AUTORES
- Carmen Monaj Otal. Enfermera en el servicio de Hemodiálisis del Hospital de San Sebastián.
- Carmen Gabarre Garcia. Enfermera del servicio de urgencias del Hospital de Barbastro. Huesca.
- Marta Diarte Oliva. Enfermera del servicio de urgencias del Hospital de Barbastro. Huesca.
- María Leiva Fuertes. Enfermera en el servicio de Cirugía del Hospital Universitario San Jorge. Huesca.
- Alberto Jose Puyuelo Latorre. Enfermero del centro de salud Binéfar.
- Sara Garcia Ferrer. Enfermera en Centro de salud Binéfar. Huesca.
RESUMEN
La deambulación, o la capacidad de caminar y moverse de manera independiente, es una función esencial para el mantenimiento de la autonomía y la calidad de vida, y más aún en las personas mayores. Sin embargo, factores como el envejecimiento fisiológico, las condiciones médicas crónicas y el deterioro musculoesquelético en la edad avanzada pueden afectar significativamente a la capacidad de deambulación. A las personas mayores les resulta en ocasiones difícil realizar actividades diarias como caminar, pues a medida que envejecen tienen que enfrentarse a cambios en la marcha y deterioro de la fuerza muscular y la movilidad, por ejemplo 1,2.
Uno de los problemas más frecuentes que los ancianos pueden experimentar en relación con la deambulación es el dolor. El dolor al caminar puede tener múltiples causas, desde afecciones musculoesqueléticas hasta trastornos articulares degenerativos, y puede manifestarse como una molestia leve a una sensación incapacitante. Se debe tener en cuenta que el dolor también tiene un efecto negativo en su bienestar emocional y social, limitando sus interacciones y su participación en actividades sociales 3.
Los profesionales de la salud desempeñan un papel crucial al identificar las causas del dolor al caminar, diseñar planes de tratamiento individualizados y brindar apoyo para mejorar la calidad de vida de los ancianos al restaurar su capacidad de deambulación y reducir el malestar asociado al dolor 4.
En este caso clínico, explicaremos la experiencia de un paciente mayor que acude a su centro de salud por dolor en la deambulación y se realizará un plan de cuidados basado en la taxonomía NANDA-NOC-NIC.
PALABRAS CLAVE
Deambulación, dolor, centro de salud, plan de cuidados, NANDA, NOC, NIC.
ABSTRACT
Ambulation, or the ability to walk and move independently, is an essential function for maintaining autonomy and quality of life, especially in elderly individuals. However, factors such as physiological aging, chronic medical conditions, and musculoskeletal deterioration in old age can significantly affect ambulation capacity. Older individuals sometimes find it difficult to perform daily activities like walking, as they must contend with gait changes and deterioration of muscular strength and mobility as they age, for instance 1,2.
One of the most common issues that the elderly may experience in relation to ambulation is pain. Walking pain can have multiple causes, ranging from musculoskeletal conditions to degenerative joint disorders, and it can manifest as mild discomfort to a debilitating sensation. It’s important to note that pain also has a negative impact on their emotional and social well-being, limiting interactions and participation in social activities 3.
Healthcare professionals play a crucial role in identifying the causes of walking pain, designing individualized treatment plans, and providing support to improve the quality of life for the elderly by restoring their ambulation capacity and reducing discomfort associated with pain 4.
In this clinical case, we will explain the experience of an elderly patient who visits their healthcare center due to walking pain, and a care plan will be developed based on the NANDA-NOC-NIC taxonomy.
KEY WORDS
Ambulation, pain, health center, care plan, NANDA, NOC, NIC.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Un varón de 69 años jubilado acompañado de su mujer, también jubilada, acuden al centro de salud de atención primaria de su pueblo por un dolor cada vez más intenso en la pierna durante la deambulación y el ejercicio.
Antecedentes personales médicos: Diagnosticado de diabetes mellitus tipo II (DM II) hace 2 años, antecedentes clínicos de hipertensión arterial (HTA), angina estable.
Antecedentes personales quirúrgicos: apendicitis a los 8 años.
Alergias: sin alergias medicamentosas conocidas hasta la fecha.
Antecedentes familiares: ningún aspecto reseñable, vive actualmente con su mujer jubilada en el pueblo.
Tratamiento farmacológico antes del ingreso: OMEPRAZOL 20 mg (1-0-0), ENALAPRIL 10mg (1-0-0), METFORMINA 500 mg (1-0-0), ATENOLOL 50 mg (0-1-0), NITROGLICERINA (a demanda).
Anamnesis y exploración física en centro de salud: El paciente se encuentra consciente y orientado, normohidratado. Abdomen blando y depresible. La exploración física muestra 1,73 m de alto, 107 kg de peso, PA 168/78, FC 66, FR 16 y T 36,5 °C. Las extremidades superiores aparecen rosadas y calientes, la distribución del vello es normal; pulsos fuertes y simétricos. Las extremidades inferiores aparecen frías y rugosas en declive en la zona distal a la rodilla, pálidas a rosas cuando se elevan; piel brillante y escaso vello; los pulsos tibiales posteriores de ambos lados son débiles; pulso pedio débil en el lado derecho y no palpable en el izquierdo; ambos pies y tobillos. edematizados.
Pruebas complementarias: Se le realiza un ECG con 12 derivaciones y toma de constantes, y se realizan ejercicios en la consulta para demostrar nivel de deambulación y localización del dolor.
Tratamiento farmacológico recibido en centro de salud: NOLOTIL 0.4g/ml IM
Evolución y comentarios: Durante la consulta se establece un plan de cuidados para ayudar a la mejora de la deambulación y control del dolor y se realizan vendajes compresivos para mejorar la circulación y disminuir el edema.
PLAN DE CUIDADOS
Utilizando las 14 necesidades de Virginia Henderson se realiza un plan de cuidados basado en el deterioro de la marcha y de la integridad cutánea de las extremidades inferiores del paciente utilizando la taxonomía NANDA-NOC-NIC.
VALORACIÓN DE LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
- RESPIRAR: Eupneico, normo coloreado. No presenta disnea en la movilidad, no tos ni expectoración, ruidos normales. Hábito tabáquico.
- COMER Y BEBER: Dieta diabética de textura normal, no dificultad en la deglución. La ingesta de alcohol es moderada con 1-2 cervezas diarias. Presenta obesidad.
- ELIMINACIÓN: Independiente, buen control de esfínteres. No vómitos ni sudoración excesiva.
- MOVILIDAD Y POSTURA ADECUADA: Actividad reducida por dolor durante la actividad, vida sedentaria. Solo puede caminar 100 metros antes de que el dolor se vuelva intenso.
- DORMIR Y DESCANSAR: Buen descanso nocturno, no necesita medicación para el descanso.
- VESTIRSE Y DESVESTIRSE: independiente.
- TERMORREGULACIÓN: normotermia, afebril.
- HIGIENE E INTEGRIDAD DE LA PIEL: Normohidratado y normocoloreado. Las extremidades superiores rosadas y calientes con pulsos fuertes y simétricos, extremidades inferiores pulso débil con presencia de edemas. Piel limpia, buen estado de pies y manos, no se observan úlceras por presión.
- EVITAR PELIGROS AMBIENTALES: consciente y orientado en todo momento.
- COMUNICARSE: No hay déficits sensoriales.
- VIVIR SEGÚN CREENCIAS Y VALORES: catolico. Testamento vital realizado.
- TRABAJAR Y SENTIRSE REALIZADO: jubilado.
- PARTICIPAR EN ACTIVIDADES RECREATIVAS: sin datos de interés, más uso de la televisión.
- APRENDER, DESCUBRIR Y SATISFACER LA CURIOSIDAD: sin datos de interés.
DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA. NANDA-NOC-NIC
A continuación se exponen los posibles diagnósticos de enfermería (NANDA) relacionados con la neumonía, así como los objetivos que se van a establecer con este paciente (NOC) y las intervenciones a realizar (NIC):
NANDA: Disminución de la participación en actividades de diversión (00097): Reducción de la estimulación, el interés o la participación en actividades recreativas o de esparcimiento.
- Relacionado con: Dolor, deterioro de la movilidad, edemas en extremidades.
- Manifestado por: Pérdida de la condición física.
NOC: Participación en las actividades de ocio (1604): Uso de actividades relajantes, interesantes y de ocio para fomentar el bienestar.
- Participación en actividades de ocio que requieren poco esfuerzo físico (160411).
- Identificación de opciones recreativas (160407).
- Participación en actividades de ocio que requieren mucho esfuerzo físico (160410).
- Sentimiento de satisfacción con las actividades de ocio (160402).
NIC: Terapia de entrenamiento (5360): Utilización intencionada de actividades recreativas para fomentar la relajación y potenciar las habilidades sociales.
- Ayudar al paciente/familia a identificar los déficits de movilidad.
- Ayudar a explorar el significado personal de las actividades recreativas favoritas.
- Comprobar las capacidades físicas y mentales para participar en actividades recreativas.
- Incluir al paciente en la planificación de actividades recreativas.
- Ayudar al paciente a elegir actividades recreativas coherentes con sus capacidades físicas, psicológicas y sociales.
- Ayudar al paciente a identificar las actividades recreativas que tengan sentido.
- Disponer actividades recreativas que tengan por objeto disminuir la ansiedad (cartas, puzles)
NANDA: Movilidad física deteriorada (00085): Limitación en el movimiento independiente y decidido del cuerpo o de una o más extremidades.
- Manifestado por: Disminución del rango de movimiento, disminución de la motricidad gruesa.
- Relacionado con: Indice de masa corporal> percentil 75 apropiado para la edad y el sexo, dolor.
NOC: Ambular (0200): Acciones personales para caminar independientemente de un lugar a otro con o sin dispositivos de ayuda.
- Soporta el peso (020001).
- Camina a paso lento (020003).
- Sube escaleras (020006).
- Baja escaleras (020007).
- Anda por la habitación (020014).
NIC: Terapia de ejercicios: Ambulación (0221): Estimular y ayudar al paciente a caminar para mantener o restablecer las funciones corporales autónomas y voluntarias durante el tratamiento y recuperación de una enfermedad o lesión.
- Colocar una cama de baja altura, si resulta oportuno.
- Vestir al paciente con prendas cómodas.
- Aconsejar al paciente que use un calzado que facilite la deambulación y evite lesiones.
- Aplicar/proporcionar un dispositivo de ayuda (bastón, muletas o silla de ruedas, etc.) para la deambulación si el paciente tiene inestabilidad.
- Vigilar la utilización por parte del paciente de muletas u otros dispositivos de ayuda para andar.
NANDA: Obesidad (00232): Afección en la que un individuo acumula un exceso de grasa para la edad y el sexo que supera el sobrepeso.
- Manifestado por: ADULTO: índice de masa corporal (IMC) > 30 kg/m2.
- Relacionado con: Comportamiento sedentario durante = 2 horas al día, consumo excesivo de alcohol, gasto energético inferior al consumo energético basado en una valoración estándar, la actividad física diaria media es inferior a la recomendada según el sexo y la edad.
NOC: Conducta de pérdida de peso (1627): Acciones personales para perder peso con dieta, ejercicio y modificación de la conducta.
- Obtiene información de un profesional sanitario sobre estrategias para perder peso (162701)
- Selecciona un peso diana saludable (162702).
- Establece una rutina de ejercicio (162706).
- El gasto calórico supera la ingesta calórica (162707).
- Bebe ocho vasos de agua al día (162715).
NIC: Ayuda para disminuir el peso (1280): Facilitar la pérdida de peso corporal y/o grasa corporal.
- Determinar el deseo y la motivación del paciente para reducir el peso o grasa corporal.
- Determinar con el paciente la cantidad de pérdida de peso deseada.
- Utilizar los términos «peso» o «exceso» en lugar de «obesidad», «gordura» y «exceso de grasa».
- Establecer una meta de pérdida de peso semanal.
- Colocar la meta semanal escrita en un sitio estratégico.
- Pesar al paciente semanalmente.
BIBLIOGRAFÍA
- Lorena Cerda A. Manejo del trastorno de marcha del adulto mayor. Rev médica Clín Las Condes [Internet]. 2014;25(2):265-75. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864014700379
- Estudio práctico de la deambulación en ancianos. Rev Iberoam Fisioter Kinesiol [Internet]. 2000 [citado el 14 de agosto de 2023];3(1):26–32. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-iberoamericana-fisioterapia-kinesiologia-176-articulo-estudio-practico-deambulacion-ancianos-10016825
- Javier de Andrés A, Juan Pablo Acuña B, Alicia Olivares S. Dolor en el paciente de la tercera edad. Rev médica Clín Las Condes [Internet]. 2014 [citado el 14 de agosto de 2023];25(4):674–86. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-pdf-S0716864014700896
- Palacios Díaz A, Pérez del Molino Martín J, Rodríguez Artalejo F, Gabarre Orús P, Valderrama Gama E. Dependencia en el autocuidado y deambulación en los ancianos de una comunidad rural. Aten Primaria [Internet]. 1998 [citado el 14 de agosto de 2023];21(4):213–8. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-dependencia-el-autocuidado-deambulacion-ancianos-15049
- NANDA Internacional. Diagnósticos de enfermería. Definiciones y clasificación 2021-2023. 10ª Ed. Nueva York: Thieme, 2021.
- Moorhead S, Johnson M, Maas M, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 5ºEd. Madrid: Elsevier; 2014.
- Bulechek G, Butcher H, Dochterman J, Wagner C. Clasificación de Intervenciones de Enfermería. 6ºEd. Barcelona: Elsevier; 2014.