Reconstrucción colgajo en cáncer vulvar.

13 diciembre 2021

AUTORES

  1. Yovanca Herraiz Martínez. Diplomada Universitaria en Enfermería. Hospital Miguel Servet.
  2. Raquel Delgado Diéguez. Grado Universitario en Enfermería. Hospital Miguel Servet.
  3. Ana Aviol Oliveros. Grado Universitario en Enfermería. Hospital Miguel Servet.
  4. Santiago Martínez García Alcaide. Grado Universitario en Enfermería. Hospital Miguel Servet.
  5. Ana Bernal Fradejas. Grado Universitario en Enfermería. Hospital Miguel Servet.
  6. Teresa Barcelona Tambo. Grado Universitario en Enfermería. Hospital Miguel Servet.

 

RESUMEN

Los defectos genitales ocurren por infecciones o resecciones como consecuencia de patología oncológica. La reconstrucción debe realizarse cuando el paciente esté estable. En el caso de tumores malignos, se puede hacer de forma inmediata.

 

PALABRAS CLAVE

Cáncer vulvar, cirugía, reconstrucción, NANDA NIC NOC.

 

ABSTRACT

Genital defects occur due to infections or resections as a consequence of oncologic pathology. Reconstruction should be performed when the patient is stable. In the case of malignant tumors, it can be done immediately.

 

KEY WORDS

Vulvar cancer, surgery, reconstruction, NANDA NIC NOC.

 

INTRODUCCIÓN

La vulva es la parte externa del aparato genital femenino. En los seres humanos, esta estructura incluye varias regiones anatómicas diferenciadas: el pubis o monte de Venus, los labios mayores, los labios menores o ninfas, el clítoris, el introito vaginal (protegido por el himen) y el meato uretral1.

El cáncer de vulva es una neoplasia relativamente rara, supone 5 % de todos los cánceres ginecológicos. Su etiología, en general, se desconoce, pero existen pruebas que categorizan el virus del papiloma humano como un factor causal2.

El abordaje terapéutico principal es quirúrgico, pero no hay acuerdo sobre el procedimiento quirúrgico ideal. El objetivo de la cirugía es extirpar o destruir la lesión completa y preservar las características anatómicas y funcionales de la vulva. La elección del tratamiento depende de la extensión de la enfermedad. No hay datos de comparación confiables sobre la eficacia y la inocuidad de los diferentes abordajes quirúrgicos3.

La finalidad de la reconstrucción vulvar es: conservar o restaurar la anatomía de la zona, preservar las funciones: urinaria, defecatoria, sexual y estética, sin sacrificar el resultado oncológico4.

La técnica utilizada es la del colgajo fasciocutáneo del surco glúteo ya que es una buena elección para la reconstrucción de grandes defectos de la región vulvar, que proporciona muy buenos resultados tanto estéticos como funcionales5.

La reconstrucción vulvar supone una mejoría en la calidad de vida de las pacientes, tal y como han demostrado estudios previos6.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Mujer de 76 años que ingresa en Hospital para ser intervenida quirúrgicamente tras ser diagnosticada de cáncer vulvar.

Paciente jubilada, que ha sido ama de casa. Vive sola en su pueblo, viuda desde hace diez años, tiene dos hijos y una hija que están muy pendientes de su madre. Es independiente para las actividades básicas de la vida diaria (ABVD).

Ingresa en planta de Ginecología para ser intervenida quirúrgicamente de hemivulvectomía derecha más tumorectomía izquierda y reconstrucción con colgajo fasciocutáneo.

  • Alergias: Ácido acetilsalicílico, cloperastina, diclofenaco.
  • Antecedentes:
  • Hipertensión arterial.
  • Hipercolesterolemia.
  • Ictus en 2015 (sin secuelas aparentes).
  • Adenocarcinoma endometrial en 2014.
  • Menopausia a los 55 años.
  • IQ: Histerectomía total más anexectomía bilateral 2014.
  • Medicación habitual:
  • Vatoud 75 mg c/24h.
  • Amlodipino 5 mg c/24h.
  • Telmisartan/Hidroclorotiazida 40/12.5mg c/24h.
  • Atorvastatina 20mg c/24h.
  • Alopurinol 5mg c/24h.
  • Cosopt Colirio.
  • Constantes:
  • Tensión arterial: 132/74 mmHg.
  • Frecuencia cardiaca: 68x´.
  • Saturación de oxígeno: 97% basal.
  • Frecuencia respiratoria: 16 por minuto.
  • Temperatura: 36,2ºC.
  • Exploración física:

Genitales externos, lesión queratósica sobreelevada, pedunculada de unos 3x2cm en labio mayor derecho. Queratosis que afecta a todo el lado derecho del periné y se extiende hacia el lado izquierdo a 2cm del ano. No adenopatías palpables.

  • Pruebas diagnósticas:
  • Biopsia labio mayor derecho: epitelio escamoso con acantosis e hiper y paraqueratosis.
  • Preoperatorio: ECG, analítica sanguínea y Rx tórax, dentro de los parámetros normales. Sin contraindicación para la cirugía.
  • TAC: no se aprecian imágenes que sugieran enfermedad secundaria.
  • Diagnóstico: cáncer de vulva.
  • Procedimiento: se realiza hemivulvectomia derecha más tumorectomía izquierda y reconstrucción con colgajo fasciocutáneo.

 

VALORACIÓN SEGÚN NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

Tras intervención quirúrgica se realizan curas c/12h con Clorhexidina diluida en 100 cc de suero fisiológico y povidona iodada. Se crea una dehiscencia en la parte posterior junto al ano de 4 cm que se aplica silvederma. Tras la cura se aplica hielo local en la zona para mejorar la inflamación.

 

Valoración de enfermería según las 14 necesidades básicas de Virginia Henderson:

  1. Necesidad de respirar normalmente: Sin alteración. Mantiene saturación basal 96%.
  2. Necesidad de comer y beber adecuadamente: Las primeras 12h tras la intervención quirúrgica se deja en ayunas, tras iniciar tolerancia se progresa dieta hasta el 4 día que ya es una dieta basal sin sal. Necesita ayuda parcial para alimentarse.
  3. Necesidad de eliminar: Portadora de sondaje vesical permanente y laxante vía oral que precisa a demanda.
  4. Necesidad de moverse y mantener una postura adecuada: Durante los primeros 7 días tras la intervención la paciente permanece encamada, posteriormente vida cama/sillón, según tolerancia a la sedestación. A partir del 7º día progresa a caminar por la habitación.
  5. Necesidad de dormir y descansar: Dificultad para conciliar el sueño. Necesita medicación vía oral.
  6. Necesidad de vestirse y desvestirse: Necesita ayuda parcial los primeros 7 días.
  7. Necesidad de Mantener la Temperatura corporal: Mantiene normotermia, el 3º día comienza con febrícula de 37,3-37,8ºC. que cede con tratamiento antibioterapia oral. Se controla diariamente su temperatura durante el ingreso.
  8. Necesidad de mantener la higiene: Precisa ayuda total para la higiene diaria.
  9. Necesidad de evitar peligros: Se recomienda el uso de zapatillas cerradas y con suela antideslizante. Uso de barandillas mientras esté en cama.
  10. Necesidad de comunicación con los demás: No presenta alteraciones del habla ni auditivas.
  11. Necesidad de actuar conforme a sus creencias: Sin alusiones a este punto.
  12. Necesidad de aprendizaje: Aprendizaje de administración de heparina al alta.
  13. Necesidad de actividades recreativas y de ocio: Jubilada mantiene una vida activa, sale todos los días a realizar la compra y a visitar a familiares y conocidos.
  14. Necesidad de autorrealización: Colaboradora y participativa durante todo el proceso de su estancia hospitalaria.

 

DIAGNÓSTICOS: NANDA, NOC, NIC

00004 RIESGO DE INFECCIÓN:

El Riesgo de infección es el estado en que el individuo presenta riesgo elevado de ser invadido por agentes infecciosos patógenos.

NOC:

  • Cura de la herida, por primera intención.
  • Cura de la herida, por segunda intención.

NIC:

  • Cuidado de la herida.
  • Control de las infecciones.
  • Análisis de la situación de salud.

 

00011 ESTREÑIMIENTO:

El diagnóstico estreñimiento hace referencia a una disminución de la frecuencia normal de defecación, acompañada de eliminación dificultosa o incompleta de heces y/o eliminación de heces excesivamente duras y secas.

NOC:

  • Control del síntoma.
  • Eliminación intestinal.
  • Hidratación.

NIC:

  • Manejo intestinal.
  • El manejo de líquidos.
  • Administración y manejo de líquidos: electrolitos.

 

00091 DETERIORO DE LA MOVILIDAD EN LA CAMA:

Limitación del movimiento independiente para cambiar de posición en la cama

NOC:

  • Consecuencias de la inmovilidad: fisiológicas.
  • Función muscular.
  • Movimiento articular: activo.
  • Nivel de movilidad.

NIC:

  • Cambios posturales.
  • Cuidados del paciente encamado.
  • Fomento de ejercicio: entrenamiento de extensión.
  • Terapia de ejercicios: movilidad articular.

 

00039 RIESGO DE ASPIRACIÓN:

Situación en que el individuo corre el peligro de que penetren en el tracto traqueobronquial secreciones orofaríngeas o gastrointestinales, alimentos sólidos o líquidos, debido a una disfunción o a una ausencia de los mecanismos normales de protección.

NOC:

  • Prevención de la aspiración.
  • Estado de deglución.

NIC:

  • Precauciones para evitar la aspiración.
  • Vigilancia.
  • Cambio de posición.
  • Manejo nutricional.

 

00132 DOLOR AGUDO:

El dolor agudo hace referencia a una experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial, o descrita en tales términos (International Association for the Study of Pain); inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave con un final anticipado o previsible, y con una duración inferior a 3 meses.

NOC:

  • Control del dolor.
  • Expresión facial de dolor.
  • Inquietud.
  • Duración de los episodios del dolor.

NIC:

  • Administración de analgésicos.
  • Realizar una valoración completa del dolor que incluya ubicación, características, aparición y duración, frecuencia, calidad, intensidad o gravedad del dolor, así como los factores precipitantes
  • Observar las señales no verbales de incomodidad.

 

EVOLUCIÓN

Tras los cuidados recibidos durante los 25 días de ingreso, se decide por orden médica el alta al domicilio, se pauta analgesia si precisa y se deriva a su centro de salud para continuar con las curas en domicilio. Se retira el sondaje vesical tras la buena evolución de la herida. Continuarán las revisiones médicas citadas por parte del servicio de ginecología y el servicio de cirugía plástica.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Bonet Ramon, Garrote Antonieta. Higiene de la zona íntima femenina. Elsevier. 2005 dic. Vol. 24. Núm. 11. páginas 76-80
  2. Velasco Boza Alejandro Jesús, Díaz Curbelo Aliucha, Vergel Gotera María Nela, Idavoy Corona Arletys. Carcinoma de células escamosas de vulva. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet]. 2018 Mar; 44 (1): 1-8.
  3. Eifel PJ, Klopp AH, Berek JS, et al.: Cancer of the cervix, vagina, and vulva. In: DeVita VT Jr, Lawrence TS, Rosenberg SA, et al., eds.: DeVita, Hellman, and Rosenberg’s Cancer: Principles & Practice of Oncology. 11th ed. Wolters Kluwer, 2019, pp 1171-1210.
  4. Maciel-Miranda A, Miranda-Dévora G, Isla-Ortiz D, Barquet-Muñoz SA, Montalvo-Esquivei G, Herrera-Gómez A et al. Reconstrucción vulvoperineal en cáncer vulvar. Ginecol. obstet. Méx. 2017; 85( 3 ): 152-163.
  5. Trabachino B, Etcheverry M, Filicani S, Siemienczuck G., editor. Reconstrucción vulvar con colgajo fasciocutáneo del surco glúteo Vulvar. Vols. 24. Número 1 | páginas 39-42. Revista Argentina de Cirugía Plástica; enero – marzo de 2018.
  6. Yuste Benavente Valentín; Negredo Quintana Isabel; Sampietro de Luis José Manuel; Bernal Martín Álvaro. Resultados de la implantación de un protocolo para reconstrucción vulvar inmediata tras vulvectomía. Cir. plast. iberolatinoam. 2019, vol.45, n.2, pp.175-181.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos