AUTORES
- Mª Ángeles Elizondo Lugo. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
- Elena López Gregorio. Enfermera en el Hospital General de la Defensa, Zaragoza, España.
- Jorge Belanche Bartolomé. Enfermero en centro de especialidades Ramón y Cajal. Zaragoza, España.
RESUMEN
La ictericia neonatal es un proceso fisiológico y patológico que se presenta cada vez más en los recién nacidos.
La mayoría de la ictericia en recién nacidos es el resultado del aumento de la descomposición de los glóbulos rojos y la disminución de la excreción de bilirrubina.
La gestión de la ictericia depende de la fisiopatología subyacente, la gravedad de la hiperbilirrubinemia, la edad gestacional, el sexo y las horas de vida.
Cuando los niveles de bilirrubina se incrementan de manera progresiva y alcanzan valores muy altos existe el riesgo de que atraviesen la barrera hematoencefálica y provoquen daño cerebral.
La fototerapia reduce la cantidad de bilirrubina a través de tres mecanismos: Fotooxidación, isomerización estructural y fotoisomerización.
Desde su introducción en los años 1950, la fototerapia ha sido empleada para la reducción de las concentraciones de bilirrubina sérica en el recién nacido con hiperbilirrubinemia.
PALABRAS CLAVE
Fototerapia, neonatos, cuidados de enfermería.
ABSTRACT
Neonatal jaundice is a physiological and pathological process that occurs more and more in newborns.
Most jaundice in newborns is the result of increased red blood cell breakdown and decreased bilirubin excretion. The management of jaundice depends on the underlying pathophysiology, severity of hyperbilirubinemia, gestational age, sex and hours of life.
When bilirubin levels increase progressively and reach very high values, there is a risk that they will cross the blood-brain barrier and cause brain damage. Phototherapy reduces the amount of bilirubin through three mechanisms: photooxidation, structural isomerization, and photoisomerization.
Since its introduction in the 1950s, phototherapy has been used to reduce serum bilirubin concentrations in the newborn with hyperbilirubinemia.
KEY WORDS
Phototherapy, neonates, nursing care.
INTRODUCCIÓN
La ictericia neonatal es un proceso fisiológico y patológico que se presenta cada vez más en los recién nacidos. Aproximadamente entre el 50 a 70% de los recién nacidos cursan con ictericia fisiológica durante los primeros días de vida. Estos niños tienen bilirrubina plasmática alta a la cual se le denomina hiperbilirrubinemia1.
La mayoría de la ictericia en recién nacidos es el resultado del aumento de la descomposición de los glóbulos rojos y la disminución de la excreción de bilirrubina
La gestión de la ictericia depende de la fisiopatología subyacente, la gravedad de la hiperbilirrubinemia, la edad gestacional, el sexo y las horas de vida2.
Cuando los niveles de bilirrubina se incrementan de manera progresiva y alcanzan valores muy altos existe el riesgo de que atraviesen la barrera hematoencefálica y provoquen daño cerebral, sobre todo en ganglios basales, con las consiguientes secuelas en el desarrollo neurológico, lo que se denomina encefalopatía por bilirrubina o Kernícterus3. La hiperbilirrubinemia aparece cuando la cifra de bilirrubina es mayor de 7 mg/dl. Su progresión es cefalocaudal, comienza por la cara y se va extendiendo por el tronco y las extremidades conforme van aumentando los niveles de bilirrubina4.
La ictericia no fisiológica se produce en las primeras 24 horas de vida, en presencia de un incremento superior a los 0,5 mg% por hora o los 5 mg% diarios; o bien, en caso de que supere los 15 mg% o 10 mg% en neonatos a término y pretérmino, respectivamente. También se considera que la ictericia es patológica cuando hay evidencia de hemólisis aguda o si persiste durante más de 10 o 21 días, respectivamente, en recién nacidos a término o pretérmino5.
La fototerapia convierte la bilirrubina en fotoisómeros amarillos y productos de oxidación incoloros que son menos lipofílicos que la bilirrubina y no requieren la conjugación hepática para su excreción. Los fotoisómeros se excretan principalmente en la bilis, y los productos de oxidación, en la orina6.
La fototerapia reduce la cantidad de bilirrubina a través de tres mecanismos: Fotooxidación, transforma la bilirrubina en pequeños productos polares que se excretan por la orina. Isomerización estructural, es la conversión de la bilirrubina en lumirrubina que se excreta por la bilis y la orina. Fotoisomerización, el isómero de la bilirrubina no conjugada se transforma en isómero polar menos tóxico, que se difunde hasta la sangre y se excreta por la bilis sin conjugación7,8.
La radiación más efectiva se obtiene mediante una fuente de luz (como lámparas fluorescentes azules especiales o sistemas de diodos emisores de luz [LED]) que proporciona una longitud de onda de 460-490 nm, considerándose esto fototerapia intensiva.
En la fototerapia estándar o convencional se aplica una intensidad de luz de 400-520 nm, con una longitud de onda máxima de 450 ± 20 nm no inferior a 8 μW/cm2/nm, mientras que la fototerapia intensiva aplica una alta intensidad de luz azul (400-520 nm) ≥30 μW/cm2/nm2.
Desde su introducción en los años 1950, la fototerapia ha sido empleada para la reducción de las concentraciones de bilirrubina sérica en el recién nacido con hiperbilirrubinemia. Se ha mencionado que el mejor entendimiento del mecanismo de la fototerapia es el resultado de las investigaciones iniciadas en el laboratorio y que han sido extendidas a estudios en el área clínica, con nuevos tipos de lámparas o nuevos horarios para el tratamiento9.
OBJETIVOS
- Mostrar la importancia de los cuidados de enfermería en los neonatos sometidos a fototerapia.
- Realizar un plan de cuidados a un neonato sometido a fototerapia.
METODOLOGÍA
Se ha realizado una revisión bibliográfica seleccionando aquellos estudios sobre actuación de enfermería en el neonato sometido a fototerapia.
Los idiomas utilizados han sido el español e inglés.
Se ha realizado un plan de cuidados de enfermería basándose en el proceso enfermero de Virginia Henderson con sus cinco fases: valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación. La taxonomía enfermera empleada es NANDA, NOC y NIC10,11,12.
DESARROLLO
VALORACIÓN:
Neonato de 2 días de vida que estaba con su madre en la planta de maternidad. Toma lactancia materna exclusiva. Presenta hiperbilirrubinemia. Se realizan varios capilares y la bilirrubina presenta valores de 18 mg/dl, por lo que se decide su ingreso en la planta de neonatos para tratamiento con fototerapia.
NECESIDADES BÁSICAS SEGÚN VIRGINIA HENDERSON
1.RESPIRAR NORMALMENTE:
MANIFESTACIONES DE INDEPENDENCIA: Frecuencia respiratoria normal. Buena saturación de oxígeno (97%).
2.COMER Y BEBER DE FORMA ADECUADA:
MANIFESTACIONES DE DEPENDENCIA: Lactancia materna exclusiva.
3.ELIMINACIÓN:
MANIFESTACIONES DE DEPENDENCIA: Pañal que se cambia tras cada toma. Las deposiciones son de transición y orina normalmente.
4. MOVERSE Y MANTENER UNA POSTURA ADECUADA:
MANIFESTACIONES DE DEPENDENCIA: Estará el máximo tiempo posible en la lámpara de fototerapia.
5. DORMIR Y DESCANSAR:
MANIFESTACIONES DE INDEPENDENCIA: Buen descanso entre tomas.
6.VESTIRSE Y DESVESTIRSE:
MANIFESTACIONES DE DEPENDENCIA: Sólo lleva un pañal y antifaz para proteger los ojos, con el fin de que la fototerapia sea lo más efectiva posible.
7. MANTENIMIENTO DE LA TEMPERATURA CORPORAL:
MANIFESTACIONES DE INDEPENDENCIA: Temperatura:36.7ºC.
8.MANTENIMIENTO DE LA HIGIENE CORPORAL:
MANIFESTACIONES DE DEPENDENCIA: Todas las mañanas es bañado por el personal de la unidad de neonatos.
9.EVITAR LOS PELIGROS DEL ENTORNO:
MANIFESTACIONES DE DEPENDENCIA: Cuna de fototerapia.
10.COMUNICACIÓN:
MANIFESTACIONES DE DEPENDENCIA: Se comunica mediante llanto.
11.CREENCIAS RELIGIOSAS, 12. TRABAJAR PARA SENTIRSE REALIZADO, 13. PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES DE ENTRETENIMIENTO/OCIO, 14. APRENDER, DESCUBRIR Y SATISFACER SU CURIOSIDAD.
No se tiene información.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA Y PLANIFICACIÓN
- 00005 riesgo de desequilibrio de la temperatura corporal relacionado con edades extremas.
NOC:
Termorregulación: eNonatal.
NIC:
Monitorización de los signos vitales.
Regulación de la temperatura.
Cuidados del recién nacido.
ACTIVIDADES:
Control de la temperatura de la estancia.
Toma de temperatura por turno.
- 00058 riesgo de deterioro de la vinculación entre padres y el lactante/ niño relacionado con la separación.
NOC:
Ejecución del rol.
Lazos afectivos padre e hijo.
NIC:
Cuidados del lactante.
Aumento de la implicación familiar.
ACTIVIDADES:
Se permitirá que la familia esté en la planta de neonatos con su bebé en todo momento.
Se fomentará la lactancia materna a demanda.
- 00115 riesgo de conducta desorganizada de la lactante relacionada con sobreestimulación ambiental.
NOC:
Adaptación del niño a la hospitalización.
NIC:
Cuidados del lactante.
ACTIVIDADES:
Fomentar un ambiente lo más relajado posible, sin exceso de estímulos ambientales ni ruidos.
- 00194 ictericia neonatal relacionado con edad del neonato de 1-7 días, manifestado por bilirrubina sérica total mayor de 2mg/dl y piel amarillo-anaranjada.
NOC:
Cuidados específicos.
NIC:
Fototerapia
Cuidados neonatales.
ACTIVIDADES:
Administrar fototerapia.
EJECUCIÓN
Se administrará al neonato fototerapia 24 horas. Se controlarán constantes por turno (tensión arterial, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, saturación de oxígeno y temperatura). Se realizará baño diario por el personal de la unidad durante el mínimo tiempo posible. Se fomentará la lactancia materna, permitiendo a su madre estar en la unidad en todo momento.
Se realizarán controles periódicos de bilirrubina mediante la realización de mediciones en sangre capilar.
EVALUACIÓN
Para llevar a cabo la evaluación se tendrán en cuenta los siguientes indicadores:
181912. Descripción de los signos de ictericia.
181910. Descripción de la técnica de alimentación del lactante.
181901. Descripción de las características del lactante normal.
CONCLUSIÓN
A los 3 días de vida y tras la exposición a la fototerapia, la ictericia ha desaparecido. Los valores de bilirrubina capilar son normales. Tras la realización de la prueba del talón y otoemisiones se va de alta.
BIBLIOGRAFÍA
- Durán M, García J.A, Sánchez A. Efectividad de la fototerapia en la hiperbilirrubinemia neonatal. Enfermería Universitaria 2015;12(1):41-45.
- Castaño Picó M.J,Sánchez Maciá M.Protocolo de enfermería para fototerapia neonatal. Revista Científica de enfermería. 2017;14:60-83.
- Rebollar Rangel J.A, Escobedo Torres P, Flores Nava G. Etiología de ictericia neonatal en niños ingresados para tratamiento con fototerapia. Revista Mexicana de Pediatría.2017;84(3):88-91.
- Ossorio Martínez R.M, Martín González N, Sánchez González C, Martínez Jarabo C, Ribera Rebolloso J. Protocolo de fototerapia en el neonato. Chospab.es,1-14.
- Parodi J.C,Meana Ibarra J.L, Ramos Cosimi J.H, Arce O. Ictericia neonatal:Revisión. Revista de Posgrado de la via Cátedra de medicina. 2005;151:9-16.
- Maisels M, McDonagh A.F. Fototerapia para la ictericia neonatal. Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá.2008;27(3):100-111.
- Ellizca Medrano K.B. Eficacia de la fototerapia LED comparado con la fototerapia convencional para acelerar la reducción de los niveles de bilirrubina en neonatos con ictericia. Universidad Norbert Wiener. Curso académico 2016-2017. (Junio 2017) (Citado el 26 de Enero de 2023).(p.1-41). Recuperado a partir de: http://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/123456789/1305.
- Muñoz Chila K.U, Pezo Anastacio E.K. Cumplimiento del protocolo de enfermería en la aplicación de fototerapia en los neonatos con ictericia, en la unidad de cuidados intensivos neonatales de un hospital básico de la ciudad de Guayaquil desde mayo a septiembre del 2016. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.Facultad de ciencias médicas. Curso 2015-2016. (junio 2016) (Citado el 26 de Enero de 2023). (p. 1-86). Recuperado a partir de: http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/6458.
- Contreras Alvárez V.H, González Landaeta R.E, Chapa González C. Desarrollo de un sistema con potencial aplicación de fototerapia para ictericia neonatal. Revista Mexicana de Ingeniería Biomédica. 2017;38(3):574-588.
- Nanda International. Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación 2021-2023. Barcelona: Elsevier; 2021.
- 11.Moorhead S, Johnson M, Maas M, Swanson E. editores. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 6a ed. Barcelona: Elsevier; 2018.
- Bulechek G, Butcher H, Dochterman J, editores. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7a ed. Barcelona: Elsevier; 2016.