AUTORES
- Esther Navarro Montero. Enfermera de quirófano en el Hospital Obispo Polanco (Teruel).
- Miriam Narro Lázaro. Enfermera polivalente en el Hospital Obispo Polanco (Teruel).
- Pablo Domingo Novella. Enfermero planta de cirugía Hospital Obispo Polanco (Teruel).
- Yolanda Esteban Peralta. Enfermera en Residencia de mayores IASS Javalambre (Teruel).
- Andrés Barrera Puerta. Enfermero de quirófano en el Hospital Obispo Polanco (Teruel).
- Paula Salvador Pastor. Enfermera polivalente en el Hospital Obispo Polanco (Teruel).
RESUMEN
La oclusión intestinal es una de las formas más frecuentes de presentación del abdomen agudo, cuyo diagnóstico y tratamiento precoces son fundamentales para hacer un buen pronóstico de los pacientes; asimismo, constituye un motivo importante de atención médico-quirúrgica. Según estudios recientes esta enfermedad es la responsable de 5 % del total de ingresos hospitalarios por causa abdominal1.
PALABRAS CLAVE
Obstrucción intestinal, tumor de colon, hemicolectomía, NANDA, NIC, NOC.
ABSTRACT
Intestinal occlusion is one of the most frequent forms of presentation of the acute abdomen, whose early diagnosis and treatment are essential to make a good prognosis for patients; likewise, it constitutes an important reason for surgical medical care. According to recent studies, this disease is responsible for 5% of all hospital admissions due to abdominal causes.
KEY WORDS
Intestinal obstruction, colon tumor, hemicolectomy, NANDA, NIC, NOC.
INTRODUCCIÓN
El cáncer colorrectal y anal es una enfermedad de alta incidencia, y la oclusión intestinal su complicación más frecuente2. Dicha oclusión intestinal es un síndrome causado por la detención, máss o menos completa, más o menos persistente, de heces y gases en cualquier tramo intestinal, ocasionada por causas orgánicas o funcionales3.
El cáncer colorrectal (CCR) es un tumor de alta incidencia en los países desarrollados y se ubica dentro de las primeras tres causas de muerte por cáncer en la mayoría de ellos4.
Aproximadamente un 15 % de los pacientes con CCR, ingresan por una obstrucción intestinal baja. Cuando la obstrucción se localiza en el colon proximal (derecho y transverso), el tratamiento habitual es la estabilización inicial y la cirugía con anastomosis primaria. En los pacientes con obstrucción del colon izquierdo la anastomosis primaria tiene un mayor riesgo de filtración; por lo que el tratamiento más frecuente es la operación de Hartmann, lo que significa dejar una colostomía proximal y cierre del muñón rectal. Sin duda, esta alternativa quirúrgica implica una alteración mayor en la calidad de vida del paciente y la necesidad de pasar por una segunda intervención para poder reconstituir el tránsito intestinal4.
Hemos desarrollado un caso clínico, para el cual hemos tenido que realizar una breve revisión bibliográfica acerca de la obstrucción intestinal y del tumor de colon, dicha búsqueda se realizó duramente el mes de mayo.
Para la búsqueda bibliográfica se buscaron palabras clave como: obstrucción intestinal, tumor de colon, hemicolectomía, NANDA, NIC, NOC. Todas ellas fueron consultadas a los descriptores de ciencias de la salud o DeCS. Únicamente utilizamos aquellas páginas o artículos totalmente gratuitas y que estuviera disponible el texto completo, en castellano y/o inglés. Durante la búsqueda bibliográfica utilizamos diferentes artículos de revistas de enfermería, páginas web propias de enfermería y trabajos de investigación buscados a través de Pubmed y Google Académico.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Paciente varón de 32 años que acude al servicio de urgencias por dolor abdominal agudo de un día de evolución. En el servicio de urgencias se le realiza anamnesis, valoración y las pruebas complementarias necesarias para poder realizar un diagnóstico.
Después de tener todos los datos de las pruebas complementarias realizadas previamente, se decide, por parte del servicio de cirugía, realizar una laparotomía por el descubrimiento casual de una masa en colon derecho con la posibilidad de que posteriormente en el estudio de anatomía patológica se pueda descubrir que esa tumoración sea maligna.
Si ese tumor fuese maligno, habría que someter al paciente a un tratamiento de quimioterapia con las sesiones que el servicio de oncología decida.
Anamnesis:
- Sin antecedentes familiares de interés.
- Antecedentes propios:
-
- No alergias conocidas.
- No toma medicación habitual.
- Fumador de 10-12 cigarrillos al día.
- Bebedor ocasional los fines de semana.
- TA: 130/85 mmHg.
- FC: 75 latidos por minuto.
- FR: 12 respiraciones por minuto.
- Saturación: 98%.
- Temperatura: 36,8°C.
- Peso: 75kg.
- Talla: 170 cm.
- Pruebas complementarias:
- Analítica de sangre: hemograma, bioquímica, coagulación y gasometría venosa.
- TAC abdominal.
- Electrocardiograma.
-
VALORACIÓN ENFERMERA SEGÚN LAS NECESIDADES BÁSICAS DE VIRGINIA HENDERSON
- Respiración:
Ninguna alteración respiratoria, con saturación de 98% sin oxigenoterapia y 12 respiraciones por minuto.
- Alimentación / hidratación:
El paciente está en ayunas desde la cena del día anterior. Se comenzará con tolerancia oral a líquidos ese mismo día e introduciremos una dieta blanda, a base de purés al día siguiente.
- Eliminación:
Paciente continente y autónomo para eliminación vesical y fecal.
- Movilidad / postura:
Totalmente autónomo. Realiza actividad física diaria.
- Dormir / descansar:
Sin alteraciones del patrón del sueño, durmiendo unas 7 horas diarias.
- Vestirse / desvestirse:
Independiente para ambos.
- Termorregulación:
No presenta febrícula, se continuará valorando la temperatura a lo largo del ingreso.
- Higiene / integridad piel y mucosas:
Buen aspecto, sin alteraciones.
- Seguridad:
Sin alteración de la conciencia, ni riesgo aparente de caídas. No alergias conocidas.
- Comunicación / relaciones sociales:
Sin alteraciones auditivas ni del habla. Buen apoyo familiar.
- Valores / creencias:
No refiere.
- Autorrealización:
Trabajador por cuenta ajena en una empresa de mármoles.
- Ocio:
El paciente refiere tener una vida activa, realizar ejercicio 5 días a la semana, tiene una pareja estable y amistades con las que sale los fines de semana.
- Aprendizaje:
Colaborador y participativo en sus cuidados.
PLAN DE CUIDADOS ENFERMEROS
Diagnósticos NANDA5:
1. Riesgo de retraso en la recuperación quirúrgica (00246).
-
- Definición: susceptible de requerir un aumento del número de días de postoperatorio necesarios para iniciar y realizar actividades para el mantenimiento de la vida, la salud y el bienestar, que puede comprometer la salud.
- Factores de riesgo:
- Deterioro de la movilidad física.
- Aumento del nivel de glucosa en sangre.
- Respuesta emocional negativa al resultado quirúrgico.
- Nauseas persistentes.
- Dolor persistente.
- Vómitos persistentes.
- Tabaquismo.
- Población de riesgo:
- Personas que experimentan hipotermia intraoperatoria.
- Personas que requieren intervención quirúrgica de urgencia.
- Problemas asociados:
- Anemia.
- Procedimiento quirúrgico externo.
- Infección de la herida quirúrgica5.
2. Deterioro de la adaptación (00070).
-
- Definición: estado en el que el individuo es incapaz de modificar su estilo de vida o conducta, de manera coherente, en relación con un cambio en su estado de salud.
- Características definitorias:
- Negación de no aceptación del cambio del estado de salud.
- Fallo en lograr una sensación óptima de control.
- Incapacidad en emprender acciones que prevendrían nuevos problemas de salud.
- Demostración de no aceptación del cambio de estado de salud.
- Factores relacionados:
- Incapacidad para realizar una variación en el estilo de vida dado el cambio en el estado de salud.
- Falta de apoyo social para hacer frente al cambio de ideas y prácticas.
- Falta de motivación para cambiar los comportamientos.
- Falta de intentos de cambiar de conducta.
- Múltiples agentes estresantes.
- Falta de optimismo.
- Estado emocional intenso.
- Actitudes negativas hacia la conducta de salud.
- NOC:
- Ejecución del rol.
- Elaboración de la información.
- Soporte social.
- Superación de problemas.
- Toma de decisiones.
- NIC:
- Aumentar el afrontamiento.
- Potenciación de roles.
- Facilitar el aprendizaje.
- Potenciación de la disposición para el aprendizaje.
- Aumentar los sistemas de apoyo.
- Fomento de la implicación familiar.
- Grupo de apoyo.
- Apoyo en la toma de decisiones5.
3. Deterioro del patrón del sueño 00095.
-
- Definición: Estado en el que la persona presenta una desorganización de la cantidad y calidad de las horas de sueño que origina malestar o interfiere en el estilo de vida deseado.
- Características definitorias:
- Referencias verbales de sensación de no haber descansado bien o no haber descansado lo suficiente.
- Disminución de la capacidad de estar activo.
- Despertarse tres o más veces por la noche.
- Tardar más de 30 minutos en conciliar el sueño.
- Insomnio matinal.
- Insatisfacción con el sueño.
- Factores relacionados.
- Ambientales:
- Ruido.
- Mobiliario extraño.
- Iluminación.
- Estimulación excesiva.
- Desvelo generado por otros.
- Interrupciones para procedimientos terapéuticos.
- Monitorización o pruebas de laboratorio.
- Falta de intimidad y de control de sueño.
- Fisiológicos:
- Nauseas.
- Posición.
- Fiebre.
- Temperatura corporal.
- Ambientales:
- NOC:
- Bienestar.
- Descanso.
- Sueño.
- Conservación de la energía.
- NIC:
- Aumento del afrontamiento.
- Fomentar el sueño.
- Manejo de la energía.
- Educación sanitaria.
- Manejo nutricional5.
4. Dolor agudo (00132).
-
- Definición: hacer referencia a una experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial, o descrita en tales términos; inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave con un final anticipado o previsible, y con una duración inferior a 3 meses.
- Características definitorias:
- Cambio en los parámetros fisiológicos.
- Conducta de protección / defensiva:
- Tocarse la zona dolorida.
- Cambios en la postura (antiálgica) o en la marcha.
- Desesperanza.
- Dilatación pupilar.
- Expresión facial de dolor.
- Expresión verbal y gesticular de dolor.
- NOC:
- Control del dolor.
- Nivel de dolor.
- Satisfacción del paciente.
- NIC:
- Administración de analgésicos.
- Apoyo de la analgesia controlada por el paciente.
- Manejo del dolor.
- Vigilancia5.
BIBLIOGRAFÍA
- Domínguez EJ, CisnerosCM, Piña LR, Romero LI. Factores predictivos de mortalidad en pacientes con oclusión intestinal mecánica. Medisan [Internet]. 2015 [citado 2023 May 21];19(5):587–92. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1029-30192015000500003&script=sci_arttext&tlng=pt
- Albiza L, Betancourt JR, Camejo D, Lozano L, Fernández F. Caracterización de los pacientes operados de oclusión intestinal mecánica por cáncer colorrectal y anal. Gac médica espirituana [Internet]. 2021 [citado 2023 May 21];23(1):75–87. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1608-89212021000100075&script=sci_arttext&tlng=pt
- Fernández PMP, Noguera MJB, Román NMZ, Bareiro MAB, Torres DID. Etiología de la oclusión intestinal en pacientes operados en el servicio de cirugía general del hospital regional de pilar periodo 2018-2020. Ciencia Latina [Internet]. 2022 [citado 2023 May 21];6(1):4586–94. Disponible en: https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/1819
- González D, Jesús E. Predictores de mortalidad en la oclusión intestinal mecánica por cáncer de colon. Rev Cuba Cir [Internet]. 2016 [citado 2023 May 21];55(4):287–95. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932016000400003
- Diagnósticos de enfermería. Disponible en: https://notasenfermeria.com