Caso clínico: fibrilación auricular de comienzo incierto

18 agosto 2023

 

AUTORES

  1. Sara Garcia Ferrer. Graduada en Enfermería. Enfermera en el Centro de Salud de Binéfar.
  2. Marta Diarte Oliva. Graduada en Enfermería. Enfermera en el Hospital de Barbastro.
  3. Rodrigo Budios Lanau. Graduado en Enfermería. Enfermero en el Hospital de Barbastro.
  4. Victoria Aranda Montero. Graduada en Enfermería. Enfermera en el Centro de Salud Castejón de Sos.
  5. Leticia Tierz Vélez. Graduada en Enfermería. Enfermera en el Hospital de Barbastro.
  6. Lorena Mur Borrachero. Graduada en Enfermería. Enfermera en el Hospital de Barbastro.

 

RESUMEN

La fibrilación auricular es un ritmo cardíaco irregular y a menudo muy rápido, arritmia causada por un problema en el sistema eléctrico del corazón. Los impulsos eléctricos se transmiten hasta los ventrículos a una velocidad más rápida de lo habitual (En general es de 140 a 160 veces por minuto, en comparación con la frecuencia cardíaca normal que oscila entre los 60 a 100 latidos por minuto)1,2.

PALABRAS CLAVE

Fibrilación auricular, arritmia, plan de cuidados.

ABSTRACT

Atrial fibrillation is an irregular and often very fast heart rhythm, arrhythmia caused by a problem in the heart’s electrical system. Electrical impulses are transmitted to the ventricles at a faster rate than usual (Usually 140 to 160 times per minute, compared to the normal heart rate of 60 to 100 beats per minute)1,2.

KEY WORDS

Nephritis colic, renal colic, pain, care plan.

INTRODUCCIÓN

La fibrilación auricular es un ritmo cardíaco irregular y a menudo muy rápido, arritmia causada por un problema en el sistema eléctrico del corazón. Los impulsos eléctricos se transmiten hasta los ventrículos a una velocidad más rápida de lo habitual (En general es de 140 a 160 veces por minuto, en comparación con la frecuencia cardíaca normal que oscila entre los 60 a 100 latidos por minuto)1,2.

La actividad eléctrica resultante de la fibrilación auricular es caótica en lugar de organizada y, por tanto, las paredes auriculares tiemblan en lugar de contraerse. Dado que las aurículas no se contraen con normalidad, tampoco bombean la sangre hacia los ventrículos, la cantidad máxima de sangre bombeada por el corazón se reduce un 10%2.

La fibrilación auricular puede aparecer incluso cuando no hay otro signo de cardiopatía. Con frecuencia, estas arritmias tienen su origen en enfermedades como hipertensión arterial, arteriopatía coronaria, trastornos de las válvulas cardíacas, trastornos por consumo de alcohol, hipertiroidismo, defecto de nacimiento del corazón, etc. Los pacientes con fibrilación auricular no se dan cuenta de los síntomas, pero pueden encontrarse con palpitaciones, mareos, falta de aire, dolor en el pecho, cansancio, confusión o debilidad1,2,3.

Para el diagnóstico es necesario la realización de un electrocardiograma (ECG), para poder examinar las válvulas del corazón y detectar posibles coágulos podría realizarse una ecografía (ecocardiografía) y también se suelen realizar análisis de sangre para comprobar si existe hiperactividad de la glándula tiroidea2,4.

En otro caso también podría realizarse una resonancia magnética cardíaca (RM) y otros estudios para registrar ritmos cardíacos anormales que ocurren en condiciones específicas o fuera de clínica como una radiografía de tórax, colocación de Holter, estudio del sueño o una prueba de esfuerzo4.

El tratamiento de la fibrilación auricular se basa en ralentizar la frecuencia cardíaca, anticoagulantes, restablecimiento del ritmo cardíaco normal y ablación3.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Anamnesis:

Paciente derivado de su Centro de Salud. Refiere que tras haberse incorporado de estar sentado presenta episodio sincopal sin pródromos, no relajación de esfínteres ni movimientos tónicos/clónicos, síncope de segundos de duración con recuperación completa, niega dolor torácico ni palpitaciones, no cortejo vegetativo, Se realiza ECG con hallazgos de arritmia cardíaca no conocida. Niega clínica infecciosa respiratoria, abdominal ni urogenital.

Exploración física:

  • Tensión arterial: 130/87 mmHg.
  • Frecuencia cardiaca: 115 p.m.
  • Temperatura: 35ºC
  • Saturación de oxígeno: 95%

 

Consciente, orientado, normocoloreado, normohidratado, afebril.

Auscultación: Tonos rítmicos de frecuencia, no soplos ni extratonos.

Abdomen: Blando, depresible, no doloroso a la palpación, no se palpan masas ni visceromegalias.

No hay edemas en extremidades inferiores.

Neurológico: Glasgow 4-5-6, PICNR a la luz, no facial, no disartria ni afasia, no déficit motor ni sensitivo, fuerza y balance conservado, reflejos osteotendinosos conservados, respuesta cutánea plantar en flexión bilateral, Romberg negativo y marcha normal.

Analítica:

  • Hemograma: Htc: 46,7%. Hb: 15,9 g/dL. VCM: 92,5 fl. Leucocitos: 5.4×10^9/L. Plaquetas 189×10^9/L.
  • Bioquímica: Glucosa: 94 mg/gL. Urea: 38 mg/dL. Creatinina: 0.96mg/dL. Na: 136,3 mEq/L. K: 3.7 mEq/L. Ca: 9.56 mg/dL.
  • Troponina I: 14 mg/dL.
  • Coagulación: A.P: 100% T.Quicik: 10.5 sg. APPT: 0,9sg.

 

Electrocardiograma: Fibrilación auricular a 109 lpm RVFM (No conocida).

Radiografía de tórax: No cardiomegalia, no se objetiva imagen de lesión pleuroparenquimatosa aguda.

TAC Cerebral: Se realizaron cortes axiales desde vertex hasta agujero magno sin la administración endovenosa de contraste yodado.

Hallazgos radiológicos:

Sistema ventricular ligeramente dilatado (en relación con el grado de atrofia cerebral) y centrado en línea media. No se aprecian procesos expansivos intracraneales ni signos de hemorragia aguda. Supratentorialmente no se aprecian lesiones intraparenquimatosas de evolución aguda. Fosa posterior normal, sin ocupación de los ángulos pontocerebelosos ni las cisternas peripontinas.

CHA2DS2-VASc: 3

HASBLED: 1

Tratamiento recibido en urgencias:

  • Bisoprolol 2.5 mg c/12h.
  • Clexane 90 mg SC c/12h.

 

VALORACIÓN SEGÚN LAS NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

Respirar:

Eupneico. Paciente con una saturación de oxígeno de 95%.

Comer y beber:

Paciente con normopeso, alimentación adecuada y equilibrada. Ingesta de 2L de agua diarios.

Durante el ingreso se mantiene dieta basal.

Eliminación:

No alteración del patrón de eliminación realiza heces todos los días. Orina con coloración normal.

Moverse:

Realiza actividad física de forma diaria.

Reposo/sueño:

No hay alteraciones en el patrón de sueño.

Vestirse:

Independiente.

Temperatura:

Acude a urgencias con una temperatura de 35ºC

Higiene/piel:

Piel hidratada y con buena coloración. Aspecto físico limpio y adecuado.

Evitar peligros/seguridad:

Paciente tranquilo, sin riesgo.

Comunicación:

Se explica con claridad. No tengo dificultades ni barrera idiomática. Entiende todo lo que se le explica.

Creencias/valores:

No presenta creencias religiosas.

Trabajar/realizarse:

El paciente ocupa bien su tiempo libre y se siente realizado.

Recrearse:

Va al huerto todos los días, sale con amigos y va de viaje.

Aprender:

No entiende lo que le ha ocurrido, presenta interés por entenderlo.

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA

Se realizan los diagnósticos de enfermería según la taxonomía NANDA y sus correspondientes NOC y NIC para realizar un plan de cuidados5.

00126 Conocimientos deficientes r/c proceso de la enfermedad m/p ansiedad:

NOC:

1852 Conocimiento: Manejo de la arritmia.

  • 185202 Tipo de arritmia.
  • 185205 Signos y síntomas de arritmia.
  • 185207 Relación entre el mareo y la arritmia.
  • 185210 Efectos de la ansiedad en el ritmo cardiaco.
  • 185223 Pauta de medicación.

 

NIC:

5602 Enseñanza: proceso de la enfermedad.

  • Evaluar el nivel actual de conocimientos del paciente relacionado con el proceso de enfermedad específico.
  • Describir los signos y síntomas comunes de la enfermedad, si procede.
  • Comentar los cambios en el estilo de vida que pueden ser necesarios para evitar futuras complicaciones y/o controlar el proceso de enfermedad.
  • Instruir al paciente sobre las medidas de prevenir/ minimizar los efectos secundarios a la enfermedad, si procede.

 

5616 Enseñanza: Medicación prescrita.

  • Informar al paciente acerca del propósito y acción de cada medicamento.
  • Enseñar al paciente las precauciones específicas que debe observar al tomar la medicación.
  • Instruir al paciente acerca de los posibles efectos secundarios adversos de cada medicamento.
  • Proporcionar información para obtener la medicación y suministros requeridos.

 

00148 Temor r/c desconocimiento de su problema m/p verbalización del paciente.

NOC:

1862 Conocimiento: Manejo del estrés

  • 186203 Factores que causan estrés
  • 186208 Papel del estrés en la enfermedad
  • 186212 Enfoques de resolución de problemas

 

NIC:

5820 Disminución de la ansiedad.

  • Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico, tratamiento y pronóstico.
  • Animar la manifestación de sentimientos, percepciones y miedos.
  • Identificar los cambios en el nivel de ansiedad.
  • Instruir al paciente sobre el uso de técnicas de relajación.
  • Animar a la implicación familiar.

 

00029 Disminución del gasto cardiaco r/c alteración de la frecuencia o ritmo cardiaco

NOC

0401 Estado circulatorio.

  • 040105 Presión venosa central en el rango esperado.
  • 040114 Equilibrio de aportes y pérdidas en 24 horas.

 

1908 Detección del riesgo.

  • 190801 Reconoce los signos y síntomas que indican riesgo.
  • 190801 Identificar los posibles riesgos para la salud.

 

NIC:

4044 Cuidados cardiacos: agudos.

  • Monitorizar ritmo y frecuencia cardiaca.
  • Obtener ECG de 12 derivaciones.
  • Vigilar las tendencias de presión sanguínea y los parámetros hemodinámicos.
  • Monitorizar los factores determinantes del aporte de oxígeno.
  • Evitar la formación de trombos periféricos.

 

2300 Administración de medicación.

  • Vigilar los signos vitales y los valores de laboratorio antes de la administración de los medicamentos.
  • Instruir al paciente y a la familia acerca de las acciones y los efectos adversos esperados de la medicación
  • Observar los efectos terapéuticos de la medicación en el paciente
  • Observar si existen posibles alergias, interacciones y contraindicaciones respectos de los medicamentos.

 

4090 Manejo de la disritmia

  • Aplicar los electrodos del ECG y conectar al monitor cardiaco.
  • Tomar notas de actividades asociadas con la aparición de arritmias.
  • Canalizar y mantener una vía venosa, si procede.
  • Asegurar una rápida disponibilidad de medicamentos de urgencia para la disritmia.

 

EVOLUCIÓN

Se reevalúa la situación del paciente tras pasar la noche en observación y con una frecuencia cardiaca de 53 lpm. Se encuentra estable clínica y hemodinámicamente. Ante la mejoría encontrada tras tratamiento y ausencia de signos y síntomas de alarma en el momento de la valoración, se decide alta a domicilio con ajuste de tratamiento. Control por su médico de atención primaria. Se explican signos y síntomas de alarma por los que reacudir.

Diagnostico principal:

Fibrilación auricular de comienzo incierto (> 48 horas).

Recomendaciones:

  • Xarelto 20 mg 1 comp. cada 24 horas
  • Bisoprolol 2.5mg 1 comp. cada 12 horas
  • Continuar con la toma de su medicación habitual
  • CITARSE EN EL Sº DE CARDIOLOGÍA EN 1 MES CON CARÁCTER PREFERENTE
  • Si hay un nuevo episodio, volver a urgencias.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Anónimo. Mayo clinic. [Online]; 2022. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/atrial-fibrillation/symptoms-causes/syc-20350624.
  2. Mitchell LB. MSD. [Online]; 2023. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es/hogar/trastornos-del-corazón-y-los-vasos-sanguíneos/arritmias/fibrilación-auricular-y-aleteo-auricular.
  3. Anónimo. Medline plus. [Online]; 2018. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/atrialfibrillation.html.
  4. Fronget R. National Heart, Lung and blood institute. [Online]; 2023. Disponible en: https://www.nhlbi.nih.gov/es/salud/fibrilacion-auricular/diagnostico.
  5. International N. Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación. Edición hispanoamericana ed. T. Heather Herdman SK, editor. Barcelona: Elsevier; 2019.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos