Caso clínico: infección de herida quirúrgica en paciente con nefrectomía.

9 septiembre 2023

AUTORES

  1. Andrea Pomar Clavel. Enfermera CS Santa Isabel.
  2. Noelia Lahoz Cirajas. Enfermera CS Casetas.
  3. María Agreda Fortuño. Enfermera EAP.
  4. Laura Alquézar Serrano. Enfermera EAP.
  5. Sara Castells Escartí. Enfermera EAP.
  6. Silvia Gascón Martín. Enfermera EAP.

 

RESUMEN

El presente artículo recoge un caso clínico de paciente que acude al servicio de urgencias hospitalarias derivado de su centro de atención primaria, por presentar infección de herida quirúrgica, tras ser intervenido de nefrectomía. La recogida de datos y valoración de enfermería se realiza según los patrones funcionales de Marjory Gordon. El plan de cuidados se realiza a partir de la información recopilada empleando la taxonomía NANDA, NIC, NOC.

PALABRAS CLAVE

Herida, infección, cirugía.

ABSTRACT

This article reports a clinical case of a patient who arrives at the hospital emergency department, referred from his primary care center with a surgical wound infection after a nephrectomy. Data collection and nursing assessment is performed according to Marjory Gordon’s functional patterns. The care plan is based on the information collected using the NANDA, NIC, NOC taxonomy.

KEY WORDS

Wound, infection, surgery.

INTRODUCCIÓN

La nefrectomía es un procedimiento quirúrgico que se realiza para extirpar todo el riñón o parte de este. Puede ser nefrectomía radical (total), donde se extirpa todo el riñón y con frecuencia algunas estructuras adicionales o nefrectomía parcial, donde se extrae el tejido enfermo de un riñón y preserva el tejido sano. En la mayoría de los casos, se hace una nefrectomía para tratar el cáncer de riñón o para extirpar un tumor no canceroso (benigno). En algunos casos, se hace una nefrectomía para tratar un riñón enfermo o gravemente dañado. En el caso de una nefrectomía de donante, el cirujano urólogo extirpa el riñón sano de un donante para trasplantarlo a una persona que lo necesita1.

La infección de localización quirúrgica (ILQ) es la complicación más frecuente y más evitable de la cirugía, se trata de la infección relacionada con la asistencia sanitaria más prevalente en Europa (19,6%) y en España (21,6%), representando una importante carga económica para el sistema sanitario, con incremento del consumo de antibióticos y de la estancia media hospitalaria. Cerca del 50% de las ILQ se consideran evitables, por lo que su prevención debe ser una prioridad para las sociedades científicas. Periódicamente se publican guías nacionales o internacionales con recomendaciones de prevención, pero su existencia no asegura su utilización rutinaria en el ámbito asistencial2.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Varón de 56 años, que acude a urgencias del Hospital Royo Villanova, derivado por su centro de salud, para valoración de herida quirúrgica a nivel periumbilical tras IQ hace 5 días por nefrectomía izquierda. Afebril hasta el día de ayer, actualmente temperatura de 38 ‘4 o de un día de evolución. Antecedentes médicos de artritis gotosa, DM tipo II y pancreatitis. No antecedentes quirúrgicos además de la intervención antes nombrada.

En la exploración física, auscultación cardiopulmonar y constantes vitales normales. No se realizan pruebas complementarias. El paciente presenta a nivel de la herida quirúrgica periumbilical tumefacción caliente, indurada y fluctuante. Es valorado por cirugía, quienes, tras realizar inspección de la herida, diagnostican una infección de la misma, procediendo a la apertura parcial de está obteniéndose líquido seropurulento, compatible con un seroma en vías de abscesificación. Se drena, se realiza lavado de la misma y colocación de penrose. Se toma muestra del exudado de la herida para cultivo y antibiograma. Tratamiento antibiótico y analgésico. Curas diarias con retirada de penrose en 72h.

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN LOS PATRONES FUNCIONALES DE MARJORY GORDON3

Patrón de percepción y mantenimiento de salud:

Alergias no conocidas.

Fumador de 5 cigarrillos/día.

Ingesta de alcohol 5 cervezas/día.

No tiene conciencia de la enfermedad actual, aunque mantiene adecuada adherencia al tratamiento farmacológico de manera autónoma.

Patrón nutricional metabólico:

Peso: 59 Kg.

Talla: 1,86 m.

I.M.C.:17 (peso insuficiente).

El paciente refiere ingesta calórica inferior a la recomendada. Signos de deshidratación positivos.

Patrón de eliminación:

Hipertermia 38’4ºC.

Patrón actividad-ejercicio:

Independiente para las AVDA. Déficit de autocuidado (higiene escasa, ropa inadecuada…).

Pasea a diario, aunque desde la intervención presenta deterioro de la movilidad física asociado a dolor. FC: 110 latidos/min.

FR: 12 resp/min. PA: 140/75 mmHg.

Patrón sueño-descanso:

Insomnio de conciliación, en tratamiento con orfidal.

Patrón cognitivo-perceptivo:

Nivel de conciencia adecuado. Orientación en tiempo y espacio. Contenido del pensamiento coherente y organizado.

Presenta dolor, picor y calor en la zona inguinal donde presenta la herida quirúrgica.

Patrón autopercepción:

Presenta baja autoestima situacional debido a su reciente separación y su estilo de vida desordenado.

Patrón rol-relación:

Vive solo, escaso círculo de iguales. Riesgo de deterioro social. ILT en el momento actual.

Patrón sexualidad-reproducción:

Refiere una nula vida sexual en la actualidad.

Patrón afrontamiento –tolerancia al estrés:

Estado de ansiedad generalizado relacionado con preocupaciones acerca de su situación laboral, familiar y de salud. Consume alcohol como estrategia de afrontamiento al estrés.

Patrón valores y creencias:

No valorable.

 

PLAN DE CUIDADOS: DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA NANDA-NIC-NOC4,5,6,7

Diagnósticos NANDA:

1. Dominio 1 Clase 2 (00188) Tendencia a adoptar conductas de riesgo para la salud relacionado con ingesta excesiva de alcohol manifestado por minimización del cambio en el estado de salud.

NOC:

(1902) Control de riesgo:

INDICADORES:

(190220) Identifica los factores de riesgo.

(190204) Desarrolla estrategias de control del riesgo efectivas.

(190208) Modifica el estilo de vida para reducir el riesgo.

(190215) Utiliza los recursos comunitarios para reducir el riesgo.

(1302) Afrontamiento de problemas:

INDICADORES:

(130201) Identifica patrones de superación eficaces.

(130205) Verbaliza aceptación de la situación.

(130208) Se adapta a los cambios en desarrollo.

(13002) Obtiene ayuda de un profesional sanitario.

NIC:

(5250) Apoyo en la toma de decisiones:

ACTIVIDADES:

Remitir a grupos de apoyo, según corresponda.

Facilitar la toma de decisiones en colaboración.

Ayudar al paciente a aclarar los valores y expectativas que pueden ayudar a tomar decisiones vitales fundamentales.

Informar al paciente sobre la existencia de puntos de vista alternativos y las soluciones de forma clara y con todo el apoyo.

(4500) Prevención del consumo de sustancias nocivas:

ACTIVIDADES:

Ayudar al paciente a identificar estrategias sustitutorias para reducir tensiones.

Fomentar la toma de decisiones responsables acerca de la elección del propio estilo de vida. Identificar los objetivos constructivos, para disponer alternativas al consumo de sustancias que disminuyan el estrés.

Determinar si el nivel de motivación es suficiente como para beneficiarse de la terapia grupal.

2. Dominio 4 Clase 2 (0100) Retraso en la recuperación quirúrgica relacionado con infección postoperatoria de la zona quirúrgica manifestado por evidencia de interrupción de la curación de la herida quirúrgica (enrojecimiento, drenaje, inmovilidad).

NOC:

(1102) Curación de la herida: 1a intención:

INDICADORES:

(110202) Supuración purulenta.

(110208) Eritema cutáneo circundante.

(110210) Aumento de la temperatura cutánea.

(110213) Aproximación de los bordes de la herida.

(1104) Estado nutricional:

INDICADORES:

(100402) Ingesta de alimentos.

(100408) Ingesta de líquidos.

(100405) Relación peso/talla.

(100411) Hidratación.

NIC:

(3660) Cuidados de las heridas:

ACTIVIDADES:

Monitorizar las características de la herida, incluyendo drenaje, color, tamaño y olor.

Cambiar el apósito según la cantidad de exudado y drenaje.

Inspeccionar la herida cada vez que se realiza el cambio de vendaje.

Enseñar al paciente los procedimientos de cuidado de la herida.

(1410) Manejo del dolor: agudo:

ACTIVIDADES:

Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya localización, características, aparición, duración, frecuencia o severidad del dolor y factores desencadenantes.

Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados analgésicos correspondientes.

Determinar el impacto de la experiencia del dolor sobre la calidad de vida (sueño, apetito, actividad, función cognitiva).

Utilizar métodos de valoración adecuado que permita el seguimiento de los cambios en el dolor y que ayude a identificar los factores desencadenantes.

Controlar los factores ambientales que propicien o aumenten la experiencia del dolor.

Monitorizar constantes vitales.

3. Dominio 11 Clase 2 (00046) Deterioro de la integridad cutánea relacionado con hipertermia manifestado por interrupción de la continuidad de la piel.

NOC:

(1101) Integridad tisular: piel y membranas mucosas:

INDICADORES

(110101) Temperatura de la piel.

(110102) Sensibilidad.

(110104) Hidratación.

(110105) Pigmentación anormal.

(1102) Curación de la herida: 1a intención:

INDICADORES:

(110202) Supuración purulenta.

(110208) Eritema cutáneo circundante.

(110210) Aumento de la temperatura cutánea. (110213) Aproximación de los bordes de la herida.

NIC:

(3660) Cuidados de las heridas:

ACTIVIDADES:

Monitorizar las características de la herida, incluyendo drenaje, color, tamaño y olor. Cambiar el

apósito según la cantidad de exudado y drenaje.

Inspeccionar la herida cada vez que se realiza el cambio de vendaje.

Enseñar al paciente los procedimientos de cuidado de la herida.

(3590) Vigilancia de la piel:

Observar si hay enrojecimiento, calor extremo, edema o drenaje en la piel y las mucosas.

Observar si hay excesiva sequedad o humedad en la piel.

Observar si hay infecciones, especialmente en las zonas edematosas.

Documentar los cambios en la piel y las mucosas.

4. Dominio 12 Clase 1 (00132) Dolor agudo relacionado con agentes biológicos manifestado por informes

verbales de dolor.

NOC:

(1605) Control del dolor:

INDICADORES:

(160502) Reconoce el comienzo del dolor.

(160505) Utiliza los analgésicos de forma apropiada. (160508) Utiliza los recursos disponibles.

(160509) Reconoce síntomas asociados del dolor.

(2102) Nivel de dolor:

INDICADORES:

(210224) Muecas de dolor.

(210214) Sudoración.

(210206) Expresiones faciales de dolor. (210208) Inquietud.

NIC:

(2304) Administración de medicación oral:

ACTIVIDADES:

Seguir los cinco principios de la administración de medicación.

Tomar nota de los antecedentes médicos y de alergias del paciente.

Determinar el conocimiento de la medicación y la comprensión del método de administración por

parte del paciente.

(1410) Manejo del dolor: agudo:

ACTIVIDADES:

Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya localización, características, aparición, duración, frecuencia o severidad del dolor y factores desencadenantes.

Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados analgésicos correspondientes.

Determinar el impacto de la experiencia del dolor sobre la calidad de vida (sueño, apetito, actividad, función cognitiva).

Utilizar métodos de valoración adecuado que permita el seguimiento de los cambios en el dolor y que ayude a identificar los factores desencadenantes.

Controlar los factores ambientales que propicien o aumenten la experiencia del dolor.

Monitorizar constantes vitales.

 

CONCLUSIÓN

En los procesos quirúrgicos, la infección de las heridas quirúrgicas es una de las complicaciones más frecuentes. Su prevención no depende de una sola medida, sino del conjunto de las mismas. En este presente artículo queremos destacar la importancia del seguimiento al alta hospitalaria por parte de la enfermera de atención primaria, quien es imprescindible para detectar posibles complicaciones en la herida, siendo la enfermería la máxima responsable de la cura de estas, teniendo siempre en cuenta el máximo beneficio del paciente.

En el caso clínico descrito se produjo infección a los pocos días de recibir el alta tras la intervención quirúrgica (el paciente todavía no había acudido a su centro de salud). El paciente estuvo durante dos días más en seguimiento por parte de enfermería de atención primaria siendo derivado a urgencias. La infección se resolvió correctamente tras el alta a domicilio, con tratamiento antibiótico junto con un correcto seguimiento por parte de atención primaria y cura cada 48 h por su correspondiente enfermera.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Mayo Clinic [sede Web]; 29 julio 2021 [ 16 de febrero de 2022 / 18 de enero de 2023]. Nefrectomía (extracción de riñón). Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/tests- procedures/nephrectomy/about/pac-20385165
  2. Josep M Badia, M Dolores del Toro, Juan F, Navarro Gracia, José M Balibrea, Rafael Herruzo, Carmen González Sánchez et al. Programa de Reducción de la Infección Quirúrgica del Observatorio de Infección en Cirugía (PRIQ-O). [Internet] 2022 [citado el 18 de enero de 2023]; 2,3. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0009739X2200330X
  3. Gordon M. Manual de diagnósticos de enfermería. 11a ed. Madrid: McGraw Hill; 2007.
  4. NNNConsult [Internet]. Nnnconsult.com. 2018 [3-3-2022]. Available from:
  5. https://www.nnnconsult.com/nanda
  6. NANDA International, Inc. “DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS. Definiciones y clasificación 2015-2017”. Elsevier.
  7. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). “Medición de Resultados en Salud”. Quinta edición. Elsevier.
  8. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). Sexta edición. Elsevier.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos