Caso clínico: paciente con dolor torácico.

29 octubre 2023

AUTORES

  1. Marina Ayuda del Rio. Graduada en Enfermería. Servicio de Urgencias del Hospital de Alcañiz, España.
  2. Teresa Laborda Cerrada. Graduada en Enfermería. Servicio de Urgencias del Hospital de Alcañiz, España.
  3. María Sodric Tello. Graduada en Enfermería. Servicio de Urgencias del Hospital de Alcañiz, España.
  4. Pilar Laborda Borraz. Graduada en Enfermería. Servicio de Urgencias del Hospital de Alcañiz, España.
  5. Estefanía Camps Galindo. Graduada en Enfermería. Servicio de Urgencias del Hospital de Alcañiz, España.
  6. Noelia Ferrer Pardo. Graduada en Enfermería. Servicio de Urgencias del Hospital de Alcañiz, España.

 

RESUMEN

El dolor en el pecho o torácico es uno de los signos más frecuentes por los que la población general acude a urgencias. El dolor torácico puede ser de origen cardiaco, pulmonar, digestivo, musculoesquelético. Es muy importante recoger información sobre los factores de riesgo del paciente ya que nos ayudarán mucho a la hora del diagnóstico.

En este artículo presentamos el caso de un paciente que acude al servicio de urgencias con un dolor torácico de 1:30h de evolución e irradiado hacia el brazo izquierdo.

 

PALABRAS CLAVE

Dolor en el pecho, factores de riesgo.

 

ABSTRACT

Chest pain is one of the most frequent signs for which the general population goes to the emergency department. Chest pain can be of cardiac, pulmonary, digestive, musculoskeletal, etc. origin. It is very important to collect information on the patient’s risk factors as this will be of great help in the diagnosis.

In this article we present the case of a patient who came to the emergency department with chest pain of 1:30h of evolution and radiating to the left arm.

 

KEY WORDS

Chest pain, risk factors.

 

INTRODUCCIÓN

El dolor torácico es una de las causas más frecuentes de consulta en los servicios de urgencias y, además, es el síntoma que suscita una mayor inquietud entre los profesionales sanitarios, sobre todo por el amplio abanico de posibilidades diagnósticas que conlleva1.

Este trastorno supone entre el 5 y el 20% del volumen total de urgencias médicas y se estima que por cada mil habitantes un hospital de referencia atiende una urgencia por dolor torácico al mes2.

Puede deberse tanto a patologías banales, como problemas de la musculatura del tórax secundaria a traumatismos o grandes esfuerzos, como a otras potencialmente mortales como puede ser el infarto de miocardio, el tromboembolismo pulmonar o la disección/rotura de la arteria aorta3.

Hay muchos tipos de dolor torácico y su sintomatología va a depender del órgano afectado4:

 

  • Dolor de tipo coronario (angina de pecho o infarto de miocardio): Suele ser un dolor de tipo opresivo. Puede irradiarse hacia el brazo izquierdo, el cuello o las mandíbulas. Por regla general, se acompaña de sintomatología general con malestar, sudoración profusa, sensación nauseosa e incluso vómitos y sensación de disnea4.
  • Dolor pericárdico: Es un dolor opresivo punzante, localizado en el centro del pecho y que típicamente aumenta con los movimientos respiratorios4.
  • Dolor esofágico o digestivo (esofagitis, hernia de hiato): Dolor punzante o quemante en toda la zona retroesternal llegando incluso, en ocasiones, hasta la garganta4.
  • Dolor pleuropulmonar (neumonía, pleuritis, neumotórax, tumores, etc.): Habitualmente es un dolor más localizado a nivel de los costados, que aumenta con los movimientos respiratorios o con la tos.
  • Dolor osteomuscular (fracturas costales, osteocondritis, desgarros musculares): Dolor localizado que aumenta con la movilización del tronco, desapareciendo o mejorando en reposo4.
  • Dolor neurítico (herpes zoster): dolor tipo quemazón, que afecta por lo general a un costado, desde la espalda hasta la zona anterior del tórax4.
  • Dolor de origen nervioso o psicógeno: Dolor punzante a punta de dedo, simulando pinchazos4.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Paciente de 58 años que es traído por el 061 al servicio de urgencias tras presentar un episodio de dolor torácico de 1:30h de evolución, dolor opresivo en la zona izquierda del pecho que se irradia al brazo, pero no a la cabeza. Refiere que ayer comenzó con dolor abdominal generalizado sin disnea, náuseas ni vómitos, si presenta estreñimiento y astenia. A su llegada a CS indica EVA 7/10 y le han administrado morfina, a su llegada a BOX comienza con vómitos alimenticios. Última deposición hace 48 horas.

  • ANTECEDENTES PERSONALES: Diabetes, dislipemia, hiperplasia benigna de próstata e hipertensión arterial.
  • No alergias medicamentosas.

 

EXPLORACIÓN EN EL SERVICIO DE URGENCIAS:

TA: 151/109 mmHg.

FC: 76 lpm.

Temperatura: 35.2ºC.

Saturación de oxígeno: 98% con gafas nasales de O2 a 2 lpm.

 

  • TRATAMIENTO RECIBIDO EN URGENCIAS:
    • En Atención Primaria recibe: ácido acetilsalicílico de 300mg, un puf de Solinitrina, ⅔ de ampolla de cloruro mórfico y 500 ml de suero fisiológico.
    • A su llegada a urgencias recibe un Enantyum IV por el dolor, un Primperam IV para las náuseas y 2 UI Actrapid tras evidenciarse una glucemia de 313 mg/dl.

 

  • PRUEBAS COMPLEMENTARIAS:
    • Analítica sanguínea.
    • Analítica de orina.
    • Rx de tórax.
    • Electrocardiograma.

 

VALORACIÓN DEL PACIENTE SEGÚN LAS NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

RESPIRAR NORMALMENTE:

Paciente portador de O2 en la ambulancia a 2 lpm.

COMER Y BEBER ADECUADAMENTE:

Astenia.

ELIMINAR LOS DESECHOS CORPORALES:

Estreñimiento agudo por el cuadro actual.

A su llegada a urgencias realiza un vómito con escaso contenido alimenticio.

MOVERSE Y MANTENER UNA POSTURA ADECUADA:

No presenta alteraciones.

DORMIR Y DESCANSAR:

No presenta alteraciones.

ELEGIR LA ROPA ADECUADA:

No presenta alteraciones.

MANTENER LA TEMPERATURA CORPORAL:

Afebril.

EVITAR LOS PELIGROS DEL ENTORNO:

Sin alergias medicamentosas conocidas.

COMUNICARSE CON LOS OTROS:

No presenta alteraciones.

CREENCIAS Y VALORES:

No tenemos datos, pero sus creencias y valores no afectan al estado de salud actual.

TRABAJAR PARA SENTIRSE REALIZADO:

Jubilado.

PARTICIPAR EN DIVERSAS FORMAS DE ENTRETENIMIENTO:

Se desconocen los datos.

APRENDER, DESCUBRIR O SATISFACER LA CURIOSIDAD:

Se desconocen los datos.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA. TAXONOMÍA NANDA, NIC, NOC

[00132] Dolor agudo r/c proceso actual m/p verbalización del paciente y expresión facial de dolor. Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial, o descrita en tales términos; inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave con un final anticipado o previsible, y con una duración inferior a 3 meses5.

NOC:

  • [1605] Control del dolor.
  • [1608] Control de síntomas.
  • [2109] Nivel de malestar.

 

NIC:

  • [5270] Apoyo emocional.
  • [6680] Monitorización de signos vitales.
    • Monitorizar la presión arterial, frecuencia cardiaca y saturación de oxígeno.
    • Identificar las causas posibles de los cambios en los signos vitales.

 

[00146] Ansiedad r/c dolor y estresores m/p nerviosismo e hipervigilancia. Respuesta emocional a una amenaza difusa en la que el individuo anticipa un peligro inminente no específico, una catástrofe o una desgracia5.

NOC:

  • [0007] Nivel de fatiga.
  • [1210] Nivel de miedo.
  • [2002] Bienestar personal.

 

NIC:

  • [5820] Disminución de la ansiedad.
    • Utilizar un enfoque sereno que de seguridad.
    • Proporcionar información objetiva respecto al diagnóstico, pronóstico y tratamiento.

 

  • [7680] Ayuda en la exploración.
    • Explicar el motivo del procedimiento y el procedimiento en sí mismo paso a paso.
    • Utilizar un lenguaje adecuado para el nivel sociocultural.
    • Mantener fuera de la vista el equipo que infunde temor.

 

CONCLUSIÓN

El ECG y las pruebas complementarias como la analítica de sangre revelaron que el paciente no estaba sufriendo ningún tipo de patología de origen cardíaco, por lo que el paciente fue diagnosticado de un dolor abdominal inespecífico ya que relacionó con las abundantes heces y gases que se hallaron en la radiografía de tórax. A pesar de ello los médicos decidieron que el paciente ingresara en la sala de observación 24h para realizar control de las enzimas cardiacas.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Dolor torácico en los servicios de urgencias. Medicina Integral [Internet]. 2002 Jun [cited 2023 Aug 23];40(2):40–9. Available from: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo-dolor-toracico-servicios-urgencias-13034627
  2. Martínez-Sellés M, Bueno H, Sacristán A, Estévez Á, Ortiz J, Gallego L, et al. Dolor torácico en urgencias: frecuencia, perfil clínico y estratificación de riesgo. Rev Esp Cardiol [Internet]. 2008 Sep 1 [cited 2023 Aug 23];61(9):953–9. Available from: http://www.revespcardiol.org/es-dolor-toracico-urgencias-frecuencia-perfil-articulo-13125517
  3. Olveira García U. Cuándo preocuparnos por un dolor torácico [Internet]. [cited 2023 Aug 23]. Available from: https://www.semg.es/index.php/component/k2/item/505-cuando-preocuparnos-por-un-dolor-toracico
  4. Varo Cenarruzabeitia JJ. Dolor torácico (torax): causas e implicaciones [Internet]. [cited 2023 Aug 23]. Available from: https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/dolor-toracico
  5. NNNConsult [Internet]. [cited 2023 Aug 10]. Available from: https://www-nnnconsult-com.cuarzo.unizar.es:9443/nanda

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos