Caso clínico. Paciente pediátrica que acude a urgencias por vómitos y diarrea sin fiebre

18 agosto 2023

 

AUTORES

  1. Leticia Tierz Vélez. Enfermera en el Hospital comarcal de Barbastro, de Huesca. España.
  2. Lorena Mur Borrachero. Enfermera en el Hospital comarcal de Barbastro, de Huesca. España.
  3. Sara García Ferrer. Enfermera en el Centro de Salud de Binéfar, Huesca. España.
  4. Marta Diarte Oliva. Enfermera en el Hospital comarcal de Barbastro, de Huesca. España.
  5. Rodrigo Budios Lanau. Enfermero en el Hospital comarcal de Barbastro, de Huesca. España.
  6. Victoria Aranda Montero. Enfermera en el Centro de Salud de Castejón de Sos, Huesca. España.

 

RESUMEN

El presente artículo expone el Proceso de Atención de Enfermería durante el desempeño de la actividad laboral: Niña de 2 años que acude al servicio de urgencias acompañada de sus padres.

En el triaje la madre indica que hace 4 días está con diarrea de hasta 6 deposiciones diarias, con muy poca tolerancia oral. Hoy lleva 3 vómitos desde que se ha levantado y 1 deposición diarreica.

Concluye comentando que encuentra a la niña muy decaída y somnolienta.

PALABRAS CLAVE

Vómitos, hipoglucemia, cuidados de enfermería, proceso de enfermería.

ABSTRACT

This article exposes the Nursing Care Process during the performance of the work activity: 2-year-old girl who goes to the emergency service accompanied by her parents. In the triage, the mother indicates that for the past 4 days she has had diarrhea of ​​up to 6 stools a day, with very little oral tolerance. Today she has vomited 3 times since she got up and 1 diarrheal stool.

He concludes by commenting that he finds the girl very down and sleepy.

KEY WORDS

Vomiting, hypoglycemia, nursing care, nursing process.

INTRODUCCIÓN

RESUMEN

Los vómitos incoercibles, asociados o no a gastroenteritis aguda son la primera causa de hipoglucemia cetósica en niños comprendidos entre los 2 y los 8 años, siendo motivo de consulta frecuente tanto en atención primaria como especializada.

La hipoglucemia es un trastorno metabólico frecuente en la infancia y su importancia radica en que el cerebro solo consume glucosa y no es capaz de sintetizar ni de acumularla, por lo que las hipoglucemias pueden provocar alteraciones transitorias del funcionamiento cerebral o secuelas neurológicas permanentes.

La respuesta cerebral a la hipoglucemia se produce en unos valores más o menos amplios, y estos pueden verse modificados por diversos factores. Las manifestaciones clínicas de la hipoglucemia varían en función de la edad, y estas suelen ser muy inespecíficas entre las que se encuentran las náuseas y los vómitos, lo que ocasiona la perpetuación del fracaso de los mecanismos homeostáticos encargados de mantener unos niveles óptimos de glucosa en sangre.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Niña de 2 años que acude a urgencias por cuadro de vómitos y diarrea sin fiebre de 4 días de evolución, con muy poca tolerancia oral. Había mejorado la tolerancia hace 2 días y hoy se ha levantado por la mañana realizando 3 vómitos de contenido acuoso y una deposición diarreica. La madre comenta que la encuentra decaída y somnolienta. Glucemia en centro de salud 68 mgr/dl, refiere cefalea. No tiene otra sintomatología.

Se aplica TEP (Triángulo de Evaluación Pediátrico):

Apariencia: Se observa a la niña decaída, pálida, con la mucosa oral seca y los ojos algo hundidos.

Respiración: No presenta anomalías ni dificultad respiratoria.

Circulación: Presenta algo de palidez, no petequias. Se pesa y toman constantes vitales y se realiza glucemia de forma complementaria ya que lleva muchas horas en ayuno.

Peso: 12,600kg., Tensión arterial: 90/57 mmHg, Frecuencia cardiaca 99 lpm. Temperatura 35,7ºC, Saturación de Oxígeno: 100%, glucemia capilar 60 mgr/dl.

Se observa TEP alterado en apariencia, tras exploración por pediatra se determina que sufre de hipoglucemia y deshidratación leve asociado a proceso de gastroenteritis que padece desde hace 4 días.

Los cuidados de enfermería que se administran son:

-Administración de antiemético: Para disminuir las náuseas y los vómitos, según la pauta médica (Ondasetrón® 2 mgr. bucodispensable en una dosis de 0,15 mgr/kg).

-Rehidratación y reposición rápida de glucosa: explicamos a la madre que tras pasar media hora de la toma del antiemético deberá darle un vaso de zumo con un sobre de azúcar de 6 gr. a la niña. Tras rápida mejoría sintomática, se decide esperar dos horas y mientras, se le da a la niña un alimento rico en hidratos de carbono de absorción lenta de su preferencia (un vaso de leche de 200 ml y varios pedazos de queso). Se vuelve a tomar la glucemia capilar: 64 mrg/dl.

Tras 3 horas de haber comenzado la tolerancia oral, la pediatra le da el alta a domicilio. De forma complementaria se le dan las siguientes recomendaciones a los padres:

  • Ofrecer comida en pequeñas cantidades sin forzar, aunque el apetito sea escaso.
  • Evitar el ayuno prolongado.
  • La alimentación será a demanda evitando excesos y preferentemente se ofrecerá comida suave (no bebidas carbonatadas, alimentos muy flatulentos o excesivamente condimentados). No es necesario hacer dieta progresiva ni astringente.
  • Acudir nuevamente en caso de: vómitos sucesivos y/o anormales (sangre, posos de café, biliosos, etc.), diarrea que no disminuye, letargia, oliguria u otros signos de deshidratación.
  • Junto a la pediatra, enseñó a la madre a administrar glucosa bucal o rectal en caso de hipoglucemia sintomática.

 

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA:

El Plan de Cuidados se llevará a cabo utilizando el Modelo de Virginia Henderson, consistente en la valoración de la paciente mediante 14 necesidades básicas que debe tener cubiertas. Esto permitirá valorar, planificar y evaluar la situación de la paciente.

El Plan de Cuidados se realizará para minimizar todo lo posible las complicaciones de esta enfermedad aguda, haciendo especial hincapié a padres y/o cuidadores sobre nutrición, hábitos higiénicos, uso racional de alimentos y los cuidados domiciliarios que requiere un niño en etapa de crecimiento.

VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES SEGÚN VIRGINIA HENDERSON

  1. Respirar normalmente: Saturación O2 100%. Frecuencia cardiaca 99 latidos por minuto. Auscultación cardiaca pediátrica: rítmico, con soplo sistólico en II/ VI. Refieren los padres que fue dada de alta de cardiología a los pocos meses de vida ya que es un soplo funcional.
  2. Comer y beber adecuadamente: Peso 12,600 kg. Tolerancia oral a líquidos en pequeñas cantidades (cucharadas pequeñas de agua o suero oral pediátrico), en cuanto se aumenta la cantidad de líquido ingerido lo vomita, acompañado de náuseas previas. Vómitos de contenido líquido, principalmente a primera hora de la mañana los últimos 2 días. Refieren los padres que han intentado durante muchas horas darle líquidos poco a poco ya que rechaza los alimentos. Deshidratación de la mucosa oral.Los padres refieren que previamente a este proceso la niña tenía buen apetito y que comía una dieta variada.
  3. Eliminar por todas las vías corporales: De 3 a 5 deposiciones diarias de contenido líquido, con algún resto de alimento sin digerir y olor fétido. Orina escasa y oscura. Desarrollo madurativo sin control de esfínteres antes del proceso infeccioso (uso de pañal).
  4. Moverse y mantener posturas adecuadas: Refieren los padres que lleva unos días muy apagada, solo pide estar en brazos y hay que ayudarla a sentarse ya que la notan muy débil. Presencia de apatía y somnolencia.
  5. Dormir y descansar: La madre refiere que previo a este proceso suele dormir unas 10-12 horas diarias, incluyendo una siesta de 1,5-2 horas después de comer. Tiene 2-3 despertares durante la noche y le cuesta más de hora y media conciliar el sueño al acostarse. Su rutina de sueño es: después de un baño, cena, mira la televisión media hora, lectura de cuentos y dormir.
  6. Escoger la ropa adecuada, vestirse, desvestirse: Independiente acorde a su edad y según su proceso madurativo.
  7. Mantener la temperatura corporal adecuada dentro de los límites normales, adecuando la ropa y modificando el ambiente: Afebril. Refieren los padres que por la mañana se la encuentran en la cama con mucha sudoración, sobre todo en la zona de la cabeza.
  8. Mantener la higiene e integridad de la piel: Normocoloreada, lengua pastosa. Zona del pañal algo enrojecida, sobre todo la zona perianal.
  9. Evitar peligros ambientales, y evitar lesionar a otras personas: Consciente con tendencia al sueño en el momento de la valoración. Refiere la madre que la niña ha manifestado dolor abdominal y cefalea en varias ocasiones.
  10. Comunicarse con los demás, expresando emociones, necesidades, temores u opiniones: La madre manifiesta que comenzó a hablar palabras desde el año y medio, y que a los dos años ya forma frases cortas. Habla idioma español.La familia expresa angustia al no haber sabido manejar la situación de una forma adecuada, se sienten culpables por lo que ha pasado y piden ayuda sobre todo en tema de educación sanitaria del proceso que está pasando su hija.
  11. Vivir según creencias y valores: Sin datos de interés.
  12. Ocuparse de tal forma, que su labor le haga sentirse realizado: Acude a un centro de educación infantil de su localidad.
  13. Participar en actividades recreativas: Lleva unos días que no manifiesta interés en el juego activo.
  14. Aprender, descubrir y satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal y a usar los recursos disponibles: Sin datos de interés.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA. OBJETIVOS Y RESULTADOS

Para completar se utilizará la taxonomía NANDA¹, que ayuda a clasificar los diagnósticos enfermeros, las intervenciones enfermeras que incluyen cuidados directos e indirectos (NIC³) y los objetivos y resultados que se esperan tras las intervenciones (NOC²).

  • DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA REALES:

 

DIAGNÓSTICO NANDA¹:

00002 Nutrición desequilibrada: menos que los requisitos corporales r/c aversión a la comida m/p dolor abdominal, ruidos intestinales hiperactivos y diarrea.

NOC² (resultados):

1622 Conducta de cumplimiento: dieta prescrita.

Indicadores:

  • Toma alimentos compatibles con la dieta prescrita (162205).
  • Bebe líquidos compatibles con la dieta (162206).
  • Sigue recomendaciones sobre el número de comidas al día (162210).

 

2106 Náuseas y vómitos: efectos nocivos.

Indicadores:

  • Pérdida de apetito (210625).
  • Disminución de la ingesta de líquidos (210601).
  • Disminución de la ingesta de alimentos (210602).
  • Mal estado general (210609).
  • Letargia (210610).

 

NIC³ (intervenciones).

5246 Asesoramiento nutricional.

  • Establecer una relación terapéutica basada en la confianza y el respeto.
  • Comentar los gustos y aversiones alimentarias de la paciente.
  • Ayudar a la familia a registrar lo que suele comer en un período de 24 horas.
  • Establecer metas sobre alimentación equilibrada acorde a su peso y edad.

 

DIAGNÓSTICO NANDA¹

00013 Diarrea r/c acceso inadecuado a alimentos seguros m/p dolor y calambre abdominal.

NOC² (resultados).

0500 Continencia intestinal.

Indicadores:

  • Evacuación normal de heces, al menos cada 3 días (50003).

 

NIC³(intervenciones).

0460 Manejo de la diarrea.

  • Determinar la historia de la diarrea.
  • Fomentar la realización de comidas en muchas veces y pequeñas cantidades.
  • Enseñar al paciente y/o familia a eliminar los alimentos flatulentos o picantes de la dieta.
  • Pesar regularmente a la paciente.
  • Consultar al médico si persisten los signos y síntomas de diarrea.

 

0430 Control intestinal.

  • Anotar la fecha de la última defecación.
  • Informar acerca de cualquier aumento de frecuencia y/o sonidos intestinales agudos.
  • Enseñar al familiar a registrar el color, volumen, frecuencia y consistencia de las heces.

 

DIAGNÓSTICO NANDA¹.

00046 Deterioro de la integridad cutánea r/c humedad excesiva, secreciones y fricción superficial m/p color y superficie de la piel perianal alterada.

 

NOC²(resultados).

1101 Integridad tisular, piel y membranas mucosas.

Indicadores:

  • Pigmentación anormal (110105).
  • Integridad de la piel (110113).
  • Eritema (110121).

 

NIC³(intervenciones).

3660 Cuidado de las heridas.

  • Enseñar a la familia a monitorizar las características de la lesión cutánea: color, tamaño, aspecto de la superficie de la piel.
  • Documentar la localización, el tamaño y el aspecto de la lesión.
  • Informar de la importancia de escoger ropa que facilite los cambios de pañal: se elegirá ropa sencilla, ligera y de algodón, con cremalleras, automáticos sencillos o cierres con velcro (evitar cierres complicados tipo lazadas o botones).
  • Enseñar a la familia los procedimientos del cuidado de la piel: higiene de la zona del pañal con esponja húmeda (evitando toallitas infantiles), procurando secar bien la zona interglútea sin frotar, antes de colocar un nuevo pañal.
  • Aplicar una crema adecuada en la piel, según corresponda para evitar empeoramiento de lesiones por humedad.
  • Enseñar a la familia los signos y síntomas de infección.

 

3590 Vigilancia de la piel.

  • Observar si hay eritema, calor, edema o secreción en la piel y mucosas.
  • Instruir a la familia sobre los signos de pérdida de integridad de la piel, según corresponda.
  • Observar si hay zonas de presión o fricción al colocar el pañal.
  • Documentar los cambios en la piel y las mucosas.

 

DIAGNÓSTICO NANDA¹.

00132 Dolor agudo r/c agente de daño biológico m/p expresión facial de dolor y conducta protectora.

NOC²(resultados).

1605 Control del dolor.

Indicadores:

  • Reconoce el comienzo del dolor (160502).

 

2102 Nivel del dolor.

Indicadores:

  • Duración de los episodios de dolor (210204).
  • Expresiones faciales de dolor (210206).
  • Inquietud (210208).
  • Tensión muscular (210209).

 

NIC³(intervenciones).

1380 Aplicación de calor/frío.

  • Enseñar a los padres a utilizar terapia de calor: con una bolsa o calcetín de algodón, y rellenándolo de arroz seco se puede poner unos minutos al microondas vigilando la temperatura resultante. Aplicar en zona abdominal según preferencias de la paciente.
  • Evaluar el estado general, la comodidad y la seguridad durante la aplicación de la terapia a la paciente.
  • Instruir acerca de las indicaciones, frecuencia y procedimiento de la aplicación.
  • Evaluar y documentar la respuesta a la aplicación de calor.

 

1410 Manejo del dolor agudo.

  • Realizar una valoración del dolor incluyendo localización, características, aparición, duración, frecuencia o severidad del dolor y factores desencadenantes.
  • Determinar el impacto de la experiencia del dolor sobre la calidad de vida (sueño, apetito, actividad, etc.).
  • Controlar los factores ambientales que propicien o aumenten la experiencia del dolor.
  • Monitorizar constantes vitales.
  • Integrar a la familia en la modalidad de alivio del dolor.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA DE RIESGO.

 

DIAGNÓSTICO NANDA¹.

00179 Riesgo de nivel de glucosa en sangre inestable r/c ingesta dietética inadecuada y conocimiento inadecuado del manejo de enfermedades.

NOC²(resultados).

2113 Severidad de la hipoglucemia.

Indicadores.

  • Sudoración (211302).
  • Nerviosismo(211303).
  • Hambre(211306).
  • Aturdimiento(211305).
  • Somnolencia(211309).
  • Cefalea(211314).
  • Descenso de niveles de glucemia (211322).

 

NIC³(intervenciones).

 

2130 Manejo de la hipoglucemia.

  • Determinar signos y síntomas de la hipoglucemia.
  • Vigilar los niveles de glucosa en sangre, si está indicado.
  • Monitorizar si hay signos y síntomas de hipoglucemia: palidez, diaforesis, taquicardia, palpitaciones, hambre, parestesia, temblores, incapacidad de concentración, confusión, habla incoherente, conducta irracional o incontrolable, visión borrosa, somnolencia, incapacidad para despertarse del sueño o ataques convulsivos, debilidad, nerviosismo, ansiedad, irritabilidad, impaciencia, escalofríos, frío, mareos, náuseas, cefaleas, cansancio, calor, pesadillas, gritos durante el sueño, mala coordinación, cambios de conducta, coma.
  • Administrar hidratos de carbono simples, si está indicado.
  • Proporcionar hidratos de carbono complejos y proteína, si está indicado.

 

DIAGNÓSTICO NANDA¹.

00028 Riesgo de volumen de líquido desequilibrado r/c sensación de náusea y vómito.

 

NOC² (resultados).

0601 Equilibrio hídrico.

Indicadores:

  • Presión arterial (60101).

 

NIC³(intervenciones).

4130 Monitorización de líquidos.

  • Determinar la cantidad y el tipo de líquidos que ingiere, así como los hábitos de evacuación.
  • Determinar si la paciente presenta sed o cualquiera de los síntomas que hagan sospechar de un déficit de volumen de líquidos.

 

DIAGNOSTICOS DE ENFERMERÍA DE DISPOSICIÓN PARA MEJORAR.

DIAGNÓSTICO NANDA¹.

00293 Disponibilidad para mejorar la autogestión de la salud m/p expresa el deseo de mejorar la toma de decisiones y mejorar el manejo de los signos y síntomas.

NOC²(resultados).

3100 Autocontrol: enfermedad aguda.

Indicadores:

  • Controla signos y síntomas de las complicaciones (310003).
  • Sigue el tratamiento recomendado (310007).
  • Utiliza estrategias para reducir la transmisión a los demás (310012).
  • Evita conductas que potencian la enfermedad (310020).

 

NIC³(intervenciones).

4420 Acuerdo con el paciente.

  • Determinar con la familia los objetivos de los cuidados.
  • Ayudar a la familia a identificar las circunstancias de hipoglucemia, y una vez resuelta de forma precoz, aprovechar para ofrecer alimentos con hidratos de carbono de absorción lenta.
  • Facilitar a la familia un documento con alimentos flatulentos que deben evita y alimentos ricos en hidratos de carbono de absorción lenta.
  • Ayudar a los padres a identificar los signos de mejoría del proceso agudo y que lo consideren indicador de éxito en la consecución de las pautas de cuidados.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. T. Heather Herdman, FAAN Shigemi Kamitsuru, FNI Camila Takáo Lopes. NANDA International, Inc. Diagnósticos de enfermería. Definiciones y clasificación. 12.ª edición. Nueva York, Stuttgart, Delhi, Rio de Janeiro: Thieme; 2021-2023.
  2. Moorhead, S., Swanson, E., Johnson, M., & Maas, M. L. (Eds.). Clasificación de resultados de enfermería (NOC): medición de resultados en salud. 5ª edición. Barcelona: Elsevier. 2018.
  3. Howard Karl Butcher, Gloria M. Bulechek, Cheryl M. Wagner, Joanne McCloskey Dochterman. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7ª edición. Barcelona: Elsevier. 2013.
  4. De Buck E, Borra V, Carlson JN, Zideman DA, Singletary EM, Djärv T. First aid glucose administration routes for symptomatic hypoglycaemia. Cochrane Database of Systematic Reviews. 2019; 4: 1465-1858. Disponible en: https://www.cochrane.org/es/CD013283/ENDOC_vias-de-administracion-de-glucosa-en-los-primeros-auxilios-para-la-hipoglucemia-sintomatica.
  5. J. Pozo Román, A. Martín Rivada, M. Güemes Hidalgo.Hipoglucemia no diabética. Pediatría integral [internet]. 2019 [acceso 28 de mayo del 2023];23(2):90.e1-90.e22. Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2019-03/hipoglucemia-no-diabetica/

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos