Caso clínico. Paciente con insuficiencia respiratoria aguda

14 agosto 2023

 

AUTORES

  1. Greta Lax Oria. Enfermera. Hospital Universitario Miguel Servet (HUMS), Zaragoza.
  2. María Cuartero Tolosa. Enfermera. Hospital Universitario Miguel Servet (HUMS), Zaragoza.
  3. Esther Ripa Peralta. Enfermera. Hospital Universitario Miguel Servet (HUMS), Zaragoza.
  4. Javier Martínez Nivela. Enfermero. Hospital Royo Villanova, Zaragoza.
  5. María Irene Laplana Otín. Mas prevención.
  6. Jorge Latorre Martínez. Enfermero. Hospital Universitario Miguel Servet (HUMS), Zaragoza.

 

RESUMEN

La insuficiencia respiratoria aguda es uno de los problemas más frecuentes actualmente en nuestra comunidad1. Es la incapacidad del sistema respiratorio de cumplir su función básica, que es el intercambio gaseoso de oxígeno y dióxido de carbono, y sucede por unas causas que a veces son modificables y otras no, como la edad, estilo de vida, medio ambiente o profesión, etc.2.

PALABRAS CLAVE

Insuficiencia respiratoria3.

ABSTRACT

Acute respiratory failure is one of the most frequent problems in our community today. It is the inability of the respiratory system to do its basic function, which is the gaseous exchange of oxygen and carbon dioxide, and it occurs for reasons that are sometimes modifiable and others are not, such as age, lifestyle, environment or profession, etc.

KEY WORDS

Respiratory Insufficiency3.

INTRODUCCIÓN

Se define como insuficiencia respiratoria aguda aquella que se produce en un enfermo sin afección respiratoria previa1.

Se instaura en un corto periodo de tiempo, en minutos, horas o días, sin haber producido todavía mecanismos de compensación2.

Según mecanismo fisiopatológico subyacente las podemos clasificar en:

Disminución de la fracción inspiratoria de oxígeno (FIO2): Cuando la presión o el aporte de oxígeno disminuye, producen una disminución en la cantidad de oxígeno inspirado y consecuentemente se reducirá la presión alveolar de oxígeno (PAO2) y la presión arterial de oxígeno (PaO2), manteniéndose la gradiente alvéolo arterial de oxígeno (PA-aO2), esto sucede en las grandes alturas o en la inspiración de concentraciones reducidas de oxígeno. Se corrige incrementando la FIO2.

– Hipoventilación alveolar: Cuando falla la bomba ventilatoria, la hipoventilación hace que disminuya la PAO2 y PaO2; con retención de CO2 secundaria. En este caso el oxígeno suplementario no corrige la insuficiencia respiratoria.

– Alteración de la difusión (V/Q): Aquellos procesos en los que se incrementa la separación física del gas y la sangre dificultan la difusión entre ambos, lo podremos corregir parcialmente incrementando la FIO2.

– Alteración de la relación ventilación perfusión: Es la causa más frecuente de hipoxemia. Las unidades pulmonares mal ventiladas en relación con su perfusión determinan la desaturación (junto con la cantidad de O2 en la sangre mixta venosa). El grado de vasoconstricción hipóxica pulmonar deriva la sangre desde las zonas mal ventiladas a otras y determina el grado en el cual la disminución en la ventilación contribuye a la hipoxemia. Como la sangre capilar abandona las zonas bien ventiladas de O2, la hiperventilación con incremento de la PaO2 no compensa por completo la desproporción V/Q. Sin embargo, la administración suplementaria de O2 hace desaparecer la hipoxemia, la hipoventilación o alteraciones en la difusión, porque aumenta lo suficiente la PaO2, incluso de las zonas mal ventiladas, para permitir la saturación completa de la Hb. Cuando los pacientes respiran O2 al 100%, sólo los alvéolos completamente no ventilados contribuyen a la hipoxemia2.

La insuficiencia respiratoria también puede desarrollarse lentamente. Cuando lo hace, se llama insuficiencia respiratoria crónica. Los síntomas incluyen dificultad para respirar o sensación de que no puede obtener suficiente aire, cansancio extremo, incapacidad para hacer ejercicio como lo hacía antes y somnolencia 4.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Paciente de 87 años traída en UVI móvil por insuficiencia respiratoria. La paciente refiere aumento de su

Disnea de forma progresiva hasta hacerse de reposo, con ortopnea 49% Sat. O2 a la llegada del 061, con

mal estado general y taquipnea. Tras corticoterapia y oxigenoterapia mejora al 70% Sat. O2. No fiebre. No

dolor torácico.

A continuación, se procede a realizar la valoración enfermera basándose en el modelo de Virginia Henderson.

  • Exploración general:

 

Alergias conocidas: Posible alergia a Heparina

Antecedentes clínicos y/o quirúrgicos: Amaurosis en ojo izquierdo, glaucoma, glucemia basal alterada, gastritis atrófica, hernia inguino-crural, síndrome depresivo, quiste renal, aneurisma en tabique interauricular, ictus cerebeloso derecho en el territorio de la arteria cerebelosa superior de etiología cardioembólica en febrero de 2018, encefalomalacia frontal derecha, infartos cerebelosos antiguos y cataratas.

Medicación habitual: Ácido Acetilsalicílico 100 mg (0 1 0)

Signos vitales: TA: 106/68 mmHg, FC: 65x´, FR : 40 rpm, Tª : 36.4ºC.

  • Exploración física:

 

Peso76 kg, talla 1.60, IMC 29.68 kg/m2

Escalas: NORTON: 13-Riesgo evidente DOWNTON: 5 –Riesgo Alto

Estado de la piel: Signos de insuficiencia venos crónica, hematoma en gemelo derecho relacionado con traumatismo.

Mal estado general, taquipneica, arrítmica, hipoventilación con crepitantes generalizados.

Oxigenoterapia con gafas nasales a 2l.

 

HISTORIA DE ENFERMERÍA:

La paciente presenta disnea y ruidos crepitantes ante hipoventilación. No presenta tos ni expectoración. No fuma, a pesar de que su marido con el cual ha compartido la mayor parte de su vida era fumador

En su casa come de todo y le gusta todo, come sola y sin problemas, tiene buen apetito. Bebe 1,5/2l aproximadamente entre agua, café e infusiones. No bebe alcohol. No presenta dificultades para masticar o tragar. Lleva prótesis dental correctamente ajustada.

Presenta incontinencia urinaria y fecal, por lo tanto, lleva pañal preventivo. Tiene una frecuencia normal, orina 6 7 veces al día y su patrón de eliminación normal es de 4 veces a la semana. Necesita ayuda en el hospital para ir acompañada al baño debido a su movilidad reducida (por vigilancia).

Autonomía ante la movilización con ayudas mecánicas (bastón o andador).

Duerme y descansa sin dificultad. Sueño reparador.

Habitualmente en su hogar es autónoma para vestirse y escoger su ropa.

Se adapta bien a los cambios de temperatura, si tiene frío se pone ropa y si tiene calor se la quita o pone la calefacción/ ventilador.

La apariencia general/ higiene es adecuada. Estado de la boca normal. Necesidad de ayuda para el baño/ higiene.

Posible alergia a la heparina (enoxaparina bien tolerada). En su domicilio toma como medicación habitual AAS 10 mg. Está tranquila y no tiene dolor.

La paciente se encuentra consciente pero desorientada en el espacio. Tiene dificultad para oír y ver, es portadora de audífono en OI por su hipoacusia total, en OD tiene hipoacusia leve, además de esto tiene cataratas. Vive con una de sus dos hijas. Y espera que ambas vengan a visitarla.

Se considera religiosa (católica).

Ahora mismo la paciente está jubilada y es ama de casa, pero antes de su jubilación era profesora en un colegio de primaria.

Le gusta ver la televisión y recibir visitas de sus nietas.

Tiene interés en aprender más sobre su proceso y sobre sus cuidados.

La paciente presenta vía periférica en mano derecha, colchón de aire alterno para prevención de úlceras por la valoración Norton y oxigenoterapia con gafas nasales.

ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS SEGÚN EL MODELO DE VIRGINIA HENDERSON

1. RESPIRAR NORMALMENTE:

Manifestaciones de independencia: No fuma.

Manifestaciones de dependencia: No se observan.

Datos que deben considerarse: Disnea y ruidos crepitantes ante hipoventilación.

2. COMER Y BEBER ADECUADAMENTE:

Manifestaciones de independencia: Toma 1,5 -2 l de líquidos al día.

Manifestaciones de dependencia: IMC 29. 68.

Datos que deben considerarse: Lleva prótesis dental bien ajustada.

3. ELIMINAR POR TODAS LAS VÍAS CORPORALES:

Manifestaciones de independencia: Orina unas 6-7 veces al día, su patrón de eliminación normal es de 4 veces a la semana.

Manifestaciones de dependencia: No se observan.

Datos que deben considerarse: Lleva pañal preventivo por incontinencia urinaria y fecal, necesita ayuda para llegar al baño por su movilidad reducida.

4. MOVERSE Y MANTENER POSTURAS ADECUADAS:

Manifestaciones de independencia: usa bastón o andador para moverse.

Manifestaciones de dependencia: No se observan.

Datos que deben considerarse: Movilidad reducida.

5. DORMIR Y DESCANSAR:

Manifestaciones de independencia: Duerme sin dificultad, tiene sueño reparador.

Manifestaciones de dependencia: No se observan.

Datos que deben considerarse: No se observan.

6. ESCOGER LA ROPA ADECUADA, VESTIRSE Y DESESTIRSE:

Manifestaciones de independencia: En su domicilio es autónoma y elige su propia ropa.

Manifestaciones de dependencia: No se observa.

Datos que deben considerarse: No se observa.

7. MANTENER LA TEMPERATURA CORPORAL DENTRO DE LOS LÍMITES NORMALES ADECUANDO LA ROPA Y MODIFICANDO EN AMBIENTE:

Manifestaciones de independencia: Escoge su ropa en función de la temperatura que hay, si hace frio se abriga y si hace calor se quita ropa. Además, enchufa la calefacción o pone el ventilador (según temperatura).

Manifestaciones de dependencia: No se observan.

Datos que deben considerarse: No se observan.

8. MANTENER LA HIGIENE CORPORAL Y LA INTEGRIDAD DE LA PIEL:

Manifestaciones de independencia: No se observan.

Manifestaciones de dependencia: No se observan.

Datos que deben considerarse: Necesita ayuda para la higiene ya que debido a su movilidad reducida no puede asearse completamente. Presenta signos de insuficiencia venosa crónica y hematoma en el gemelo derecho relacionado con un traumatismo.

9. EVITAR LOS PELIGROS AMBIENTALES Y EVITAR LESIONAR A OTRAS PERSONAS:

Manifestaciones de independencia: Toma correctamente la medicación en su domicilio.

Manifestaciones de dependencia: No se observa.

Datos que deben considerarse: Posible alergia a heparina. Se encuentra consciente pero desorientada en el espacio.

10. COMUNICARSE CON LOS DEMÁS EXPRESANDO EMOCIONES, NECESIDADES, TEMORES U OPINIONES:

Manifestaciones de independencia: Lleva audífono en OI.

Manifestaciones de dependencia: No se observa.

Datos que deben considerarse: Tiene problemas visuales (cataratas) y problemas de audición en ambos oídos.

11. VIVIR DE ACUERDO CON SUS PROPIOS VALORES Y CREENCIAS:

Manifestaciones de independencia: Es católica.

Manifestaciones de dependencia: No se observan.

Datos que deben considerarse: No se observan.

12. OCUPARSE EN ALGO DE TAL FORMA QUE SU LABOR TENGA UN SENTIDO DE REALIZACIÓN PERSONAL:

Manifestaciones de independencia: No se observa.

Manifestaciones de dependencia: No se observa.

Datos que deben considerarse: Está jubilada.

13. PARTICIPAR EN ACTIVIDADES RECREATIVAS:

Manifestaciones de independencia: Le gusta ver la televisión y recibir visitas de sus nietas.

Manifestaciones de dependencia: No se observa.

Datos que deben considerarse: No se observa.

14. APRENDER, DESCUBRIR O SATISFACER LA CURIOSIDAD QUE CONDUCE A UN DESARROLLO NORMAL Y A USAR LOS RECURSOS SANITARIOS DISPONIBLES:

Manifestaciones de independencia: Está interesada en su proceso de enfermedad y sus cuidados.

Manifestaciones de dependencia: No se observa.

Datos que deben considerarse: No se observa.

 

FORMULACIÓN DE PROBLEMAS:

PROBLEMAS DE COLABORACIÓN (PC) / COMPLICACIÓNES POTENCIALES (CP):

PC: Disnea o/y fiebre secundarios a su proceso de enfermedad.

CP: Flebitis, extravasación, acodamiento, desalojo y oclusión secundarios a catéter venoso.

CP: Ulceración, heridas en fosas nasales secundarias a oxigenoterapia mediante gafas nasales.

DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS:

Diagnósticos de Autonomía:

  • Movilización y mantenimiento de una buena postura: suplencia parcial.
  • Higiene corporal e integridad de la piel: suplencia parcial.

 

Diagnósticos de independencia:

  • Sobrepeso relacionado con consumo excesivo de calorías y sedentarismo (fuerza física, voluntad) manifestado por IMC de 29.68
  • Riesgo de caídas relacionadas con dificultad para la movilidad y déficits sensoriales (fuerza física).
  • Riesgo de estreñimiento relacionado con disminución de la movilidad y cambios en la dieta (fuerza física y conocimiento).

 

PLANIFICACIÓN DE LOS CUIDADOS

PROBLEMAS DE COLABORACIÓN (PC) / COMPLICACIÓNES POTENCIALES (CP):

PC: Disnea o/y fiebre secundarios a su proceso de enfermedad.

  • Objetivos: Instaurar medidas para prevenir complicaciones relacionadas con su enfermedad Instaurar medidas para detectar precozmente signos y síntomas de aparición de complicaciones relacionadas con su proceso de enfermedad.
  • Intervenciones NIC.

 

Actividades:

– Toma de constantes cada 6 horas para vigilar la saturación de oxígeno.

– Toma de temperatura cada turno.

– Vigilancia de signos y síntomas de fiebre/disnea.

– Vigilancia del patrón respiratorio.

 

CP: Flebitis, extravasación, acodamiento, desalojo y oclusión secundarios a catéter venoso.

  • Objetivos: Instaurar medidas para prevenir flebitis, extravasación, acodamiento, desalojo u oclusión ocasionados por catéter venoso.

 

Instaurar medidas para detectar precozmente flebitis, extravasación, acodamiento, desalojo u oclusión ocasionadas por catéter venoso.

  • Intervenciones NIC.

 

Actividades:

– Revisar vía por turno, incidir en el punto de punción y la zona de alrededor de este.

– Cambiar apósito cada vez que esté sucio o cada 7 días.

– Cambiar micro clave cada 7 días.

– Lavado de manos antes de ponerse los guantes

– Uso de guantes para manipular la micro clave.

– En caso de no llevar sueroterapia comprobar que la vía funciona correctamente cada turno introduciendo suero fisiológico por la micro clave.

– Desinfectar la micro clave con clorhexidina cada vez que vaya a ser usada.

– Tras la retirada de la sueroterapia lavar la vía venosa con suero fisiológico.

– Tapar la micro clave con una gasa para evitar al máximo posible la entrada de microorganismos a la vía y prevenir la ulceración que puede ser ocasionada por la micro clave al contacto con la piel.

– Poner una malla de sujeción para evitar que la micro clave se enganche al ponerse o quitarse ropa o al moverse en la cama.

– Los equipos de perfusión se cambiarán cada turno sí; la persona precisa de medicación IV de forma continua, o intermitente, pero con frecuencia a lo largo del turno, si no cuando se acabe la medicación retirar equipo.

– Los equipos de bomba se cambian cada 7 días ya que no se desconecta al paciente de este.

– Comprobar que el cable del equipo no se dobla sobre sí mismo.

CP: Ulceración, heridas en fosas nasales secundarias a oxigenoterapia mediante gafas nasales.

  • Objetivos: Instaurar medidas para prevenir ulceración o heridas en fosas nasales ocasionadas por las gafas nasales.

 

Instaurar medidas para detectar precozmente signos y síntomas de aparición de heridas o úlceras nasales.

  • Intervenciones NIC.

 

Actividades:

– Vigilancia por turno de fosas nasales.

– Cambiar la zona de apoyo de las gafas en las fosas.

– Poner vaselina o ácidos grasos hiperoxigenados para evitar la ulceración.

 

DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS DE AUTONOMÍA:

Movilización y mantenimiento de la postura: Suplencia parcial.

  • Objetivos: Facilitar la movilización corporal y conservar en todo momento una postura corporal adecuada y la fuerza y tono muscular.
  • Intervención: ayuda para moverse, adoptar posturas adecuadas y mantener el tono y la fuerza muscular.
  • Actividades:
  • Ayudar a la paciente a elevar el cabecero de la cama o adaptar ésta a sus necesidades para cambio postural.
  • Proporcionar un bastón/ andador para que la paciente pueda desplazarse.
  • Ayudar a la paciente a trasladarse al sillón.

 

Higiene corporal e integridad de la piel: suplencia parcial.

  • Objetivos: Mantener en todo momento la piel, mucosas y faneras limpias y cuidadas.
  • Intervención: Ayuda para la higiene y cuidado de la piel, mucosas y faneras.
  • Actividades:
  • Lavar con agua templada y jabón pH neutro en las zonas donde la paciente no llega, insistir en pliegues cutáneos.
  • Secar totalmente las zonas donde la paciente no llega.
  • Hidratar las zonas donde la paciente no llega.

 

DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS DE INDEPENDENCIA:

Sobrepeso relacionado con consumo excesivo de calorías y sedentarismo (fuerza física, voluntad) manifestado por IMC de 29.68.

 

Durante su estancia en el hospital no vamos a incidir en este diagnóstico ya que está ingresada para sanar su enfermedad y nuestros cuidados van a ser dirigidos a la restauración de su salud.

Riesgo de caídas relacionada con dificultades con la marcha, deterioro auditivo y de la visión (f fuerza física).

  • Objetivo final: Durante su estancia en el hospital, la paciente pedirá ayuda/ avisará a la hora de movilizarse cada vez que necesite moverse o ir al baño.
  • Objetivos específicos: La paciente se movilizará por el hospital con un andador durante su estancia en el hospital.
  • Resultados NOC:

 

Indicadores: [1909] Conducta de prevención de caídas.

[190901] Utiliza dispositivos de ayuda correctamente: 5 Siempre demostrado.

[190902] Proporciona ayuda para la movilidad: 4 Frecuentemente demostrado.

[190915] Utiliza barandillas si es necesario: 4 Frecuentemente demostrado.

[190923] Pide ayuda: 5 Siempre demostrado.

[0208] Movilidad:

[20803] Movimiento muscular: 3 Moderadamente comprometido.

[20804] Movimiento articular: 3 Moderadamente comprometido.

[20806] Deambulación: 3 Moderadamente comprometido.

[0007] Nivel de fatiga:

[724] Saturación de oxígeno: 3 Moderadamente comprometido.

  • Intervenciones NIC: [6490] Prevención de caídas.
  • Actividades:.
  • Ayudar a la deambulación de las personas inestables.
  • Proporcionar dispositivos de ayuda (bastón o andador para caminar) para conseguir una marcha estable.
  • Colocar los objetos al alcance del paciente sin que tenga que hacer esfuerzos.
  • Instruir al paciente para que pida ayuda al moverse, si lo precisa. [1800] Ayuda con el autocuidado
  • Actividades:
  • Observar la necesidad por parte del paciente de dispositivos adaptados para la higiene personal, vestirse, el arreglo personal, el aseo y alimentarse.

 

[6650] Vigilancia.

  • Actividades: Vigilar la oxigenación y poner en marcha las medidas que promuevan una oxigenación adecuada de los órganos vitales.

 

Riesgo de estreñimiento relacionado con cambios en los hábitos alimentarios, cambios recientes en el entorno y disminución de la movilidad (fuerza física y conocimiento).

  • Objetivo final: La paciente mantendrá su patrón habitual de evacuación intestinal mientras permanezca ingresada en el hospital.
  • Objetivos específicos: Todos los días la paciente manifestará verbalmente si ha evacuado o no.
  • Resultados NOC:

 

Indicadores: [0501] Eliminación intestinal:

[50101] Patrón de eliminación: 4 Levemente comprometido.

[0310] Autocuidados: uso del inodoro.

[31011] Vacía el intestino: 4 Levemente comprometido.

  • Intervenciones NIC: [0450] Manejo del estreñimiento/impactación fecal.
  • Actividades:

 

– Vigilar la aparición de signos y síntomas de estreñimiento.

– Comprobar las defecaciones, incluyendo frecuencia, consistencia, forma, volumen y color, según corresponda.

– Identificar los factores (medicamentos, reposo en cama y dieta) que pueden ser causa del estreñimiento o que contribuyan al mismo.

– Fomentar el aumento de la ingesta de líquidos, a menos que esté contraindicado.

– Sugerir el uso de laxantes/ablandadores de heces, según corresponda.

– Administrar el enema o la irrigación, cuando proceda.

EVALUACIÓN Y OBSERVACIONES

La paciente no ha desarrollado diagnósticos de independencia, necesitaba control y ayuda para evitar caídas y estreñimiento. Para ello hemos valorado las actividades a través de la puntuación de las escalas según los indicadores. (Ver anexo I)

Conforme pasan los días, el bromuro de ipratropio hace efecto disminuye la disnea y fatiga de la paciente. Sus saturaciones son más altas, lo cual quiere decir que la oxigenoterapia está haciendo efecto.

No presenta fiebre, excepto el día 15 y 16 que presenta febrículas de 37.3 y 37,6 respectivamente, no necesita tratamiento, la temperatura desciende por sí sola.

Precisa de laxante oral día 17, resto deposiciones normales.

Al principio de su estancia la paciente no quería molestar y le costaba pedir ayuda, conforme fueron pasando los días pedía ayuda siempre que necesitaba.

Se va de alta el día 20/10/2019 resuelto su problema de infección respiratoria.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Ostábal Artigas MI. Insuficiencia respiratoria aguda o agudizada. Med Integr [Internet]. 2001 [citado el 5 de julio de 2023];37(7):291–6. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo-insuficiencia-respiratoria-aguda-o-agudizada-11000251
  2. Muñoz G, Fernando R. Insuficiencia respiratoria aguda. Acta médica peru [Internet]. 2010 [citado el 5 de julio de 2023];27(4):286–97. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-59172010000400013
  3. Alves B/. O/. DeCS – Descritores em Ciências da Saúde [Internet]. Bvsalud.org. [citado el 5 de julio de 2023]. Disponible en: https://decs.bvsalud.org/es/
  4. Nih.gov. [citado el 5 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.nhlbi.nih.gov/es/salud/insuficiencia-respiratoria

 

ANEXOS

ANEXO I. VALORACIÓN DE LAS ACTIVIDADES:

Riesgo de caídas.

Indicado

res

Ingreso

(día 14)

Día 15 Día 16 Día 17 Día 18 Día 19 Alta (día

20)

[190901]

Utiliza dispositi vos de ayuda correcta mente

5 Siempre demostra do 5 Siempre demostra do 5 Siempre demostra do 5 Siempre demostra do 5 Siempre demostra do 5 Siempre demostra do 5 Siempre demostra do
[190902]

Proporci ona ayuda para la movilida

d

3 A veces demostra do 3 A veces demostra do 4

Frecuente mente demostra do

4

Frecuente mente demostra do

4

Frecuente mente demostra do

5 Siempre demostra do 5 Siempre demostra do
[190923]

Pide ayuda

4

Frecuente mente demostra do

4

Frecuente mente demostra do

4

Frecuente mente demostra do

5 Siempre demostra do 5 Siempre demostra do 5 Siempre demostra do 5 Siempre demostra do
[190915]

Utiliza barandill as si es necesari o

4

Frecuente mente demostra do

4

Frecuente mente demostra do

5 Siempre demostra do 5 Siempre demostra do 5 Siempre demostra do 5 Siempre demostra do 5 Siempre demostra do
[20803]

Movimie nto muscular

3

Moderada mente comprom etido

3

Moderada mente comprom etido

3

Moderada mente comprom etido

3

Moderada mente comprom etido

3

Moderada mente comprom etido

3

Moderada mente comprom etido

3

Moderada mente comprom etido

[20804]

Movimie nto articular

3

Moderada mente comprom etido

3

Moderada mente comprom etido

3

Moderada mente comprom etido

3

Moderada mente comprom etido

3

Moderada mente comprom etido

3

Moderada mente comprom etido

3

Moderada mente comprom etido

[20806]

Ambulación

3

Moderada

3

Moderada

3

Moderada

3

Moderada

3

Moderada

3

Moderada

3

Moderada

Tabla 1: tabla de elaboración propia.

 

Riesgo de estreñimiento;

Indicadores Ingreso (día 14) Día 15 Día 16 Día 17 Día 18 Día 19 Alta (día 20)
[50101]

Patrón de elimina ción

4

Levement e comprom etido

3

Moderada mente comprome tido

3

Moderada mente comprome tido

2

Sustancial mente comprome tido

4

Levement e comprom etido

4

Levement e comprom etido

5 No comprom etido
[31011]

Vacía el intestin o

4

Levement e comprom etido

3

Moderada mente comprome tido

3

Moderada mente comprome tido

2

Sustancial mente comprome tido

4

Levement e comprom etido

4

Levement e comprom etido

5 No comprom etido

Tabla 2: tabla de elaboración propia

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos