AUTORES
- Marina Ayuda del Rio. Graduada en Enfermería. Servicio de Urgencias del Hospital de Alcañiz, España.
- Teresa Laborda Cerrada. Graduada en Enfermería. Servicio de Urgencias del Hospital de Alcañiz, España.
- María Sodric Tello. Graduada en Enfermería. Servicio de Urgencias del Hospital de Alcañiz, España
- Pilar Laborda Borraz. Graduada en Enfermería. Servicio de Urgencias del Hospital de Alcañiz, España.
- Estefanía Camps Galindo. Graduada en Enfermería. Servicio de Urgencias del Hospital de Alcañiz, España.
- Noelia Ferrer Pardo. Graduada en Enfermería. Servicio de Urgencias del Hospital de Alcañiz, España.
RESUMEN
La apendicitis aguda es la patología quirúrgica abdominal más común en el mundo y representa la principal causa de cirugía abdominal de urgencia. El género no influye en la prevalencia, pero sí sabemos que la franja de edad más común de sufrir esta enfermedad es entre los 20 y los 30 años.
Los síntomas incluyen dolor abdominal cólico leve y mal localizado en la zona epigástrica o periumbilical que, de 4 a 6 h desde su inicio, se desplaza a cuadrante inferior derecho, se hace constante y más intenso, y aumenta de intensidad con los movimientos; suele acompañarse de náuseas y vómitos. El tratamiento es quirúrgico, es decir, la extirpación del apéndice, combinado con antibióticos IV (Cefalosporinas de tercera generación)
En este artículo se presenta el caso de un paciente con un cuadro de dolor en fosa iliaca derecha de 12h de evolución, con náuseas y vómitos, pero sin cambios en el ritmo deposicional. Paciente con constantes vitales estables.
PALABRAS CLAVE
Apendicitis, dolor abdominal, vómitos.
ABSTRACT
Acute appendicitis is the most common abdominal surgical pathology in the world and represents the main cause of emergency abdominal surgery. Gender does not influence the prevalence but we do know that the most common age group to suffer this disease is between 20 and 30 years old.
Symptoms include mild and poorly localized colicky abdominal pain in the epigastric or periumbilical area that 4 to 6 hours after onset, moves to the right lower quadrant, becomes constant and more intense, and increases in intensity with movement; it is usually accompanied by nausea and vomiting. Treatment is surgical, i.e. removal of the appendix, combined with IV antibiotics (third generation cephalosporins).
This article presents the case of a patient with pain in the right iliac fossa of 12h of evolution, with nausea and vomiting but without changes in the stool rhythm. The patient’s vital signs were stable.
KEY WORD
Appendicitis, abdominal pain, vomiting.
INTRODUCCIÓN
La apendicitis aguda es la patología quirúrgica abdominal más común en el mundo y representa la principal causa de cirugía abdominal de urgencia. Es más frecuente entre la población de entre 20 y 30 años y no presenta predominio de género. Su presentación clínica es variable en algunas ocasiones, por lo que se deben utilizar estudios de imagen para su diagnóstico certero1.
Los síntomas de esta enfermedad incluyen dolor abdominal cólico leve y mal localizado en la zona epigástrica o periumbilical que, en el transcurso de 4 a 6 h desde su inicio, se desplaza a cuadrante inferior derecho, se hace constante y más intenso, y aumenta de intensidad con los movimientos; suele acompañarse de náuseas y vómitos2.
Analíticamente existe leucocitosis con desviación a la izquierda, así como alteración en los reactivos de fase aguda, como la velocidad de sedimentación glomerular y la proteína C reactiva2.
El tratamiento de la apendicitis aguda consiste en apendicectomía abierta o laparoscópica. El tratamiento de la apendicitis aguda es la apendicectomía abierta o laparoscópica; como el retraso del tratamiento aumenta la mortalidad, se considera aceptable una tasa de apendicectomía negativa del 15%3.
Por lo general, el cirujano puede extirpar el apéndice aun si está perforado. En ocasiones, el apéndice es difícil de localizar. En estos casos, suele estar ubicado detrás del ciego o del íleon y el meso del colon derecho3.
La apendicectomía debe ser precedida de antibióticos IV. Se prefieren las cefalosporinas de tercera generación. En la apendicitis no perforada, no se requieren antibióticos adicionales. Si el apéndice está perforado, los antibióticos deben continuar durante 4 días. Si la cirugía es imposible, los antibióticos (si bien no son curativos) mejoran marcadamente la tasa de supervivencia3.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Varón de 50 años que acude a SUH por dolor abdominal localizado en FID de 12 horas de evolución. Refiere dolor intenso que ha ido en aumento a lo largo del día. Dolor intermitente, tipo cólico que aumenta con los cambios posturales y llega a inmovilizar. Refiere transgresión dietética en la cena. Afebril desde inicio de síntomas.
Náuseas y vómitos (Dos desde el inicio de los síntomas). No cambios en ritmo deposicional. No ha tomado analgesia en domicilio. No hay ambiente epidémico en domicilio.
- ANTECEDENTES PERSONALES. IQ Fimosis.
- ALERGIAS. Sin alergias medicamentosas conocidas hasta la fecha.
- ANTECEDENTES FAMILIARES. No conocidos.
EXPLORACIÓN EN EL SERVICIO DE URGENCIAS:
Paciente con mal estado general, consciente, orientado, normocoloreado. Piel normohidratada con mucosas ligeramente deshidratadas. Abdomen blando, depresible, Blumberg y Rovsing positivo. Psoas negativo. Defensa abdominal.
TA: 136/85 mmHg,
FC: 93 lpm.
Temperatura: 36ºC.
Saturación de oxígeno: 97%.
- TRATAMIENTO RECIBIDO EN URGENCIAS:
- Nolotil IV.
- Primperan IV.
- Suero fisiológico de 500 ml.
- Augmentine 2gr IV.
- PRUEBAS COMPLEMENTARIAS:
- Ecografía de abdomen completa.
- Rx Tórax.
- Analítica sanguínea.
- Analítica de orina.
VALORACIÓN DEL PACIENTE SEGÚN LAS NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
RESPIRAR NORMALMENTE:
No presenta alteraciones.
COMER Y BEBER ADECUADAMENTE:
Transgresión dietética en la cena.
ELIMINAR LOS DESECHOS CORPORALES:
No hay cambios en el ritmo deposicional. Realiza 2 vómitos desde el inicio de los síntomas.
MOVERSE Y MANTENER UNA POSTURA ADECUADA:
No presenta alteraciones.
DORMIR Y DESCANSAR:
No presenta alteraciones.
ELEGIR LA ROPA ADECUADA:
No presenta alteraciones.
MANTENER LA TEMPERATURA CORPORAL:
Afebril.
MANTENER UNA CORRECTA HIGIENE CORPORAL:
Sin alteraciones.
EVITAR LOS PELIGROS DEL ENTORNO:
Sin alergias medicamentosas conocidas.
COMUNICARSE CON LOS OTROS:
Necesita gafas para su vida diaria.
CREENCIAS Y VALORES:
No tenemos datos, pero sus creencias y valores no afectan al estado de salud actual.
TRABAJAR PARA SENTIRSE REALIZADO:
Se desconocen los datos.
PARTICIPAR EN DIVERSAS FORMAS DE ENTRETENIMIENTO:
Se desconocen los datos.
APRENDER, DESCUBRIR O SATISFACER LA CURIOSIDAD:
Se desconocen los datos.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA. TAXONOMÍA NANDA, NIC, NOC4
00132 Dolor agudo r/c proceso actual m/p verbalización del paciente. Se define como una experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial, o descrita en tales términos (International Association for the Study of Pain); inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave con un final anticipado o previsible, y con una duración inferior a 3 meses.
NOC:
[1608] Control de síntomas.
[2008] Estado de comodidad.
[2109] Nivel de malestar.
NIC:
[2300] Administración de medicación.
- Actividades:
- Ayudar al paciente a tomar la medicación.
- Instruir al paciente y a la familia acerca de las acciones y los efectos adversos esperados de la medicación.
- Documentar la administración de la medicación y la capacidad de respuesta del paciente.
[5820] Disminución de la ansiedad.
- Actividades:
- Ayudar al paciente a identificar las situaciones que precipitan la ansiedad.
- Instruir al paciente sobre el uso de técnicas de relajación.
- Observar si hay signos verbales o no verbales de ansiedad.
[430] Control intestinal.
- Actividades:
- Monitorizar las defecaciones, incluyendo la frecuencia, consistencia, forma, volumen y color, según corresponda.
- Enseñar al paciente los alimentos específicos que ayudan a conseguir un ritmo intestinal adecuado.
- Monitorizar los signos y síntomas de diarrea, estreñimiento e impactación.
00134 Náuseas r/c irritación gastrointestinal m/p visualización en el paciente. Es un fenómeno subjetivo desagradable en la parte posterior de la garganta y es estómago que puede o no dar lugar a vómitos.
NOC:
[1618] Control de náuseas y vómitos.
[1608] Control de síntomas.
[1015] Función gastrointestinal.
NIC:
[2380] Manejo de la medicación.
- Actividades:
- Determinar cuáles son los fármacos necesarios y administrarlos de acuerdo con la autorización para prescribirles y/o el protocolo.
- Observar los efectos terapéuticos de la medicación en el paciente.
- Determinar el conocimiento del paciente sobre la medicación.
[1450] Manejo de las náuseas.
- Actividades:
- Realizar una valoración completa de las náuseas, incluyendo la frecuencia, la duración, la intensidad y los factores desencadenantes.
- Identificar los factores que pueden causar o contribuir a las náuseas.
- Asegurarse de que se han administrado antieméticos eficaces para evitar las náuseas siempre que haya sido posible.
[1570] Manejo del vómito.
- Actividades:
- Medir o estimar el volumen de la emesis.
- Valorar el color, la consistencia, la presencia de sangre y la duración de la emesis, así como el grado en el que es forzado.
- Reducir o eliminar los factores personales que desencadenan o aumenten el vómito.
00004 Riesgo de infección r/c intervención quirúrgica. Se define como la susceptibilidad de sufrir una invasión y multiplicación de organismos patógenos que pueden comprometer la salud.
NOC:
[2305] Recuperación quirúrgica: postoperatorio inmediato. Control del dolor y vigilancia de la herida quirúrgica.
NIC:
[3440] Cuidados del sitio de incisión.
- Actividades:
- Inspeccionar el sitio de incisión por si hubiera eritema, inflamación o signos de dehiscencia o evisceración.
- Limpiar la zona que rodea la incisión con una solución antiséptica apropiada.
- Limpiar desde la zona más limpia hacia la zona menos limpia.
- Observar si hay signos y síntomas de infección en la incisión.
- Enseñar al paciente y/o a la familia a cuidar la incisión, incluidos los signos y síntomas de infección.
[1410] Manejo del dolor: agudo.
- Actividades:
- Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya localización, aparición, duración, frecuencia e intensidad, así como los factores que lo alivian y agudizan.
- Administrar analgésicos las 24 horas del día durante las primeras 24 a 48 horas después de la cirugía, excepto si la sedación o el estado respiratorio indican lo contrario.
- Prevenir o controlar los efectos secundarios de los medicamentos
- Notificar al médico si las medidas de control del dolor no tienen éxito.
Una hora y media después del ingreso de este paciente en el servicio de urgencias conseguimos controlar tanto el dolor como las náuseas y vómitos del paciente. Tras comentar el caso con el cirujano de guardia el paciente ingresó en la tercera planta que corresponde con la planta de cirugía para ser intervenido esa misma mañana en el quirófano, donde se le extirpó el apéndice.
BIBLIOGRAFÍA
- Hernandez-Cortez J, De León-Rendón JL, Martínez-Luna MS, Guzmán-Ortiz JD, Palomeque López A, Cruz López N, et al. Apendicitis aguda: revisión de la literatura. Cirujano General [Internet]. 2019 Jan [cited 2023 Aug 4];41(1). Available from: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-00992019000100033
- Ostábal Artigas M. Dolor abdominal en urgencias. Medicina Integral [Internet]. 2002 [cited 2023 Aug 4];40(9):379–85. Available from: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo-dolor-abdominal-urgencias-13041114#
- Parswa Ansari. Apendicitis [Internet]. 2023 [cited 2023 Aug 4]. Available from: https://www.msdmanuals.com/es-es/professional/trastornos-gastrointestinales/abdomen-agudo-y-gastroenterolog%C3%ADa-quir%C3%BArgica/apendicitis
- NNNConsult [Internet]. [cited 2023 Aug 10]. Available from: https://www-nnnconsult-com.cuarzo.unizar.es:9443/nanda