 alimentos.
EVOLUCIÓN: tras la administración de la medicación y la reposición de líquidos la paciente muestra una evolución favorable. Se manda a domicilio a expensas de los resultados de la biopsia y las intolerancias.
IMPRESIÓN DIAGNÓSTICA: Enfermedad celíaca.
VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES BÁSICAS DE VIRGINIA HENDERSON
Oxigenación:
Normoventilación.
Nutrición e hidratación:
Lleva una dieta equilibrada, aunque cuando come fuera de casa está más descontrolada.
Eliminación:
Presencia de deposiciones diarreicas en el último mes (5/6 veces al día), refiere dolor abdominal y flatulencias.
Movimiento:
Es autónoma, su forma habitual de trasladarse es en bicicleta. Le gusta ver series por la noche.
Sueño y descanso:
No se observan alteraciones. Vestirse y desvestirse:
Autónoma, utiliza ropa adecuada a la temperatura ambiente.
Termorregulación:
Afebril.
Higiene y protección de la piel:
Higiene e hidratación adecuada.
Seguridad:
Consciente y orientada en espacio tiempo.
Comunicación:
Tiene un buen apoyo familiar.
Creencias y valores:
No se observan alteraciones.
Autorregulación:
Terminó sus estudios universitarios y está trabajando.
Ocio:
Le gusta ir al cine con su pareja y ver series por la noche en la televisión. Sale de fiesta con sus amigos algún fin de semana.
Aprendizaje:
Desconoce los cambios que tiene que implantar por su enfermedad en la alimentación y su vida diaria.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC
NANDA (00013): Diarrea r/c malabsorción m/p eliminación de 5/6 deposiciones diarias. NOC (1609): conducta terapéutica: Enfermedad.
Indicadores:
- Evita conductas que potencian la patología.
- Cumple las actividades prescritas NIC(0406): Manejo de la diarrea.
Actividades:
- Enseñar a paciente y familia a llevar un diario de comidas.
- Vigilar la preparación segura de las comidas.
NANDA (00161): Disposición para mejorar los conocimientos m/p manifiesta interés en el aprendizaje.
NOC (3203): conocimiento: manejo de la enfermedad celíaca. Indicadores:
- Beneficios del manejo de la enfermedad
- Consecuencias a largo plazo de la celiaquía no tratada.
- Venta de alimentos sin gluten NIC (5240): Asesoramiento. Actividades:
- Demostrar empatía, calidez y sinceridad.
- Establecer metas.
- Favorecer la expresión de sentimientos.
CONCLUSIONES
A la paciente se le realizó la biopsia y se le diagnosticó de enfermedad celíaca además de una intolerancia a la lactosa que se había camuflado con la sintomatología del diagnóstico principal. Con una dieta libre de gluten y lactosa mejoró por completo la clínica digestiva que presentaba la paciente tras la ingesta.
Tuvo que modificar sus hábitos de vida y adaptarse a su nueva alimentación.
BIBLIOGRAFÍA
- M. Rewers, “Epidemiology of celiac disease: what are the prevalence, incidence, and progression of celiac disease?,” Gastroenterology, vol. 128, no. 4, 2005. [Online], Available: https://www.gastrojournal.org/article/S0016-5085(05)00199-X/pdf .
- Ministerio de Salud Pública. “Guía de detección precoz, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad Celíaca” [Online], Available:
- https://www.gub.uy/ministerio-saludpublica/comunicacion/publicaciones/guia-deteccion-precoz-diagnostico-tra tamientoenfermedad-celiaca.
- Dubois FC, van Heel DA. Immunogenetics of coeliac disease. Clin Exp Immunol 2008;153:162-173.
- Gómez JC, Selvaggio GS, Viola M, Pizarro B, la Motta G, de Barrio S, Castelletto R, Echeverría R, Sugai E, Vázquez H, Mauriño E, Bai JC. Prevalence of celiac disease in Argentina: screening of an adult population in the La Plata area. Am J Gastroenterol 2001;96:2700-4.
- NANDA International. Diagnósticos Enfermeros. Definiciones y clasificación 2021-2023, Elsevier, 2021.