Caso clínico. Atención enfermera a un paciente que sufre un golpe de calor.

5 noviembre 2021

AUTORES

  1. Jesica Sanz Rosa. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
  2. Virginia Beatriz Heredia Diez. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
  3. Lucía Torralba Elía. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
  4. María Torralba Elía. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
  5. Marta Villagrasa Alloza. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
  6. Sara Torralba Sánchez. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.

 

RESUMEN

El golpe de calor constituye una emergencia médica y se produce cuando la elevación de la temperatura corporal central supera los 40 grados centígrados, produciendo alteraciones en nuestro sistema nervioso central debidas al fallo en el sistema termorregulador.

La mortalidad puede superar al 70% de los afectados debido a un fracaso multiorgánico, por lo que son fundamentales el diagnóstico precoz, así como las medidas preventivas.

El objetivo que pretende este artículo es diseñar un plan de cuidados de enfermería que facilite la atención para un paciente que sufre un golpe de calor, para ello nos hemos basado en las catorce necesidades de Virginia Henderson y lo hemos llevado a cabo según la taxonomía NANDA, NOC, NIC.

 

PALABRAS CLAVE

Golpe de calor, insolación, cuidados enfermería, urgencias, prevención.

 

ABSTRACT

Heat stroke constitutes a medical emergency and occurs when the elevation of the central body temperature exceeds 40 degrees Celsius, producing alterations in our central nervous system due to failure in the thermoregulatory system.

Mortality can exceed 70% of those affected due to multi-organ failure, so early diagnosis, as well as preventive measures, are essential.

The objective of this article is to design a nursing care plan that facilitates care for a patient suffering from heat stroke, for this we have based ourselves on the fourteen needs of Virginia Henderson and we have carried it out according to the NANDA taxonomy NANDA, NOC, NIC.

 

KEY WORDS

Heat stroke, sunstroke, nursing care, emergencies, prevention.

 

INTRODUCCIÓN

Durante las estaciones más calurosas se incrementan ciertos riesgos para la salud que derivan de complicaciones como la deshidratación o la insolación o “golpe de calor”, esto es debido a las modificaciones en el comportamiento de algunas personas convirtiéndolas en pacientes más susceptibles a estas patologías.4-6

El golpe de calor constituye una emergencia médica y se produce cuando la elevación de la temperatura corporal central supera los 40 grados centígrados, produciendo alteraciones en nuestro sistema nervioso central debidas al fallo en el sistema termorregulador.4-6

Esta patología afecta tanto a gente joven que realiza una actividad física de gran intensidad en momentos de elevadas temperaturas como a personas de edad avanzada más vulnerables por presentar alguna enfermedad concomitante, tras exponerse a altas temperaturas durante tiempos prolongados.5-6

Las manifestaciones clínicas más características del golpe de calor son: el mareo, el enrojecimiento, la sudoración al principio, la sequedad de piel posterior, fiebre, cefaleas y alteraciones neurológicas (modificaciones sutiles de comportamiento, convulsiones, coma…) La mortalidad puede superar al 70% de los afectados debido a un fracaso multiorgánico, por lo que son fundamentales el diagnóstico precoz, así como las medidas preventivas.4-5

El papel de la enfermera de atención primaria es clave para la prevención y promoción de la salud mediante la fomentación de hábitos saludables.7

Las principales recomendaciones para prevenir su manifestación consisten en utilizar protector solar, gafas de sol, sombrillas y protección para la cabeza (gorra, sombrero…), vestir con prendas holgadas, de colores claros y de materiales que faciliten la transpiración, es aconsejable beber abundantes líquidos, evitando el exceso de bebidas azucaradas, la cafeína y el alcohol, para mantener una adecuada hidratación corporal. Evitar realizar ejercicio intenso, así como la exposición solar durante largos periodos y en especial las horas centrales (11-15h). Se recomienda permanecer a la sombra, en lugares frescos y ventilados.5

Los cuidados al paciente que presenta golpe de calor deben realizarse de forma integral.7

El plan de cuidados de enfermería proporciona a estos pacientes una asistencia sanitaria centrada en estructurar el proceso de atención desde una perspectiva de continuidad de los cuidados como elemento que garantice una calidad asistencial integral.5-7

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Mujer de 78 años que es remitida a nuestro servicio de urgencias del hospital tras sufrir un episodio de golpe de calor.

La paciente viene acompañada por su hija que refiere haber estado paseando por el parque durante 20 minutos y después haberse sentado a descansar en un banco que estaba al sol durante una hora, tras notar a su madre mareada y con la cara algo enrojecida decidió traerla a urgencias.

A su llegada se realiza una exploración física y neurológica completa, la paciente está estuporosa, presenta la cara enrojecida y se observa la piel muy seca. Escala Glasgow con una puntuación de 9. Se realiza un electrocardiograma y se toman las constantes vitales: tensión arterial: 107/55, frecuencia cardiaca 135 lx´, temperatura 40ºC, saturación de oxígeno 96% basal.

Realizamos una valoración inicial recogiendo los antecedentes clínicos de la paciente: no presenta ninguna alergia medicamentosa ni alimentaria conocida, es diabética tipo II, tratada con metformina desde hace 10 años. Ha sido intervenida quirúrgicamente de una artroscopia de hombro izquierdo en 2015 y está vacunada tanto de la gripe A como de las dos dosis del Sars-cov2.

Es viuda desde hace 8 años y actualmente vive sola en su domicilio, ya que es independiente para las actividades de la vida diaria. La casa de su hija está muy cerca por lo que en muchas ocasiones salen juntas a pasear y a hacer la compra, tienen una buena relación. Además, le gusta relacionarse con gente de su edad y acude a un hogar del jubilado dos días por semana para realizar actividades de pintura.

 

Con todos los datos recabados con su hija hemos llevado a cabo una primera valoración de forma integral y para ello nos hemos basado en el modelo de las 14 necesidades de Virginia Henderson.

  1. Respiración/circulación: Saturación 96% basal, Piel enrojecida y muy deshidratada.
  2. Alimentación (beber y comer adecuadamente): Porta dentadura postiza en buen estado por lo que no presenta dificultades durante la ingesta. Sigue una dieta equilibrada.
  3. Eliminación por todas las vías fisiológicas: totalmente independiente.
  4. Moverse y mantener posturas adecuadas: Pasea durante 20-30 min todos los días.
  5. Sueño/ reposo: sin ningún problema.
  6. Vestirse y desvestirse: Presenta ropa y calzado adecuados, aspecto físico limpio.  Es totalmente independiente.
  7. Mantener la temperatura corporal: actualmente 40º
  8. Higiene corporal e integridad de la piel: Higiene adecuada, independiente.
  9. Evitar peligros en el entorno y evitar lesiones: No alergias conocidas. Realiza un buen cumplimiento del plan farmacológico.
  10. Comunicación con los demás mostrando sentimientos, emociones necesidades y opiniones: No presenta problemas para relacionarse con otras personas.
  11. Vivir de acuerdo con las propias creencias y valores: no expresa información sobre sus creencias.
  12. Realizar actividades que produzcan sensación de utilidad: Jubilado.
  13. Participar en actividades recreativas: Le gusta pasear con su hija y relacionarse con sus amigas, acude a clases de pintura.
  14. Aprendizaje: Sabe leer y escribir.

 

PLAN DE CUIDADOS 1,2,3

Durante el proceso de atención de enfermería una vez que se han identificado las necesidades actuales del paciente, procederemos a elaborar un plan de cuidados que incluirá los diagnósticos enfermeros, los objetivos y las intervenciones de manera individualizada y personal, intentando consensuar con el paciente aquellas actividades que deberá llevar a cabo para mejorar así sus propias necesidades. Para ello utilizaremos la taxonomía NANDA, NOC, NIC.

1.60007 Hipertermia relacionada con exposición a ambientes excesivamente calientes, Incapacidad para regular la temperatura corporal o deshidratación.

– Resultados (NOC):

Termorregulación.

Hidratación adecuada.

– Intervenciones (NIC):

Tratamiento de la fiebre.

Regulación de la temperatura.

Monitorización de los signos vitales.

ACTIVIDADES:

  • Comprobar el estado neurológico del paciente, así como controlar de forma periódica cada 2h la temperatura, la tensión arterial, el pulso y el estado respiratorio, valorando la presencia de convulsiones.
  • Administrar medios físicos con compresas mojadas en agua tibia para reducir la temperatura corporal.
  • Fomentar el consumo de líquidos vía oral.
  • Administrar líquidos intravenosos, así como antipiréticos si procede.

 

2. 00155 Riesgo de caídas relacionado con la alteración del estado mental.

– Resultados (NOC):

Conducta de prevención de caídas.

– Intervenciones (NIC):

Prevención de caídas.

Actividades:

  • Identificar aquellos déficits cognoscitivos o déficits físicos del pacientes que puedan aumentar posibilidad de caídas
  • Identificar las conductas y determinadas características del ambiente que aumentan el riesgo de caídas (exposición al sol, hidratación…).
  • Instruir tanto al paciente como a familiares para que soliciten ayuda en caso necesario.

 

3. 00126 Conocimientos deficientes sobre exposición a altas temperaturas relacionado con la falta de familiaridad para obtener recursos informativos.

– Resultados (NOC):

Capacidad cognitiva.

Conocimiento de recursos sanitarios.

– Intervenciones (NIC):

Asesoramiento.

Enseñanza del proceso de la enfermedad.

Actividades:

  • Enseñar al paciente las medidas necesarias para poder controlar o minimizar los síntomas referidos de la exposición solar.
  • Identificar los recursos de apoyo disponibles.
  • Fomentar cambios en el estilo de vida que puedan prevenir complicaciones en el futuro.

 

4. 00027 Déficit de volumen de líquidos relacionado con el deterioro de los mecanismos reguladores y la pérdida de volumen y manifestado por un aumento de temperatura y frecuencia cardiaca y sequedad de piel y mucosas.

– Resultados (NOC):

Equilibrio electrolítico y ácido básico.

Estado nutricional: ingesta de líquidos (hidratación).

Estado neurológico.

– Intervenciones (NIC):

Monitorización neurológica y de signos vitales.

Manejo de líquidos y electrolitos.

Terapia intravenosa.

Actividades:

  • Canalizar y mantener accesos venosos periféricos permeables.
  • Comprobar mediante analítica sanguínea niveles de electrolitos para reponer en caso de desequilibrio.
  • Monitorizar el estado hemodinámico del paciente y valorar frecuentemente el estado neurológico.
  • Control de balance hídrico (entradas y salidas).

 

CONCLUSIONES

El golpe de calor es una patología con un alto índice de mortalidad que se podría reducir y prevenir fomentando hábitos saludables. El papel de la enfermera de atención primaria es clave para la prevención y promoción de la salud a nivel poblacional.

Los cuidados al paciente que presenta golpe de calor deben realizarse de forma integral. El plan de cuidados de enfermería proporciona a estos pacientes una asistencia sanitaria centrada en estructurar el proceso de atención desde una perspectiva de continuidad de los cuidados como elemento que garantice una calidad asistencial integral.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. NANDA Internacional. Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación 2018-2020. 11ª ed. Barcelona: Elsevier; 2019.
  2. Moorhead S, Swanson E, Johnson M, Maas M. Clasificación de resultados de enfermería (NOC): medición de resultados en salud. 6ª ed. Barcelona: Elsevier; 2018
  3. Butcher HK, Bulechek GM, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de intervenciones en enfermería (NIC). 7ª ed. Barcelona: Elsevier; 2019.
  4. Hernández, E. ENFERMERÍA: ATENCIÓN Y CUIDADOS EN EL GOLPE DE CALOR. Enfermería Global, nº6, mayo 2005. Disponible en http://www.um.es/eglobal Consultada el 15/12/2007.
  5. Piñeiro Sande N, Martínez Melgar JL, Alemparte Pardavila E, Rodríguez García JC. Golpe de calor. Emergencias 2004; 16: 116-125. .  [Internet]. [Consultado 25 sept 2021]. Disponible en: http://www.semes.org/revista/
  6. Arana Alonso E, Contín Pescacen MS, Berrade Goyena N, Guillermo Ruberte A, Morea Colmenares E, Domínguez Galán E. Actuación extrahospitalaria ante golpe de calor. A propósito de un caso clínico, Revista Portales Médicos, 2011.
  7. López Alonso SR, Gala Fernández B, Lacida Baro M, Pérez Hernández RM. Plan de prevención e intervención enfermera ante las altas temperaturas en el Servicio Andaluz de Salud. Enferm Común 2006; 2(1): 43-48.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos