AUTORES
- Aurora Hernández Marino. Enfermera del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa en Medicina Interna.
- Rubén Sebastián Valenzuela. Enfermero del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa en Medicina Interna.
- Marta Aguilar Bueno. Enfermera del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa en Medicina Interna.
- Raquel Pinilla García. Enfermera del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa en Digestivo.
- Laura Gimeno Moreno. Enfermera en Centro de Especialidades Médicas Inocencio Jiménez en consulta de Otorrinolaringología.
- Yolanda Marqués Martínez. Enfermera del Hospital Clínico Universitario en Lactantes.
RESUMEN
A continuación, expondremos un plan de cuidados sobre un paciente que acude a urgencias y es diagnosticado de Insuficiencia Cardíaca congestiva.
La Insuficiencia cardíaca (IC), es una afectación cardíaca que ocurre cuando el corazón pierde la capacidad de mantener el flujo adecuado y no bombea sangre rica en oxígeno.
Tendremos como objetivo aplicar el proceso enfermero para conseguir un buen manejo de la patología, mejorar el estado clínico del paciente y prevenir futuras hospitalizaciones. Para ello utilizaremos la taxonomía NANDA, NIC y NOC.
PALABRAS CLAVE
Insuficiencia cardiaca, plan de cuidados, disnea y enfermería.
ABSTRACT
The following is a care plan for a patient who comes to the emergency room and is diagnosed with congestive heart failure.
Heart failure (HF) is a cardiac condition that occurs when the heart loses the ability to maintain adequate blood flow and does not pump oxygen-rich blood.
We will aim to apply the nursing process to achieve a good management of the pathology, improve the clinical condition of the patient and prevent future hospitalizations. For this we will use the NANDA, NIC and NOC taxonomy.
KEYWORDS
Heart failure, care plan, dyspnea and nursing.
INTRODUCCIÓN
La Insuficiencia cardíaca es una patología caracterizada por la incapacidad de mantener un gasto cardíaco adecuado, es decir, la función del corazón está alterada y no bombea la sangre necesaria para el funcionamiento del organismo. Las razones pueden ser diversas.
El paciente con esta patología podrá tener signos y síntomas como sensación de ahogo al realizar actividades que antes toleraba bien, taquicardias manifestadas como palpitaciones, fatiga, dificultad respiratoria, acumulación de líquido (sobre todo en extremidades inferiores) etc.
Para diagnosticar la enfermedad, será necesario realizar anamnesis y pruebas diagnósticas (analíticas, radiografía, electrocardiograma, ecocardiograma, etc.)1,2.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Paciente varón de 85 años que acude a urgencias por sensación de ahogo de 10 días de evolución, cada vez le cuesta más realizar actividades diarias y dice que tiene que parar a menudo a descansar. Además, desde hace 3 días se nota las extremidades inferiores más hinchadas con retención de líquidos que le está produciendo dolor asociado a una disminución notable en la diuresis.
Niega tos ni expectoración, no clínica gastrointestinal, no fiebre.
Sus antecedentes personales son: HTA, Artrosis, HBP, Infarto de miocardio en 2010. Fractura de cadera derecha en 2016 de la que fue intervenido. IQ: cataratas en ambos ojos y cadera derecha con prótesis total.
No alergias medicamentosas conocidas. Toma medicación habitual como antihipertensivos, paracetamol, bisoprolol, eliquis, simvastatina y omeprazol. Nos informa su mujer que acude con él y es conviviente desde hace 62 años.
El paciente es fumador activo de 10 cigarrillos diarios y bebedor de 2 copas de vino al día.
Exploración física:
Constantes vitales:
- Tensión Arterial: 170/93 mmHg.
- Frecuencia cardíaca: 113 ppm.
- Saturación de oxígeno: 89% basal en reposo.
- Temperatura: 35’7°C.
- Glucemia: 93mg/dl.
Consciente y orientado. Buen estado general. Independiente para ABVD, pero camina con ayuda de bastón desde la intervención de cadera. Normohidratado. Portador de pañal por las noches por incontinencia urinaria de urgencia.
Pruebas complementarias:
Analítica sanguínea y de orina, Electrocardiograma y Radiografía de Tórax.
Tras el resultado de las pruebas realizadas se decide ingreso en planta para administración de medicación intravenosa y realización de más pruebas complementarias.
VALORACIÓN SEGÚN VIRGINIA HENDERSON
- NECESIDAD DE OXIGENACIÓN: Refiere disnea y fatiga que le impiden realizar las actividades cotidianas. Saturación de oxígeno oscilante entre 89-92% al manifestar disnea conversacional, por lo que colocamos gafas nasales a 2L/min y el cabecero incorporado 30°.Fumador activo de 10 cigarrillos/día.
- NECESIDAD DE NUTRICIÓN: Come solo sin necesidad de ayuda y mantiene una dieta mediterránea sin sal. No tiene problemas en la deglución de líquidos. Tiene 3 implantes dentales.
- NECESIDAD DE ELIMINACIÓN: El paciente refiere ser continente, pero por las noches lleva pañal por incontinencia de urgencia y así no se levanta ya que tiene miedo a caerse. Refiere que hace una semana ha disminuido la diuresis. Desde hace años tiene tendencia al estreñimiento para lo que toma sobres naturales y con eso va al baño diariamente. Es continente fecal.
- NECESIDAD DE MOVILIZACIÓN: Desde la intervención por la rotura de cadera lleva bastón para ir por la calle. En el domicilio no usa y se mueve con más seguridad.En el hospital prescriben reposo en cama según evolución.
- NECESIDAD DE DESCANSO Y SUEÑO: No necesita de medicación para dormir, pero refiere que tiene sueño ligero y se despierta muy temprano.
- NECESIDAD DE VESTIRSE: Necesita ayuda parcial para colocarse algunas prendas de vestir.
- NECESIDAD DE TEMPERATURA CORPORAL: Afebril. No ha manifestado fiebre en días anteriores.
- NECESIDAD DE HIGIENE Y PROTECCIÓN DE PIEL: Necesita ayuda parcial para el aseo. Tiene el baño adaptado pero su mujer le ayuda. Tiene la piel íntegra e hidratada.
- NECESIDAD DE EVITAR PELIGROS EN EL EXTERIOR: Hace 3 meses se cayó en la calle porque tropezó y desde entonces refiere tener miedo a volverse a caer.
- NECESIDAD DE COMUNICARSE: No alterada. Se expresa correctamente y entiende nuestro lenguaje. Orientado en las tres esferas.
- NECESIDAD DE VALORES Y CREENCIAS: Es católico y va a misa los domingos con su mujer, pero no le da demasiada importancia a la religión.
- NECESIDAD DE TRABAJAR Y SENTIRSE REALIZADO: Tiene estudios básicos, desde muy joven empezó a trabajar en la empresa familiar. Desde su jubilación refiere que se siente muy contento porque puede dedicarles más tiempo a sus hobbies y pasar más tiempo con su familia.
- NECESIDAD ACTIVIDADES RECREATIVAS: Entre semana por las mañanas acude a un club de jubilados con su mujer y amigos y sale a pasear por las tardes. Los fines de semana sale con su familia y cuando puede viajar.
- NECESIDAD DE APRENDIZAJE: No alterada. Muy dispuesto a aprender sobre su enfermedad y conocer los hábitos de vida saludables que tendría que cambiar.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA TAXONOMÍA NANDA/NIC/NOC3-5
DIAGNÓSTICO NANDA:
00029 Disminución del gasto cardíaco relacionado con alteración del volumen de eyección y manifestado por taquicardias y disnea.
RESULTADOS NOC:
1608 Control de síntomas.
0002 Conservación de la energía.
0415 Estado respiratorio.
0402 Estado respiratorio: intercambio gaseoso.
INTERVENCIONES NIC:
0180: Manejo de la energía:
- Determinar las limitaciones físicas del paciente.
- Favorecer la alternancia de reposo y actividad.
6482: Manejo ambiental: confort:
- Facilitar medidas de higiene para mantener la comodidad de la persona
- Colocar al paciente de forma que se facilite la comodidad (utilizando principios de alineación corporal, apoyo con almohadas, apoyo en las articulaciones durante el movimiento).
DIAGNÓSTICO NANDA:
00293 Disposición para mejorar la autogestión de la salud manifestado por expresar deseo de mejorar el reconocimiento de los signos de enfermedad.
RESULTADOS NOC:
0002 Conservación de la energía.
3106 Autocontrol: insuficiencia cardíaca.
1632 Conducta de cumplimiento: actividad prescrita.
1623 Conducta de cumplimiento: medicación prescrita.
1914 Control del riesgo: enfermedad cardiovascular.
INTERVENCIONES NIC:
0311: Preparación para el alta: vida independiente:
- Enseñar al paciente como controlar la actividad/ejercicio.
- Instruir al paciente para avanzar de forma segura en la actividad/ejercicio.
5602: Enseñanza: proceso de enfermedad:
- Describir los signos y síntomas comunes de la enfermedad, si procede.
- Enseñar al paciente medidas para controlar/minimizar síntomas si procede.
DIAGNÓSTICO NANDA:
00085 Deterioro en la movilidad física: Limitación del movimiento físico independiente, intencionado, del cuerpo o de una o más extremidades.
RESULTADOS NOC:
0200 Ambular
0212-Movimiento coordinado.
0210 Realización de transferencia.
0311 Preparación para el alta: vida independiente.
INTERVENCIONES NIC:
0221: Terapia de ejercicios: deambulación:
- Enseñar al paciente a colocarse en la posición correcta en el proceso de traslado.
- Aplicar/proporcionar un dispositivo de ayuda (bastón, muletas o silla de ruedas, etc.) para la deambulación si el paciente no camina bien.
1400: Manejo del dolor:
- Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados analgésicos correspondientes.
- Evaluar la eficacia de las medidas de alivio del dolor a través de una valoración continua de la experiencia dolorosa.
6482: Manejo ambiental: confort.
- Evitar interrupciones innecesarias y permitir periodos de reposo.
- Vigilar la piel, especialmente las prominencias corporales, por si hubiera signos de presión o irritación.
BIBLIOGRAFÍA
- Enfermedades cardiovasculares [Internet]. Organización Mundial de la Salud. 2017 [citado 5 abril 2023]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cardiovascular-diseases-(cvds)
- Cardio Alianza. Cardioalianza. [Online]; 2021 [citado 5 abril 2023]. Available from: https://cardioalianza.org/las-enfermedades-cardiovasculares/insuficiencia-cardiaca/.
- North American Nursing Diagnosis Association. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y Clasificaciones 2018-2020. Madrid: 11ed.Barcelona: Elsevier España S.L.U.; 2019.
- Moorhead, S.; Johnson, M.; Mass M. y Swanson, E. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). 6ª ed. Barcelona: Elsevier; 2019.
- Bulechek, G; Butcher, H; Dochterman, J. y Wagner, M. Clasificación de intervenciones de enfermería. (NIC) 7ª ed. Barcelona: Elsevier; 2019.