Generalidades de las colostomías para profesionales de enfermería.

14 septiembre 2023

AUTORES

  1. Sonia Gracia Lou. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de la Salud. Hospital Royo Villanova. Zaragoza.
  2. Rebeca Fau García. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de la Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  3. Enma Erdociaín Herrero. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de la Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  4. Paula Gracia Ramiro. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de la Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  5. María Pilar Amor Rosillo. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de la Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  6. Mónica Bitria Archilla. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de la Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.

 

RESUMEN

La colostomía es una abertura artificial denominada estoma producida tras una intervención quirúrgica en la que una porción del intestino grueso queda expuesto a través de la pared abdominal, permitiendo la salida de materia fecal al exterior. Las colostomías se pueden clasificar según su duración o localización en la pared abdominal.

Las colostomías pueden complicarse en cualquier momento y por eso desde enfermería se deben identificar estos signos para poder tratarlos lo antes posible. Además, enfermería juega un papel esencial en el cuidado del paciente colostomizado ya que es la encargada de dar sus cuidados de una manera individualizada y desde una perspectiva biopsicosocial.

PALABRAS CLAVE

Ostomía, colostomía, cuidado, enfermería.

ABSTRACT

The colostomy is an artificial opening called stoma produced after a surgical intervention in which a portion of the large intestine is exposed through the abdominal wall, achieving the exit of fecal matter outside. Colostomies can be classified according to their duration or their location in the abdominal wall.

Colostomies can become complicated at any time. Therefore, nursing should identify these signs in order to treat them as soon as possible. In addition, nursing plays an important role in care of colostomized patient because these professionals are in charge of providing a individualized care from a biopsychosocial perspective.

KEY WORDS

Ostomy, colostomy, care, nursing.

 

DESARROLLO DEL TEMA

La ostomía se define como una abertura artificial llamada estoma creada quirúrgicamente para abocar un órgano hacia la pared abdominal y permitir la salida de sustancias como orina o heces. Existen muchos tipos de ostomías, siendo la colostomía una de las más relevantes 1,2.

La colostomía consiste en abocar la zona del intestino grueso denominada colón a la pared abdominal a través de un estoma permitiendo la salida al exterior de contenido intestinal 3.

Las indicaciones para la realización de una colostomía son diversas, entre ellas destacan 3,4:

  • Neoplasias colorrectales.
  • Sepsis por dehiscencias de sutura.
  • Enfermedad inflamatoria intestinal.
  • Lesión traumática en colon o recto.
  • Incontinencia anal.
  • Obstrucción intestinal.
  • Fístula peritoneal.
  • Enfermedad diverticular.
  • Vólvulos de colon.
  • Poliposis colónica familiar.

 

CLASIFICACIÓN:

Las colostomías se pueden clasificar de distintas formas atendiendo tanto a su duración como a su localización en las porciones del colon. Según su duración se pueden clasificar en temporales o permanentes. Las colostomías temporales se realizan cuando la porción inferior del intestino grueso necesita estar en reposo una temporada para su curación y una vez retiradas el intestino comienza a funcionar con normalidad. Las colostomías permanentes se realizan en los casos en los que el daño en colon o recto son irreversibles y deben ser extirpados por diversas causas sin un posible cierre futuro 5.

Según su localización se pueden distinguir cuatro tipos 4,5,6:

  • Colostomía ascendente: se localiza en la zona derecha del abdomen y se caracteriza por presentar heces muy líquidas o semilíquidas continuas e irritantes que contienen gran cantidad de enzimas digestivas. Se recomienda una bolsa vaciable
  • Colostomía transversa: Se realiza en la zona superior del abdomen en la zona media o hacia la derecha del abdomen y las heces presentan un aspecto blando o semisólido. No son tan continuas como las anteriores y suelen ser de carácter permanente.
  • Colostomía descendente: Se ubica en la parte izquierda inferior del abdomen y las heces son de unas características más sólidas y de cierto control.
  • Colostomía sigmoidea: es la más frecuente y se realiza en el colón sigmoide. Las heces son de carácter similar a la descendente.

 

COMPLICACIONES:

Las complicaciones pueden surgir en cualquier momento. Desde enfermería se deben identificar lo antes posible para tratarlas. Entre ellas se encuentran 7:

– Dermatitis: inflamación e irritación de la piel provocada por contacto con heces muy irritantes o por contacto del dispositivo con la piel periostomal. También puede deberse a una retirada brusca de los adhesivos, a infecciones o por alergias a alguno de los componentes del dispositivo.

– Hernias: aumento del volumen de la piel periostomal presentando dificultad al irrigar, obstrucción parcial y en ocasiones prolapso.

– Prolapso: Salida de una porción intestinal por el estoma.

– Estenosis: Reducción o cierre del orificio del estoma por un déficit circulatorio.

– Granulomas: Lesiones abultadas alrededor del estoma que provocan dolor, picor o sangrado.

– Oclusión: obstrucción temporal sin expulsión de heces que conduce a dolor abdominal, náuseas y vómitos.

– Retracción: El estoma se separa de la piel debido por un incremento de la tensión.

 

DISPOSITIVOS COLECTORES:

Las bolsas de colostomía o dispositivos colectores pueden ser abiertas o cerradas. Las bolsas cerradas al no poder vaciarse llevan un filtro para la salida de gases para evitar el mal olor y se deben desechar cada vez que se cambian. Las bolsas abiertas pueden abrirse para vaciarlas y volver a cerrarse por el extremo inferior y pueden llevar o no filtros.

Ambos tipos pueden ser opacos o transparentes así como estar formadas por una o dos piezas. Las de una pieza llevan la placa o adhesivo y bolsa unidos y se desechan juntos, por el contrario, las de dos piezas tienen la bolsa y la placa por separado pudiendo permanecer el adhesivo entre tres y cuatro días si no se despega 3.

 

CAMBIOS EN LA CALIDAD DE VIDA:

Los pacientes intervenidos de una colostomía suelen sufrir cambios en su calidad de vida, tanto a nivel físico como psicológico. La pérdida del control de esfínteres, el mal olor que percibe continuamente el paciente así como los gases provocan vergüenza y afectan al desarrollo social del paciente que en ocasiones le provocan aislarse y encerrarse en sí mismo 1.

Los efectos psicológicos que pueden sufrir son diversos y pueden desencadenar en una depresión. Entre ellos se encuentra una distorsión de imagen corporal, una disminución de la confianza y autoestima y una pérdida de su bienestar tanto físico, psíquico como social junto con un sentimiento de incapacidad para el autocuidado, actividad física y relaciones sexuales 3,7.

Algunos pacientes ostomizados refieren mayor dependencia familiar, sintiéndose en ocasiones una carga para sus familiares o amigos. Además del sentimiento de inferioridad, se sienten incapaces de volver al nivel de independencia que poseían previo a la colostomía 1,7.

Finalmente, cabe hacer referencia al aspecto económico ya que la economía del paciente también se ve afectada por el elevado coste del material necesario para el mantenimiento de la colostomía 1,3,7.

 

PAPEL Y CUIDADOS DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA:

El estomaterapeuta es el profesional enfermero dedicado a la vigilancia y cuidado de los estomas y encargado de la educación del paciente en el manejo y cuidado de la ostomía así como del asesoramiento de los dispositivos y productos empleados 3,5.

El papel de enfermería es fundamental en todo el proceso ya que se encarga de ayudar al paciente a comprender su nueva situación, explicarle y acompañarle durante todo el proceso así como solventar las dudas que le vayan surgiendo. Además, se encarga de la educación del paciente para conseguir el mayor grado de independencia del paciente 3,5.

Por un lado, el personal de enfermería enseñará al paciente cómo realizar adecuadamente el cuidado e higiene de la piel periostomal, así como el manejo correcto de los dispositivos colectores asesorando sobre el dispositivo y accesorios más adecuados en función de su tipo de colostomía. También, llevará un seguimiento de las complicaciones que vayan surgiendo 5.

Por otro lado, los enfermeros son los encargados de llevar a cabo recomendaciones dietéticas aconsejando una dieta equilibrada individualizada introduciendo alimentos progresivamente, masticándolos bien y evitando los que provocan diarreas, flatulencias o mal olor. También, se recomendará llevar ropa cómoda y no muy ceñida y se explicara que se pueden llevar todas las actividades de la vida diaria con normalidad y que existe la posibilidad de colocar un tapón obturador durante un corto periodo de tiempo en ciertas actividades que puede resultar incomodo llevar el dispositivo como ir a la playa o piscina, las relaciones sexuales o ciertos deportes 3,6.

El profesional enfermero dotará al paciente y familia de las herramientas necesarias para disminuir el estrés y ansiedad que supone esta nueva situación e informará sobre la importancia de la participación en grupos de apoyo de los grupos de apoyo donde podrán expresar sus sentimientos, emociones, preocupaciones y vivencias y compartir experiencias 7,8.

En conclusión, una correcta educación y actuación enfermera en el paciente ostomizado disminuye el número de intervenciones, consultas e ingresos hospitalarios por complicaciones, mejorando la calidad de vida del paciente y familia y disminuyendo los costes sanitarios 4,7,8,9.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Sanz Martínez S, Méndez Salguero A, Rivas Andrades JR, Navarro Hernandez P. Cuidados de enfermería en el paciente con una colostomía. En: Gázquez Linares JJ, Moleo Jurado MM, Pérez Fuentes MC, Simón Márquez MM, Berragán Martín AB, Martos Martínez A. Perspectiva y análisis de la salud. ASUNIVEP; 2016. 199-206.
  2. Instituto Nacional de la Diabetes y las Enfermedades digestivas y renales. Estomas [Internet]. [revisado 3 jun. 2020; citado 30 jul 2023]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ostomy.html
  3. Gómez Ayala, AE. El paciente ostomizado. Farmacia espacio de salud [Internet] 2006 [citado 30 jul. 2023]; Vol 20 (8): 50-55. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-el-paciente-ostomizado-13092624
  4. Ramos Girona, MR. Problemas y soluciones más frecuentes en las colostomías. Enfermería Integral [Internet] 2012 [citado 30 jul. 2023]; (99): 12-16. Disponible en: https://www.enfervalencia.org/ei/99/ENF-INTEG-99.pdf
  5. Sociedad Americana Contra El Cáncer. Guía de colostomía [Internet]. Nueva York: [Revisado 2 Oct. 2019, citado 30 jul 2023]. Disponible en: https://www.cancer.org/content/dam/CRC/PDF/Public/6397.96.pdf
  6. Edith Lenneberg ET, Alan Mendelssohn MD, Linda Gross ET. Guía de colostomía [Internet]. 2004 [citado 30 jul 2023]. Disponible en: https://www.ostomy.org/wp-content/uploads/2018/02/uoa_colostomy_esguide.pdf
  7. Álvarez Sariego M. Calidad de vida en pacientes con ostomias – Intervencion de enfermería. NPunto [Internet] 2022 [citado 30 jul 2023]; 5 (47): 52-77. Disponible en: https://www.npunto.es/revista/47/calidad-de-vida-en-pacientes-con-ostomias-intervencion-de-enfermeria
  8. Duran Ventura MC, Martínez Costa MC, Menendez Muñoz I, Rivas MarÍn C, Ruiz Fernández MD. Sociedad española de enfermería experta en estomas. Guía para la persona colostomizada y familia. [Internet]. Granada; Revisado 2013. [ citado 30 jul 2023 ]. Disponible en https://www.estomaterapia.es/images/Guias_Clinicas/guia-colostomia.pdf
  9. López de Carlos E, Petri Echeverría M, Vicuña Urtasun B, de Miguel Velasco M. Guía de cuidados para la persona colostomizada. [Internet]. Navarra; 2013[citado 30 jul 2023]. Disponible en https://www.navarra.es/NR/rdonlyres/D823221E-7326-4EBC-8098-D85BA3A2EED2/266031/Colostom%C3%ADa.pdf

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos