Caso clínico: plan de atención de enfermería de un paciente con linfoma de Hodgkin ingresado por ITU

21 julio 2023

AUTORES

  1. Álvaro Maza Rufas. Enfermero Hospital Arnau de Vilanova (Lleida).
  2. Lucía de Lucas Castel. Enfermera Hospital Clínico Lozano Blesa (Zaragoza).
  3. Sara Sanz Casaus. Enfermera Centro de salud Perpetuo Socorro (Huesca).
  4. Lucía Alamán Gallego. Enfermera Centro de salud Fidel Pagés Miravé (Huesca).
  5. María Perandones Cabello. Enfermera Hospital Clínico Lozano Blesa (Zaragoza).
  6. Cristina Olacia Pelegrín. Enfermera Hospital Miguel Servet (Zaragoza).

 

RESUMEN

El linfoma de Hodgkin es una proliferación tumoral maligna primaria del tejido linfático que supone el 1% de todas las neoplasias malignas y el 20% de los linfomas.

A pesar de que no está muy claro el motivo de su aparición sabemos que hay algunos factores tanto intrínsecos como ambientales que pueden tener gran influencia.

Según el estadio y el tipo de linfoma pueden suceder distintas complicaciones entre las que se encuentran las infecciones y, en este caso concreto, la infección del tracto urinario. Éste se produce por una proliferación de bacterias que colonizan el tejido del tracto urinario.

Actualmente existe tratamiento farmacológico para este problema de salud, pero también son fundamentales los cuidados de enfermería que puedan ayudar a mejorar y acelerar la recuperación.

PALABRAS CLAVE

Linfoma de Hodgkin, infecciones urinarias, enfermería.

ABSTRACT

Hogdkin’s lymphoma is a primary malignant tumor proliferation of the lymphatic tissue that accounts for 1% of all malignant neoplasms and 20% of lymphomas.

Although the reason for its appearance is not very clear, we know that there are some intrinsic and environmental factors that can have a great influence.

Depending on the stage and type of lymphoma, different complications can occur, including infections and, in this specific case, urinary tract infection. This is produced by a proliferation of bacteria that colonize the tissue of the urinary tract.

There is currently pharmacological treatment for this health problem, but nursing care that can help improve and speed up recovery is also essential.

KEY WORDS

Hodgkin disease, urinary tract infections, nursing.

INTRODUCCIÓN

Cuando hablamos de linfoma de Hodgkin se trata de una proliferación tumoral maligna primaria del tejido linfático caracterizado por la proliferación de linfocitos B malignos gigantes multinucleados.

Supone el 1% de todas las neoplasias malignas, además del 20% de la totalidad de los linfomas. Se estima que existe una incidencia en los países occidentales de entre 2 y 4 casos por 100.000 habitantes por año1.

A pesar de que se sabe que dicha enfermedad está muy relacionada con el virus Epstein-Barr, el mecanismo oncogénico permanece desconocido. Entre los factores que influyen en la patogénesis destacan: historia familiar, susceptibilidad genética, alteraciones del sistema inmune, hábitos tóxicos, factores hormonales, hábitos dietéticos, etc.

Las posibles complicaciones dependen tanto del tipo, como del estadio de linfoma y pueden ser enfermedad cardíaca, infertilidad, problemas pulmonares, aumento de posibilidad de crecimiento de otros tipos de cáncer, aumento del riesgo de infecciones y muerte2.

Entre las infecciones en las que puede derivar el linfoma de Hodgkin, se encuentra la infección del tracto urinario. En la actualidad presenta una de las mayores tasas en lo que se refiere a infecciones.

Esta enfermedad se produce cuando una serie de bacterias colonizan el tejido del tracto urinario. Suele causar alteraciones urinarias como, tenesmo, polaquiuria, dolor miccional, bacteriuria y dolor abdominal. También pueden darse síntomas que sugieren que hay infección a nivel renal como fiebre, dolor en el flanco, náuseas o vómitos3.

El tratamiento farmacológico que actualmente existe para estas infecciones consiste en antibioterapia. Pero debido a su gran incidencia, además del creciente aumento de la resistencia a los antibióticos por parte de las bacterias, provoca que sea de vital importancia plantear otras opciones a parte de las farmacológicas tanto para tratar como para prevenir las ITUs4.

En este sentido el papel de enfermería se vuelve fundamental para el cuidado de los pacientes que sufren estas afecciones, siendo de vital importancia para su cuidado con medidas terapéuticas que aceleren el proceso de curación de la enfermedad y disminuyen los síntomas y complicaciones de ésta5.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Paciente de 61 años con antecedentes de trasplante de médula ósea por linfoma de Hodgkin ingresa en planta de Medicina Interna por infección del tracto urinario. Se observa que tiene conocidos ingresos frecuentes por complicaciones nefrológicas infecciosas relacionados con linfoma folicular de grado I-II en estadio III.

Se encuentra acompañado de su mujer, la cual es muy conocedora de la situación clínica del paciente debido a sus múltiples ingresos. Con su colaboración realizamos una anamnesis del paciente que se muestra a continuación.

SIGNOS VITALES Y EXPLORACIÓN:

– Tensión arterial: 123/64 mmHg.

– Frecuencia cardiaca: 81x’.

– Frecuencia respiratoria: 18x’.

– Temperatura axilar: 38,3ºC.

– Saturación de 02: 93% con GN a 2 lx’.

– Altura: 1,73 cm.

– Peso: 57 kg.

– Audición: Disminuida en ambos oídos. No porta audífonos.

– No presenta úlceras por presión ni vasculares.

ANTECEDENTES PERSONALES:

Trasplante de médula ósea por linfoma de Hodgkin en remisión con injerto pobre. Citopenias agudizadas con infección. Repetición de ITUS e insuficiencia renal crónica agudizada. ICTUS en noviembre de 2023.

MEDICACIÓN DOMICILIARIA:

Escitalopram y mirtazapina, aciclovir y omeprazol.

IMPRESIÓN DIAGNÓSTICA:

Infección del tracto urinario en contexto de linfoma de Hodgkin.

 

VALORACIÓN POR NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

1. NECESIDAD DE RESPIRAR: No presenta alteraciones.

2. NECESIDAD DE ALIMENTARSE E HIDRATARSE: Pérdida importante de peso en los últimos meses. Presenta pérdida de apetito.

3. NECESIDAD DE ELIMINACIÓN: Disuria y polaquiuria. Deposiciones normales.

4. NECESIDAD DE MOVERSE: No presenta alteraciones.

5. NECESIDAD DORMIR Y REPOSAR: Refiere que últimamente no tiene un sueño reparador.

6. NECESIDAD VESTIRSE Y DESNUDARSE: Necesidad satisfecha.

7. NECESIDAD DE MANTENER LA TEMPERATURA: El paciente presenta fiebre en nuestra exploración (38,3ºC).

8. NECESIDAD DE HIGIENE: No presenta alteraciones.

9. NECESIDAD EVITAR PELIGROS Y LESIONES: Comunica que se siente temeroso por la enfermedad y el tratamiento.

10. NECESIDAD DE COMUNICARSE: No presenta alteraciones.

11. NECESIDAD DE ACTUAR DE ACUERDO A LAS PROPIAS CREENCIAS Y VALORES: Necesidad satisfecha. El paciente es creyente.

12. NECESIDAD DE SER ÚTIL: No presenta alteraciones.

13. NECESIDAD DE RECREARSE: El paciente muestra desmotivación por las actividades que realizaba anteriormente.

14. NECESIDAD DE APRENDER: Habilidades de aprendizaje correctas tanto del paciente como de la familia.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA NANDA, NOC, NIC

Dx NANDA:

00016 Deterioro de la eliminación urinaria r/c dolor m/p disuria6.

Objetivos NOC:

0503 Eliminación urinaria7.

Intervenciones NIC:

0590 Manejo de la eliminación urinaria8.

Actividades:

  • Enseñar al paciente a beber líquido con las comidas, entre las comidas y al anochecer.
  • Explicar al paciente si hay signos y síntomas de infección del tracto urinario, si procede.
  • Controlar periódicamente la eliminación urinaria, incluyendo la frecuencia, consistencia, volumen y color.
  • Ayudar al paciente con el desarrollo de la rutina de ir al aseo, si procede.

 

Dx NANDA:

00148 Temor r/c falta de sistemas de soporte en situaciones poco familiares (fuerza psíquica, conocimiento) m/p la persona informa de una sensación asustadiza e intranquila6.

Objetivos NOC:

1404 Autocontrol del miedo7.

1302 Afrontamiento de problemas7.

Intervenciones NIC:

5230 Mejorar el afrontamiento8.

Actividades:

  • Ayudar al paciente a resolver los problemas de forma constructiva.
  • Ayudar a la persona a identificar aquellos objetivos y recursos de los que dispone para afrontar la situación estresante.

 

Dx NANDA:

00002 Desequilibrio nutricional: inferior a las necesidades corporales r/c ingesta diaria insuficiente m/p desnutrición y palidez de las mucosas6.

Objetivos NOC:

1854 Conocimiento dieta saludable7.

1009 Estado nutricional: Ingestión de nutrientes7.

Intervenciones NIC:

5246 Asesoramiento nutricional8.

Actividades:

  • Establecer metas realistas a corto y largo plazo para el cambio del estado nutricional.
  • Comentar los gustos y aversiones del paciente.
  • Determinar la ingesta y los hábitos alimentarios del paciente.
  • Comentar las necesidades nutricionales y la percepción del paciente de la dieta recomendada.
  • Valorar los esfuerzos realizados para conseguir los objetivos.

 

Dx NANDA:

00007 Hipertermia r/c enfermedad m/p elevación de la temperatura corporal por encima de los límites normales6.

Objetivos NOC:

0800 Termorregulación7.

Intervenciones NIC:

3900 Regulación de la temperatura8.

Actividades:

  • Observar el color y la temperatura de la piel.
  • Administrar medicamentos antipiréticos.
  • Observar y registrar si hay signos y síntomas de hipertermia.
  • Controlar la presión sanguínea, el pulso y la respiración.
  • Ajustar la temperatura ambiental a las necesidades del paciente.

 

CONCLUSIONES

Se ha realizado un plan de cuidados para este paciente concreto con un linfoma de Hodgkin de base y un problema de salud agudo como es una infección del tracto urinario. Se debe tratar al individuo desde una visión holística y no caer en el error de centrarse únicamente en el problema de salud de un momento determinado como en este caso es la ITU, sino poder ver más allá. Las enfermedades como el linfoma de Hodgkin y otros tipos de linfoma producen a las personas situaciones de temor, angustia, rabia, desmotivación, etc. por lo que debemos acompañarlos y ayudarles de la mejor manera posible durante el transcurso de dicha enfermedad.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Rodríguez-García JA, Vázquez L, Ramos F, Cuevas B, Martín A, Smucler A, et al. Estudio de incidencia de las neoplasias hematopoyécticas en Castilla y León. Med Clin (Barc). 2015; 144 (11): 491-500.
  2. Mesa J.R, Espinosa E, Hernández C, Losada R, Plasencia A, Hernández P. Enfermedad de Hodgkin: nuevos conceptos clínico-patológicos. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter. 2010; 16(1): 21-29.
  3. Luna VM, Ochoa S, Cruz A, Cázares V, Vélez F, Hernández R, et al. Infecciones del tracto urinario, inmunidad y vacunación. Boletín médico del Hospital Infantil de México. 2018; 75(2): 67-78.
  4. Takahashi S, Hamasuna R , Yasuda M, Arakawa S, Tanaka K, Ishikawa K et al. A randomized clinical trial to evaluate the preventive effect of cranberry juice (UR65) for patients with recurrent urinary tract infection. J Infect Chemother. 2013; 19(1): 112–117.
  5. F. González-Chamorroa, R. Palaciosb, J. Alcoverb, J. Camposb,F. Borregoc y D. Dámasod. La infección urinaria y su prevención. Actas. Urol. Esp. 2012; 36(1): 48-53.
  6. North American Nursing Diagnosis Association. NANDA. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y Clasificaciones 2018-2020. Madrid: Elsevier; 2019.
  7. Moorhead S, Johnson M, Mass M, Swanson E. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). 6ª edición. Madrid: Elsevier; 2018.
  8. Bulechek G, Butcher H, Dochterman J, Wagner M. Clasificación de intervenciones de enfermería. (NIC). 7ª edición. Madrid: Elsevier; 2018.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos