AUTORES
- Noelia Ferrer Pardo. Graduada en Enfermería. Servicio de Urgencias del Hospital de Alcañiz, España.
- Estefanía Camps Galindo. Graduada en Enfermería. Servicio de Urgencias del Hospital de Alcañiz, España.
- Pilar Laborda Borraz. Graduada en Enfermería. Servicio de Urgencias del Hospital de Alcañiz, España.
- María Sodric Tello. Graduada en Enfermería. Servicio de Urgencias del Hospital de Alcañiz, España.
- Teresa Laborda Cerrada. Graduada en Enfermería. Servicio de Urgencias del Hospital de Alcañiz, España.
- Marina Ayuda del Río. Graduada en Enfermería. Servicio de Urgencias del Hospital de Alcañiz, España.
RESUMEN
Cuando existen diferencias entre la consciencia y la realidad que percibe una persona, estamos hablando de psicosis, un problema de salud mental en el que se pierde el contacto con la vida real. Este tipo de enfermedades mentales se consideran graves ya que pueden afectar de manera muy seria a la vida de la persona que las padece. Los brotes psicóticos pueden aparecer de manera temporal en cualquier momento y son debidos a múltiples causas. Las manifestaciones de los brotes psicóticos varían según las personas, pero suelen tener en común un descuido en su apariencia física, falta de higiene personal y cambios en la manera de vestir. Además, a nivel afectivo presentan pensamientos confusos que les dificulta mantener una conversación, poca motivación para realizar actividades, ansiedad, alucinaciones y delirios, cambios de estado de ánimo repentinos, problemas de concentración, etc. Lo que a nivel social produce que el paciente evite el contacto social con otras personas y presente problemas para relacionarse y comunicarse. Los brotes psicóticos se desencadenan a raíz de una gran variedad de factores y en ocasiones existe un factor genético importante. Además, situaciones traumáticas o el consumo de ciertas sustancias como el alcohol o las drogas que incluso a veces pueden interaccionar con medicaciones pueden hacer aparecer delirios y alucinaciones1. En España, varios estudios muestran que el 2,6% de las llamadas a servicios de emergencias se deben a emergencias psiquiátricas, de las cuales el 1,9% presenta agitación psicomotriz2.
PALABRAS CLAVE
Psicosis, brote de enfermedad, alucinaciones, alcohol.
ABSTRACT
When there are differences between consciousness and the reality that a person perceives, we are talking about psychosis, a mental health problem in which contact with real life is lost. These types of mental illnesses are considered serious since they can seriously affect the life of the person who suffers from them. Psychotic breaks can appear temporarily at any time and are due to multiple causes. The manifestations of psychotic breaks varies between people but they usually have in common a lack of care in their physical appearance, lack of personal hygiene and changes in the way they dress. Furthermore, on an emotional level they present confusing thoughts that make it difficult for them to maintain a conversation, little motivation to carry out activities, anxiety, hallucinations and delusions, sudden mood changes, concentration problems, etc. Which at a social level causes the patient to avoid social contact with other people and have problems relating and communicating. Psychotic breaks are triggered by a wide variety of factors and sometimes there is an important genetic factor. In addition, traumatic situations or the consumption of certain substances such as alcohol or drugs that sometimes even interact with medications can cause delusions and hallucinations to appear1. In Spain, several studies show that 2.6% of calls to emergency services are due to psychiatric emergencies, of which 1.9% present psychomotor agitation2.
KEY WORDS
Psychosis, disease outbreaks, hallucinations, alcohol.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Paciente varón de 52 años, sin antecedentes médicos de interés ni alergias conocidas, ganadero, que vive solo en una casa cerca del campo. Derivado al servicio de Urgencias por estudio de posible cuadro psicótico al habérselo encontrado una vecina gritando en la puerta de su casa porque “es una bruja y tiene que matarla”. Según su hija, el paciente tiene antecedentes desde hace unos 20 años (cuando todavía vivía con su esposa) de un posible trastorno de personalidad, con ideas delirantes como “la gente se ríe de mí”, “todos están en mi contra”. Al parecer fue valorado por un médico privado que le prescribió una medicación (la cual desconocemos) que ha estado tomando por su cuenta y sin ningún seguimiento durante años. Ahora, hace unos meses que refiere haberla dejado porque le causaba sueño. En el momento de su valoración, el paciente presenta alucinaciones auditivas y continúa manteniendo sus ideas delirantes “todas las mujeres del pueblo son brujas”. Su hija refiere que ha observado un mayor consumo de alcohol y disminución de su peso habitual en al menos 8 kg debido a que ya no se preocupa de ir a comprar ni hacerse la comida. También podemos observar que el paciente es descuidado en cuanto a su aspecto físico e higiene.
PLAN: Toma de signos vitales, ECG, análisis de sangre y test de drogas en orina.
VALORACIÓN SEGÚN LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
- Respirar normalmente: Sin alteraciones significativas.
- Comer y beber: desequilibrio nutricional por defecto. Debido a la alteración del comportamiento del paciente en las últimas semanas, este no ha seguido una dieta equilibrada pudiéndose observar según la hija una pérdida de peso significativa.
- Eliminación: Eliminación intestinal sin alteraciones. Diuresis y sudoración aumentada debido al aumento de consumo de alcohol.
- Moverse: Inquietud, hiperactividad, agitación psicomotriz y agresividad.
- Reposo/sueño: sin alteraciones.
- Vestirse: sin alteraciones significativas.
- Temperatura: sin alteraciones significativas.
- Higiene/piel: higiene deficiente.
- Evitar peligros/Seguridad: deficiente.
- Comunicación: desconfianza con los demás, angustia, hostilidad.
- Creencias/Valores: no valorable debido al estado del paciente.
- Trabajar/ Realizarse: no valorable debido al estado del paciente.
- Recrearse: no valorable debido al estado del paciente.
- Aprender: sin conciencia de enfermedad.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC3
NANDA (00002) Desequilibrio nutricional por defecto r/c disminución de la ingesta m/p pérdida de más de 8 kg en el último mes.
- NOC (1854) Conocimiento: dieta saludable
- NOC (1621) Conducta de adhesión: dieta saludable
- NIC (5246) Asesoramiento nutricional. Actividades:
- Establecer una relación terapéutica basada en la confianza y el respeto.
- Determinar la ingesta y los hábitos alimentarios del paciente.
- Facilitar la identificación de las conductas alimentarias que se desean cambiar.
- Establecer metas realistas a corto y largo plazo para el cambio del estado nutricional.
- NIC (4120) Manejo de líquidos. Actividades:
- Controlar la ingesta de alimentos/líquidos y calcular la ingesta calórica diaria.
- Evitar el alcohol.
- NIC (1260) Manejo del peso. Actividades:
- Determinar el peso ideal del individuo.
- Ayudar en el desarrollo de planes de comidas bien equilibradas coherentes con el nivel de gasto energético.
NANDA (00109) Déficit de autocuidado en el vestido r/c disfunción cognitiva m/p aspecto descuidado.
- NOC (0302) Autocuidados: vestir
- NIC (1630) Vestir. Actividades:
- Fomentar su participación en la elección de la vestimenta.
- Vestir al paciente después de completar la higiene corporal.
- Proporcionar asistencia hasta que sea totalmente capaz de responsabilizarse y vestirse por sí mismo.
NANDA (00108) Déficit de autocuidado en el baño r/c disfunción cognitiva m/p aspecto descuidado.
- NOC (0305) Autocuidados: higiene.
- NIC (1610) Baño. Actividades:
- Controlar la capacidad funcional durante el baño.
- Realizar el baño con el agua a una temperatura agradable.
- Establecer rutinas de baño diarias.
NANDA (00052) Deterioro de la interacción social r/c comportamiento agresivo m/p verbalizaciones como que su vecina “es una bruja y tiene que matarla”.
- NOC (1502) Habilidades de interacción social.
- NIC (4362) Modificación de la conducta: habilidades sociales. Actividades:
- Ayudar al paciente a identificar los problemas interpersonales derivados de déficit de habilidad social.
- Considerar el uso de un programa de entrenamiento de conducta basado en habilidades interpersonales estandarizadas evidenciadas.
- NIC (5350) Disminución de la ansiedad. Actividades:
- Permanecer con el paciente para promover la seguridad y reducir el miedo.
- Escuchar con atención.
- Crear un ambiente que facilite la confianza.
- Ayudar al paciente a identificar las situaciones que precipitan la ansiedad.
- Administrar medicamentos que reduzcan la ansiedad.
NANDA (00128) Confusión aguda m/p alucinaciones r/c uso inadecuado de sustancias (alcohol).
- NOC (0916) Nivel de delirio
- NIC (6510) Manejo de las alucinaciones. Actividades:
- Mantener una rutina coherente.
- Disponer de reposo y nutrición adecuados.
- Implicar al paciente en actividades basadas en la realidad que puedan distraerle de las alucinaciones como escuchar música.
- Enseñar a la familia formas de tratar con el paciente que experimenta alucinaciones.
- Informar al paciente y familiares sobre los medicamentos que debe tomar y su forma de administración.
- NIC (2300) Administración de medicación. Actividades:
- Mantener y utilizar un ambiente que maximice la seguridad y la eficacia de la administración de medicamentos.
- Seguir las cinco reglas de la administración correcta de los medicamentos.
- Verificar la receta o la orden de medicación antes de administrar el fármaco.
- Instruir al paciente y la familia acerca de las acciones y los efectos adversos esperados de la medicación.
- Vigilar al paciente para determinar la necesidad de medicamentos a demanda, si precisa.
- Observar los efectos terapéuticos de la medicación en el paciente.
- Documentar la administración de la medicación y la capacidad de respuesta del paciente por parte de enfermería.
CONCLUSIONES
Es importante que las enfermeras de salud mental o servicios de urgencias a los cuales acuden pacientes con enfermedades mentales y brotes psicóticos tengan el conocimiento para atender a esas personas que creen que su percepción es la única que existe por lo que deben procurar que mejore su condición a nivel física, psicológica y social. Además, la intervención de enfermería cuando hay agitación es fundamental, esta se debe de llevar a cabo de manera rápida y eficiente garantizando una atención de calidad así como prevenir el desarrollo de nuevos episodios o conductas violentas dirigidas tanto al entorno del paciente como a los profesionales sanitarios2.
BIBLIOGRAFÍA
- Laura Ruiz. Qué es la psicosis y un brote psicótico. Psicología clínica. Revista Psyciencia (2022).
- Casado Flórez I, Sánchez Santos L, Rodríguez Calzada R, Rico-Villademoros F, Roset Arissó P, Corral Torres E. Incidence of acute agitation and variation in acute agitation management by emergency services. Emergencias. 2017;29(4):253–6. PMID: 28825281.
- NNNConsult [Internet]. [citado 9 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com