Proceso de atención enfermero. Caso clínico en paciente intervenida de mamoplastia de reducción.

6 enero 2022

AUTORES

  1. Marta Fernando Martínez. Enfermera del Servicio de Hospitalización del Hospital de Jaca, Huesca.
  2. Patricia Ferrer Sierra. Enfermera del Servicio de Endoscopias Digestivas del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
  3. Nazaret Tejedor Saralegui. Enfermera del Servicio de Neurocirugía del Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  4. Rubén Ferreruela Lalanza. Enfermero del Servicio de Pediatría del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
  5. Cristina Martínez Lasarte. Enfermera del Servicio de Cirugía General del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
  6. Teresa Coloma Calvo. Enfermera del Servicio de Cirugía del Hospital Nuestra Señora de Gracia, Zaragoza.

 

RESUMEN

El Proceso de Enfermería es la herramienta principal en la praxis enfermera. Ayuda a detectar necesidades del paciente, realizar diagnósticos enfermeros, desarrollar un plan de cuidados y llevarlo a cabo en la práctica diaria. Los pacientes intervenidos quirúrgicamente necesitan un proceso de atención de enfermería concreto debido a que poseen unas necesidades específicas y es importante la prevención de complicaciones posteriores1.

 

PALABRAS CLAVE

Cuidados de enfermería, NANDA, NOC, NIC, paciente quirúrgico, mamoplastia.

 

ABSTRACT

The nursing process is the main nursing practice. It helps to detect patient needs, make nursing diagnoses, develop a care plan and carry it out in daily practice. Surgical patients need a specific nursing care process because they have specific needs and it´s very important the prevention of posible complicationsafter the intervention.

 

KEY WORDS

Nursing care, NANDA, NOC, NIC, surgical patient, mammoplasty.

 

INTRODUCCIÓN

Debemos familiarizarnos y habituarnos a realizar procesos enfermeros a nuestros pacientes. El proceso enfermero es una herramienta científica para elaborar un plan de cuidados de forma organizada mediante el uso estandarizado de la Taxonomia NANDA II. Se debe elaborar el plan de cuidados más adecuado para cada paciente y conseguir así, la completa y rápida recuperación del paciente (si esto fuera posible). El tema seleccionado en este caso es una paciente intervenida quirúrgicamente de una mamoplastia de reducción1,3.

El pecho es uno de los elementos más importantes para la mujer hoy en día. Constituye uno de los elementos más importantes de la belleza femenina. El tamaño desmesurado supone para muchas mujeres un grave problema físico y psicológico2.

El deseo de someterse a una cirugía plástica para una reducción mamaria le aportará a la paciente un sentimiento de conformidad con el propio cuerpo y una sensación de seguridad, así como un bienestar físico y psicológico con ella misma2.

Con el Proceso de atención de enfermería aplicado a esta paciente en concreto, conseguiremos identificar las necesidades reales y potenciales del individuo, familia y/o comunidad, identificar diagnósticos enfermeros y actuar para cubrir y resolver problemas, así como para prevenir enfermedades.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Mujer, paciente de 56 años, casada, de profesión empleada de tienda de ropa, decidió someterse a una intervención quirúrgica de mamoplastia de reducción, con el fin de mejorar tanto su estado anímico como sus dolores permanentes de espalda. Decidió disminuir su pecho de una talla 110 a una talla 95, lo cual equivalía a una reducción de 800 g de cada pecho. La paciente describe el antes y después como “es lo mejor que he podido hacer y aunque ahora tenga dolor de pecho por los puntos y me cuesta más moverme, sé que es algo temporal y que me sentiré mucho más aliviada que antes de la intervención”

Tras la intervención quirúrgica, acude varios días a nuestro Centro de Salud para realizarle las curas oportunas.

Recogemos los datos del paciente correspondientes a datos biográficos y antecedentes.

Datos biográficos:

  • Nombre: anónima.
  • Sexo: femenino.
  • Edad: 56 años.
  • Ocupación: dependienta de tienda de ropa.
  • Fuente de información: propio paciente.
  • Antecedentes personales: sin interés.
  • Vacunaciones: correctas.
  • Fármacos que toma: analgesia si dolor, a veces toma benzodiacepinas para dormir, desde hace varios años.
  • Intervenciones previas: parto por cesárea.
  • Alergias: no alergias conocidas.
  • Estado emocional. No alterado.
  • Hábito higiénico-dietéticos: buena alimentación, no realiza ejercicio, fumadora desde hace unos 25 años, sin intención de dejarlo.
  • La paciente nos informa de que en ocasiones tiene dolores de rodilla pero que el médico le realiza un seguimiento cada cierto tiempo.
  • A veces tiene dolor tras la intervención quirúrgica, cuando realiza algún movimiento brusco o cuando necesita girarse en la cama. El dolor se acentúa al estar de medio lado.

Exploración:

  • herida tras la intervención quirúrgica en ambas mamas. En un principio le pusieron sutura de seda, pero se lo retiró al tiempo el mismo cirujano plástico. Acude al Centro de Salud con tiras de aproximación en ambas mamas y pezones.
  • Refiere dolor al tumbarse en la camilla.
  • No existen signos de infección ni complicaciones.

 

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

Respiración.

Respiración normal, rítmica y tranquila. Le duele a veces cuando respira al mover el pecho.

Alimentación.

Sigue una dieta hipocalórica pero se alimenta bien.

Independencia para comer.

Eliminación.

Independencia para ir al W.C.

Moverse y mantener posturas adecuadas.

Deambula sin ayuda. Al tumbarse prefiere ayuda para no estar tensa, ya que al contraer el abdomen siente algo de dolor.

Sueño y descanso.

Alterado a veces por el dolor. Toma pastillas desde hace años por problemas para conciliar el sueño.

Vestirse y desvestirse.

Precisa ayuda tras la intervención.

Temperatura corporal.

Temperatura constante y normal. No episodios febriles sugestivos de infección.

Higiene, estado de la piel.

Deterioro de la integridad de la piel. Se ducha a diario pero después de la intervención precisa ayuda.

Seguridad.

Dolor a veces en zona mamaria.

Comunicación.

Visión, audición y habla no alteradas.

Creencias y valores.

No consta.

Realización personal/autoestima.

Muestra deseos de curarse lo antes posible, pero dice que se siente muy a gusto con la intervención y que tiene ganas de ver el resultado final.

Actividades recreativas.

No consta.

Aprendizaje.

Precisa información.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA1,3

1. Riesgo de infección (00004) relacionado con herida abierta.

2. Patrón respiratorio ineficaz (00032) relacionado con dolor al respirar por la operación manifestado por fatiga y preocupación de la paciente.

3. Riesgo de lesión (00035) relacionado con herida abierta.

4. Deterioro de la integridad cutánea (00046) relacionado con operación de mamoplastia de reducción manifestado por incisión en las mamas.

5. Deterioro de la movilidad física (00085) relacionado con dolor manifestado por incapacidad de tomar algunas posturas.

6. Deterioro del patrón de sueño (00095) relacionado con el dolor manifestado por incapacidad de mantener el sueño óptimo.

7. Déficit del autocuidado: baño/higiene (00108) relacionado con herida abierta manifestado por incapacidad de la paciente para ducharse sola, lavarse sola, etc.

8. Déficit del autocuidado: vestido/acicalamiento (00109) relacionado con herida abierta manifestado por dolor al quitarse y ponerse las prendas superiores.

9. Dolor agudo (00132) relacionado con intervención quirúrgica manifestado por quejas.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA NANDA, RESULTADOS NOC, INTERVENCIONES NIC3,4,5

1. Riesgo de infección (00004).

RESULTADOS NOC:

  • Curación de la herida por primera intención (1102).

INTERVENCIONES NIC:

  • Cuidados de las heridas (3660).
  • Cuidados del sitio de incisión (3440).
  • Protección contra las infecciones (6550).

 

2. Patrón respiratorio ineficaz (00032).

RESULTADOS NOC:

  • Estado respiratorio: ventilación (0403).

INTERVENCIONES NIC:

  • Cambio de posición (0840).
  • Relajación muscular progresiva (1460).

 

3. Riesgo de lesión (00035).

RESULTADOS NOC:

  • Conductas de seguridad personal (1911).
  • Control del riesgo (1902).

INTERVENCIONES NIC:

  • Manejo ambiental: seguridad (6486).
  • Identificación de riesgos (6610).
  • Enseñanza: proceso de la enfermedad (5602).

 

4. Deterioro de la integridad cutánea (00046).

RESULTADOS NOC:

  • Curación de la herida por primera intención (1102).

INTERVENCIONES NIC:

  • Cuidados del sitio de incisión (3440).
  • Cuidados de la piel (tratamiento tópico) (3584).
  • Inmovilización (0910).
  • Vigilancia de la piel (3590).
  • Control de infecciones (6540).

 

5. Deterioro de la movilidad física (00085).

RESULTADOS NOC:

  • Movilidad (0208).

INTERVENCIONES NIC:

  • Cambio de posición (0840).
  • Manejo del dolor (1400).
  • Fomentar los mecanismos corporales (0140).

 

6. Deterioro del patrón de sueño (00095).

RESULTADOS NOC:

  • Bienestar personal (2002).
  • Sueño (0004).

INTERVENCIONES NIC:

  • Mejorar el sueño (1850).
  • Manejo ambiental: confort (6482).
  • Manejo del dolor (1400).

 

7. Déficit del autocuidado: baño/higiene (00108).

RESULTADOS NOC:

  • Autocuidados: baño (0301).
  • Autocuidados: higiene (0305).

INTERVENCIONES NIC:

  • Ayuda con los autocuidados: baño/higiene (1801).

 

8. Déficit del autocuidado: vestido/acicalamiento (00109).

RESULTADOS NOC:

  • Autocuidados: vestir (0302).

INTERVENCIONES NIC:

  • Ayuda con los autocuidados: vestir/ arreglo personal (1802).
  • Manejo del dolor (1400).

 

9. Dolor agudo (00132).

RESULTADOS NOC:

  • Control del dolor (1605).
  • Nivel de comodidad (2100).

INTERVENCIONES NIC:

  • Manejo de la medicación (2380).
  • Manejo del dolor (1400).
  • Enseñanza individual (5606).
  • Administración de medicación oral (2304).

 

EJECUCIÓN

Realizaremos la cura correspondiente periódicamente, la cura consiste en lavar con suero la zona de la incisión (zona inferior de las mamas y pezón), procurando no llevarnos ninguna tira de aproximación y llegando a todos los sitios de la herida, el lavado se hará empapando una gasa y en ningún caso frotaremos, lavaremos dando toques.

Posteriormente seguiremos el mismo proceso con povidona yodada o clorhexidina, mojaremos una gasa con el antiséptico correspondiente y daremos suaves toques intentando cubrir toda la zona de incisión. Dichas intervenciones servirán además de para acelerar la cicatrización, para evitar posibles infecciones.

Cubriremos con una gasa pequeña cada pezón y después toda la zona con gasas tipo compresa extendidas, poniendo varias capas para crear un “almohadillado” y no tener riesgo de lesión.

 

Daremos consejos a la paciente sobre cómo moverse, en qué postura dormir para que tenga menor dolor, como puede empezar a ducharse en su casa sin humedecer la zona, etc. También le decimos que puede seguir tomando la medicación que el médico le dijo para el dolor en caso de que persista.

La paciente nos cuenta que en ocasiones al estar tumbada boca arriba y sobre todo los primeros días, le cuesta más respirar y le duele, la tranquilizamos diciéndole que es algo normal y que seguramente tenga la sensación de que respira peor debido al dolor, ya que al tener dolor puede distender menos el tórax, pero que en realidad realiza correctamente sus respiraciones y que es algo completamente pasajero. Recomendaremos incentivador respiratorio para evitar que realice respiraciones más superficiales.

Citamos para próximas curas.

En la última cura, tras varias sucesivas, retiramos las tiras de aproximación, (lavándose previamente con suero para que no estén pegadas) se observa que la herida está completamente cicatrizada, aplicamos antiséptico y gasas como en las curas anteriores, y damos determinados consejos a la paciente sobre como curarse en casa, aconsejamos que no tome el sol durante un tiempo y que si lo hace se proteja la zona para evitar marcas de cicatrices, y le explicamos que si tiene alguna clase de problema debe acudir al Centro de Salud lo antes posible y será atendida.

 

EVALUACIÓN

Las curas van según lo previsto y no se observa en ninguna visita ningún signo de infección, entumecimiento, inflamación, etc.

La zona es limpia y al retirar las tiras de aproximación no hay ninguna zona que esté mal cicatrizada.

Todavía no tiene sensibilidad en los pezones, pero le informamos de que dicha sensibilidad se recupera al cabo de los pocos meses en situaciones normales.

La cura no se ha retrasado y conforme ha pasado el tiempo la paciente ha ido adquiriendo mayor independencia para realizar sus actividades de la vida diaria y su nivel de dolor ha descendido notablemente, y con ello el patrón de sueño/descanso se ha recuperado.

Damos alta de enfermería y proporcionamos unos últimos consejos, diciéndole que puede volver si lo precisa en cualquier momento.

 

CONCLUSIONES

Las intervenciones quirúrgicas entrañan un riesgo en los pacientes que las sufren, siendo primordial el control posterior del dolor y prevenir la aparición de infecciones de la herida quirúrgica, realizando el seguimiento posterior necesario.

Por ello, es necesario que la enfermera aplique adecuadamente el plan de cuidados en cada uno de sus pacientes de manera individualizada, con el fin de valorar sus necesidades y establecer los diagnósticos enfermeros adecuados. De este modo, se podrán llevar a cabo las intervenciones necesarias para alcanzar los objetivos marcados.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Herdman, T H, & Kamitsuru S (Eds). (2019). Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2018-2020. Barcelona: Elsevier.
  2. Sánchez Castillo Víctor Manuel, Collado Hernández Carlos Manuel. Incisiones mínimas para mastoplastias reductoras. Rev Cubana Cir [Internet]. 2002 Abr [citado 2021 Dic 05]; 41(1): 11-15. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932002000100002&lng=es.
  3. Johnson M, McCloskey Dochterman J, Butcher H.K, Moorhead S, Swanson E, Bulechek G.M, Maas M.L. Interrelaciones NANDA, NOC y NIC. Diagnósticos enfermeros, resultados e intervenciones. 2 ª ed. © 2006. Última reimpresión: 2010. ISBN 13: 978848174946-5. Editado por: ELSEVIER.
  4. Moorhead S, Swanson E, Johnson M, Maes ML, & Faan PR (Eds). (2018). Clasificación de resultados de enfermería (NOC): medición de resultados en salud. Elsevier.
  5. Butcher HK, Bulechek GM, Faan PR, Dochterman JM, Wagner C, & Mba RP, (Eds). (2018). Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). Elsevier.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos