AUTORES
- Mª Ángeles Elizondo Lugo. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
- Elena López Gregorio. Enfermera en el Hospital General de la Defensa, Zaragoza, España.
- Jorge Belanche Bartolomé. Enfermero en Centro Médico de Especialidades Ramón y Cajal. Zaragoza, España.
RESUMEN
La enfermedad de Osgood-Schlatter es una causa común de dolor de rodilla en los niños, asociada con crecimiento acelerado, alcanzando su punto máximo en los niños entre los 12 y los 15 años y en las niñas entre los 10 y los 12 años. Más frecuente en varones, y en un 30% de los casos de manera bilateral.
Se debe tranquilizar ya que el síndrome se puede autocontrolar de manera efectiva, pero a menudo no se resolverá por completo hasta el final del crecimiento acelerado. Sin embargo, hasta el 10% de los pacientes experimentan síntomas persistentes en la edad adulta a pesar de las medidas conservadoras, lo que les lleva a buscar una solución quirúrgica.
PALABRAS CLAVE
Osgood-Schlatter, dolor de rodilla, secuelas, tratamientos alternativos, artroscopia, cirugía.
ABSTRACT
Osgood-Schlatter disease is a common cause of knee pain in children, associated with growth spurts, peeking in boys between the ages of 12 and 15 and in girls between the ages of 10 and 12. More frequent in males, and in 30% of cases bilaterally.
One should be reassured that the syndrome can be effectively self-managed, but will often not fully resolve until the end of the growth spurt. However, up to 10% of patients experience persistent symptoms into adulthood despite conservative measures, prompting them to seek a surgical solution.
KEY WORDS
Osgood-Schlatter, knee pain, sequelae, alternative treatments, arthroscopy, surgery.
INTRODUCCIÓN
Osgood y Schlatter describieron por separado en 1903 una condición dolorosa por uso excesivo que afectaba la tuberosidad tibial. La enfermedad de Osgood-Schlatter es una causa común de dolor de rodilla en los niños, asociada con crecimiento acelerado, alcanzando su punto máximo en los niños entre los 12 y los 15 años y en las niñas entre los 10 y los 12 años. Más frecuente en varones, y en un 30% de los casos de manera bilateral.
Los hallazgos radiológicos nos han guiado sobre la teoría de que la enfermedad de Osgood-Schlatter puede ser causada por contracciones forzadas de los músculos cuádriceps en la apófisis tibial proximal, inserción que conduce a múltiples pequeñas fracturas por avulsión. Esto puede conllevar un agrandamiento firme de la tuberosidad tibial con el tiempo. La edad de inicio se debe al desequilibrio relativo del fortalecimiento de los músculos cuádriceps en comparación con el hueso en crecimiento. También se asocia con un tendón de la corva del bíceps femoral acortado1.
El diagnóstico es clínico y se basa en la historia y el examen. Los pacientes suelen presentar un dolor de inicio gradual que se localiza en la tuberosidad tibial, que se alivia con el reposo y se agrava con el ejercicio, especialmente los deportes que implican correr y saltar2.
Se debe tranquilizar ya que el síndrome se puede auto-controlar de manera efectiva, pero a menudo no se resolverá por completo hasta el final del crecimiento acelerado. Sin embargo, hasta el 10% de los pacientes experimentan síntomas persistentes en la edad adulta, a pesar de las medidas conservadoras.
DIAGNÓSTICO y TRATAMIENTO:
Se realiza mediante la relación de antecedentes que coincidan con actividad física y su agravamiento (durante o después de gimnasia, deportes, saltos o arrodillarse) y mejoría con el reposo.3
Es aconsejable descartar cualquier dolor en extremidades que precisan derivación urgente (fiebre, pérdida de peso o malestar general entre otros), dolor articular u óseo en otra zona, o dolor persistente después del descanso prolongado.
El dolor debe reproducirse claramente en la tuberosidad tibial con palpación local y extensión resistida de la rodilla. Es recomendable no eliminar por completo la actividad física, sino reducir la intensidad y frecuencia durante el tiempo preciso para resolver o tolerar el dolor.
La toma de antiinflamatorios y la aplicación de frío local pueden favorecer ese reingreso a la actividad.
No está recomendado el uso de infiltraciones de corticoesteroides, ni está clara su efectividad4,5.
Es preciso el seguimiento por un especialista en Traumatología para casos graves o recalcitrantes.
Por todos estos motivos, es primordial el papel de Enfermería como punto de unión e información de dicha patología.
No hace falta recordar los innumerables beneficios de la actividad física en la infancia y a lo largo de todas las etapas de la vida, por lo que nuestro principal fin será el mantenimiento de dicha actividad por debajo del umbral del dolor del paciente.
En caso extremos que con el tratamiento conservador mantiene unos síntomas inhabilitantes en edad adulta, se puede plantear la opción quirúrgica de extraer el fragmento óseo y/o material cartilaginoso libre4-6.
OBJETIVOS
- Dar a conocer la enfermedad de Osgood-Slatter, síntomas y tratamientos.
- Realizar un plan de cuidados de enfermería para un paciente adulto con secuelas debido a la enfermedad de Osgood-Slatter.
METODOLOGÍA
Se ha realizado una revisión bibliográfica no sistemática de artículos relacionados con Osgood-Slatter en pacientes con gonalgia. Se hizo una búsqueda de artículos individuales, revisiones sistemáticas, metaanálisis y guías a través de Pubmed y Scielo.
La búsqueda se realizó con los siguientes términos MESH: Osgood-schlatter, knee pain, sequelae, alternative treatments, arthroscopy, surgery.
Los idiomas utilizados han sido castellano e inglés.
Se ha realizado un plan de cuidados de enfermería basándose en el proceso enfermero de Virginia Henderson con sus cinco fases: valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación.
La taxonomía enfermera empleada es NANDA, NOC y NIC7-9.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Varón de 44 años que acude a la consulta derivado por su MAP por gonalgia bilateral de meses de evolución. Localiza dolor en cara anterior en inserción de tendón rotuliano.
Las pruebas radiológicas enseñan una rodilla izquierda con degeneración del menisco interno, quiste de Baker. Diagnosticado en su infancia de Osgood-Schlatter. Intenta mantener la actividad física con boxeo y crossfit, aunque el dolor le imposibilita últimamente.
A la exploración: BA en ambas rodillas completo, no signos inflamatorios, no derrame. Maniobras meniscales negativas. Dolor en inserción de TTA en ambas rodillas (claro signo de Osgood-Schlatter).
Tras meses en tratamiento conservador con Ondas de choque focales, crioterapia y adecuación de la actividad deportiva, acude de nuevo a la consulta. El paciente refiere dolor constante y limitación para las actividades de la vida diaria, por lo que solicita una solución quirúrgica. Tras explicar los riesgos y beneficios, se apunta en lista de espera quirúrgica.
NECESIDADES BÁSICAS SEGÚN VIRGINIA HENDERSON
1.RESPIRAR NORMALMENTE:
MANIFESTACIONES DE INDEPENDENCIA: Frecuencia respiratoria normal. Buena mecánica respiratoria y saturación de oxígeno (98%).
2.COMER Y BEBER DE FORMA ADECUADA:
MANIFESTACIONES DE INDEPENDENCIA: El paciente no debe realizar ningún tipo de dieta especial por nuestra parte, salvo el beneficio implícito para nuestras rodillas de perder algo de peso.
3.ELIMINACIÓN:
MANIFESTACIONES DE INDEPENDENCIA: Continente. Eliminación urinaria y fecal adecuada.
4.MOVERSE Y MANTENER UNA POSTURA ADECUADA:
MANIFESTACIONES DE DEPENDENCIA: Reposo relativo hasta la fecha de la IQ. Tras ello, vida normal siguiendo las indicaciones del postoperatorio.
5.DORMIR Y DESCANSAR:
MANIFESTACIONES DE INDEPENDENCIA: El paciente descansa sin ayuda farmacológica. El dolor únicamente se acentúa al subir escaleras, arrodillarse o realizar ejercicio físico intenso. Puede utilizar analgesia de rescate, de acuerdo con su MAP, preferiblemente Aines.
6.VESTIRSE Y DESVESTIRSE:
MANIFESTACIONES DE INDEPENDENCIA: Capaz de vestirse y desvestirse por sí mismo.
7.MANTENIMIENTO DE LA TEMPERATURA CORPORAL:
MANIFESTACIONES DE INDEPENDENCIA: Normotermo. Temperatura: 36.8ºC.
8.MANTENIMIENTO DE LA HIGIENE CORPORAL:
MANIFESTACIONES DE INDEPENDENCIA: Independiente. Estado de piel y mucosas adecuado. No presenta otras heridas ni úlceras.
9.EVITAR LOS PELIGROS DEL ENTORNO:
MANIFESTACIONES DE DEPENDENCIA: No sobrecargar las rodillas con ejercicios tipo Spining, subir excesivas escaleras. Evitar apoyar la rodilla directamente sobre superficies duras, utilizar cojines si precisa.
10.COMUNICACIÓN:
MANIFESTACIONES DE INDEPENDENCIA: Se le instruye al paciente de los riesgos y beneficios de la cirugía y de las complicaciones más frecuentes. Se comunica eficazmente y con fluidez. No déficit sensorial.
11.CREENCIAS RELIGIOSAS:
MANIFESTACIONES DE INDEPENDENCIA: No manifiesta necesidades espirituales ni costumbres culturales que puedan suponer un riesgo para su salud.
12.TRABAJAR PARA SENTIRSE REALIZADO: Está especialmente decidido a la cirugía para recuperar un ritmo más activo de vida diaria.
13.PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES DE ENTRETENIMIENTO/OCIO: Siempre es recomendable la movilización de articulaciones dentro del agua, ya que disminuimos el peso sobre ella, y fortalecemos la musculatura adyacente. Bicicleta estática siempre que se utilice el sillín alto, por el mismo motivo.
14.APRENDER, DESCUBRIR Y SATISFACER SU CURIOSIDAD: Comprende su situación actual y se interesa por su salud. Quedamos a su disposición para cualquier duda o información que pudiéramos subsanar.
DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS-PLANIFICACIÓN
00132 Dolor agudo r/c tuberosidad tibial.
NOC:
- Control del dolor: acciones personales para controlar el dolor.
- Nivel de deterioro del confort: gravedad de la incomodidad mental o física observada o reportada.
- Nivel del dolor: gravedad del dolor observado o referido.
- Satisfacción del paciente: manejo del dolor: grado de percepción positiva de los cuidados de enfermería para aliviar el dolor.
NIC:
- Administración de analgésicos: uso de agentes farmacológicos para reducir o eliminar el dolor.
- Administración de medicamentos: preparación, administración y evaluación de la eficacia de los fármacos prescritos y no prescritos.
- Apoyo de la analgesia controlada por el paciente (ACP): facilitación del control del paciente sobre la administración y regulación de analgésicos.
- Manejo del dolor: alivio o disminución del dolor hasta lograr un nivel de bienestar aceptable para el paciente.
- Vigilancia: recolección, interpretación y síntesis de datos del paciente, para tomar decisiones clínicas.
00085 Deterioro de la movilidad física r/c ejercicio intenso prolongado m/p dolor agudo
NOC:
- Volver a realizar las actividades de la vida diaria.
NIC:
Cambios posturales.
Fomento del ejercicio: entrenamiento de extensión.
Terapia de ejercicios: movilidad articular.
Terapia de ejercicios: control muscular.
Terapia de ejercicios: deambulación.
Terapia de ejercicios: equilibrio.
00126 Conocimientos deficientes r/c la enfermedad y/o tratamientos.
NOC:
- Conocimiento.
NIC:
- Enseñanza del proceso de enfermedad.
- Enseñanza del procedimiento o tratamiento.
- Guías del sistema sanitario.
- Enseñanza: individual.
- Enseñanza: medicamentos prescritos.
- Enseñanza: dieta prescrita.
- Enseñanza: actividad prescrita.
- Asesoramiento.
00001 Desequilibrio nutricional por exceso m/p sobrepeso.
NOC:
- Control de peso.
- Estado nutricional: ingestión de nutrientes.
NIC:
- Ayuda para disminuir peso.
- Manejo de los trastornos de la alimentación.
- Modificación de la conducta.
- Manejo de la nutrición.
- Monitorización nutricional.
EVALUACIÓN
Se realiza una valoración global con las 14 necesidades básicas de Virginia Henderson y se formulan los diagnósticos con sus objetivos e intervenciones que favorecen a nuestro paciente.
Dada la mala evolución clínica de sus síntomas, se le incluye en Lista de Espera Quirúrgica, para la resección de los huesecillos de la tuberosidad tibial. Una vez realizada la intervención, actualizaremos nuestro plan de cuidados de acuerdo a la nueva situación del paciente.
Nuestro objetivo fundamental será que el paciente sea capaz de llevar una vida normal sin dolor, reconocer los signos de infección y complicaciones de su enfermedad, emplear unas medidas higiénico-dietéticas adecuadas, realizar ejercicio físico moderadamente y descansar y perder peso en la medida de lo posible.
CONCLUSIÓN
No es preciso abandonar la actividad deportiva, sino reducirla en duración, frecuencia o intensidad durante un período limitado, suficiente para resolver o tolerar los síntomas.
Dicha patología se considera auto-limitada: ya que suele resolverse al alcanzar la madurez esquelética. Solo un 10% de los casos precisan intervención quirúrgica tras persistir los síntomas en edad adulta y no ser efectivas las medidas conservadoras.
BIBLIOGRAFÍA
- Weiler R, Ingram M, Wolman R. Osgood-Schlatter disease BMJ 2011
- de Lucena GL, dos Santos Gomes C, Guerra RO. Prevalence and associated factors of Osgood-Schlatter syndrome in a population-based sample of Brazilian adolescents. Am J Sports Med 2011;39:415-20.
- Gholve PA, Scher DM, Khakharia S, Widmann RF, Green DW. Osgood Schlatter syndrome. Curr Opin Pediatr2007;19:44-50.
- Bloom OJ, Mackler L, Barbee J. Clinical inquiries. What is the best treatment for Osgood-Schlatter disease? J Fam Pract 2004;53:153-6
- McDonough GR, Rossi MJ. Arthroscopic Resection of Symptomatic Tibial Tubercle Ossicles for Recalcitrant Osgood-Schlatter Disease Using a 2-Portal Technique. Arthrosc Tech. 2022 Apr 22;11(5):e813-e818. doi: 10.1016/j.eats.2021.12.041. PMID: 35646564; PMCID: PMC9134260.
- Kujala UM, Kvist M, Heinonen O. Osgood-Schlatter’s disease in adolescent athletes. Retrospective study of incidence and duration. Am J Sports Med 1985;13:236-41.
- Nanda International. Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación 2021-2023. Barcelona: Elsevier; 2021.
- Moorhead S, Johnson M, Maas M, Swanson E. editores. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 6a ed. Barcelona: Elsevier; 2018.
- Bulechek G, Butcher H, Dochterman J, editores. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7a ed. Barcelona: Elsevier; 2016.