Caso clínico. Paciente con quemadura de tercer grado.

18 septiembre 2023

AUTORES

  1. Pilar Barbero Tienda. Enfermera Cs Picarral. España.
  2. Ana Belén Amores González Enfermera coordinadora en Cs Bujaraloz.
  3. Roberto Miguel Sáenz de Navarrete Corella. Enfermero Cs Actur Norte. España.
  4. Raquel Salvador Montejano. Enfermera Cs Bujaraloz. España.
  5. Carlos Ramirez Laguarta. Enfermero Atención Primaria Zaragoza.
  6. Elena Ruiz Álvarez. Cs Bujaraloz, España.

 

RESUMEN

En el presente artículo se presenta el caso clínico de un paciente que sufre accidentalmente una quemadura de tercer grado, en la zona posterior de muslo y pierna derecha. Se explica la evolución del paciente y las pruebas e intervenciones realizadas.

 

PALABRAS CLAVE

Quemadura, dermis, dolor.

 

ABSTRACT

This article presents the clinical class of a patient who accidentally suffered a third degree burn, of considerable extension, in the posterior area of ​​the thigh and leg. The evolution of the patient and the tests carried out are explained.

 

KEY WORDS

Burn, dermis, pain.

 

INTRODUCCIÓN

Las quemaduras se clasifican en cuatro grados: primero, segundo, tercero y cuarto, dependiendo de la profundidad y gravedad con la que penetran en la superficie de la piel.

  • Quemaduras de primer grado (superficiales). Las quemaduras de primer grado afectan únicamente la epidermis, o capa externa de la piel. El sitio de la quemadura es rojo, doloroso, seco y sin ampollas. Las quemaduras leves del sol son un ejemplo. Es raro el daño de largo plazo al tejido y generalmente consiste en un aumento o disminución del color de la piel.
  • Quemaduras de segundo grado (espesor parcial). Las quemaduras de segundo grado involucran la epidermis y parte de la capa de la dermis de la piel. El sitio de la quemadura se ve rojo, con ampollas y puede estar inflamado y ser doloroso.
  • Quemaduras de tercer grado (espesor total). Las quemaduras de tercer grado destruyen la epidermis y la dermis y pueden dañar el tejido subcutáneo. La quemadura puede verse blanca o carbonizada. La zona afectada pierde sensibilidad.
  • Quemaduras de cuarto grado. Las quemaduras de cuarto grado también dañan los huesos, los músculos y los tendones subyacentes. No hay sensación en la zona, ya que las terminales nerviosas han sido destruidas.1

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Varón de 88 años, con antecedentes de DM tipo II, IAM (portador de marcapasos), HTA, insuficiencia renal crónica e insuficiencia venosa, que acude a su centro de salud tras sufrir quemadura con barniz caliente el día anterior.

Historia actual:

Acude para valoración de quemadura accidental el día anterior, a la que no le ha dado mayor importancia. No refiere dolor, dice incluso haber dormido perfectamente.

Exploración física

Paciente consciente, orientado, estado general conservado, normohidratado y normocoloreado.

Presenta una quemadura, que inicialmente se cataloga de 2º grado, de extensión considerable, aproximadamente 10% de superficie total, que se extiende por la zona posterior de muslo y pierna derecha.

Se lava con abundante suero fisiológico, eliminando restos de piel carbonizada; y se realiza cura con sulfadiazina argéntica, linitul y vendaje. Se le prescribió antibiótico oral y se recomienda acudir para una cura diaria.

evolución inicial

Tras dos días y ante los antecedentes de diabetes mal controlada que presenta y la extensión de la quemadura se decide derivación a urgencias hospitalarias para valoración especializada.

Datos clínicos:

– Edad: 88 años.

– Sexo: varón.

– Nacionalidad: español.

– Alergias: no conocidas hasta la fecha.

– Antecedentes médicos: DM tipo II, IAM (portador de marcapasos) , HTA, insuficiencia renal crónica e insuficiencia venosa crónica.

– Antecedentes familiares: no se conocen.

– Intervenciones quirúrgicas previas: cirugía de cadera.

– Tratamiento actual: seguril 40 mg, aldactone 25 mg, entresto 24726 mg, atorvastatina/ezotimiba 40/10mg, adenuric 80 mg, jardiance 25 mg, lokelma 5g, venlafaxina 75mg, humalog, toujeo, paracetamol 1gr, orfidal, AAS 100 mg, pantoprazol 20 mg, bisoprolol 2,5mg.

 

Valoración clínica:

– TA: 145/75 mmHg.

– FC: 86x´.

– FR: 20 rpm.

– Sat O2: 92%.

– Tª: 36,8ºC.

– Glucemia: 230 mg/dl.

Quemadura con profundidad grado III, con zonas de IIA en periferia. Inicio de eritema en zona posterior de muslo con edema de EID con fóvea. EID caliente, actualmente afebril.

Ingreso en planta para seguimiento, cultivos e inicio de tratamiento antibiótico IV y control del estado general de cara a intervención quirúrgica.

 

Pruebas complementarias.

– Analítica sanguínea.

– Control de temperatura por turno.

– Control de diuresis por turno.

– Control de glucemia por turno.

– Se recogen cultivos de las quemaduras.

– Curas según pauta.

 

Evolución hospitalaria.

Se mantiene estable, con glucemias altas e inicio de febrícula.

Comienza tratamiento antibiótico y analgesia pautada.

Sat O2 basal 90% por lo que inicia oxigenoterapia en GN a 2l´.

Dolor controlado.

Se programa IQ: desbridamiento de quemadura bajo anestesia raquídea y cobertura mediante IPP mallado, zona donante muslo posterior medial y lateral contralateral.

Tras IQ evoluciona favorablemente con curas diarias y tratamiento pautado.

Pasados 10 días de IQ, y dada la estabilidad del paciente es dado de alta, con seguimiento y curas por parte de su centro de salud.

 

CONCLUSIÓN

Las quemaduras accidentales son más habituales y más peligrosas de lo que creemos. Sobre todo, en pacientes pluripatológicos y de edad avanzada. Por lo tanto, es necesario siempre una valoración médica, para determinar la profundidad y la extensión; lo antes posible, sin dejar pasar tiempo que pueda entorpecer la correcta evolución de la misma.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Clasificación de las quemaduras. Disponible en: Classification of Burns (stanfordchildrens.org)
  2. Quemaduras de tercer grado. Disponible en: Quemaduras: 3º Grado – CMUC (centroulcerascronicas.com)
  3. Quemaduras de tercer grado. Disponible en: Quemadura De Tercer Grado Care Guide Information En Espanol (drugs.com)

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos