Caso clínico: plan de cuidados a una paciente con estenosis aórtica.

28 abril 2023

AUTORES

  1. MªÁngeles Elizondo Lugo, enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  2. Elena Lopez Gregorio, enfermera en el Hospital General de la Defensa, Zaragoza, España.
  3. Jorge Belanche Bartolomé, enfermero en el Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.

 

RESUMEN

La estenosis aórtica es el estrechamiento de la válvula aórtica lo cual produce un bloqueo del flujo sanguíneo del corazón a la aorta y al resto del cuerpo.

Los síntomas suelen aparecer cuando el estrechamiento de la válvula ya es grave y pueden acontecer con el ejercicio o cualquier actividad que eleve la frecuencia cardíaca.

El diagnóstico se basa principalmente en el examen físico y la ecocardiografía, y el tratamiento depende de los síntomas pudiendo abarcar desde tratamiento farmacológico hasta sustitución valvular quirúrgica.

 

PALABRAS CLAVE

Estenosis aórtica, válvula aórtica,corazón, frecuencia cardíaca.

 

ABSTRACT

Aortic stenosis is a narrowing of the aortic valve which causes a blockage of blood flow from the heart to the aorta and to the rest of the body.

Symptoms usually appear when the narrowing of the valve is already severe and can occur with exercise or any activity that raises the heart rate.

Diagnosis is mainly based on physical examination and echocardiography, and treatment depends on symptoms, ranging from pharmacological treatment to surgical valve replacement.

 

KEY WORDS

Aortic stenosis, aortic valve, heart, heart rate.

 

INTRODUCCIÓN

  • Estenosis aórtica: La aorta es la principal arteria que sale del corazón. Cuando la sangre sale del corazón, fluye desde el ventrículo izquierdo hasta la aorta a través de la válvula aórtica. En la estenosis aórtica la válvula aórtica no puede abrirse completamente, lo cual tiene como consecuencia la restricción del flujo sanguíneo.
  • Los síntomas de esta patología abarcan:
  1. Jadeo con la actividad.
  2. Dolor torácico de tipo angina, debajo del esternón, que puede irradiarse a otras zonas. Se incrementa con el ejercicio y se alivia con el reposo.
  3. Desmayos, debilidad, vértigo o pérdida del equilibrio con la actividad.
  4. Palpitaciones (sensación de latidos cardíacos)1.
  • El tratamiento de la estenosis aórtica consiste en lo siguiente:
  1. Si no hay síntomas, o si éstos son leves, sólo se requerirá monitorización por parte del cardiólogo.
  2. A los pacientes que padecen esta patología, se les aconseja que no practiquen deportes competitivos, que no fumen, y deben ser tratados del colesterol si padecen cifras altas del mismo.
  3. En el tratamiento médico utilizado se incluyen diuréticos, nitratos y betabloqueantes.

También existe la reparación quirúrgica o valvuloplastia para eliminar la obstrucción causada por el estrechamiento de la válvula2.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Paciente de 72 años, se encuentra tranquila cuando llegamos a su habitación en la planta de cardiología. Le comentamos que le vamos a realizar unas preguntas sencillas para conocerla un poco mejor y nos responde amablemente que le parece bien.

No fuma, y su ritmo y frecuencia respiratoria son normales. No presenta ruidos respiratorios anormales y sus mucosas tienen un color rosado. Sin embargo, presenta inefectividad en la tos, ya que cuando tose, a menudo le cuesta expectorar.

En su casa llevaba una dieta basal y en el hospital sigue llevando el mismo tipo de dieta. Su apetito a menudo es bueno y no tiene dificultades para masticar ni para tragar ya que lleva prótesis dental ajustada y en buen estado. Es autónoma en la alimentación, ya que no necesita ningún tipo de ayuda para comer.

En cuanto a la eliminación, nos comenta que padece de estreñimiento desde hace ya varios años, y que éste además se acentúa cuando está fuera de su casa. Nos comenta que sus heces son a menudo duras, secas, y formadas y refiere dolor. Durante el día del ingreso no ha evacuado.

Antes de ingresar caminaba sin ningún tipo de dificultad, pero desde que está en el hospital, el médico le comenta que si se levanta, debe hacerlo acompañada debido a la inestabilidad postural que padecía al ingreso, y así poder evitar posibles caídas. Es debido a esta alteración del equilibrio, que requiere supervisión y ayuda durante la mayor parte de las actividades de la vida diaria, al menos hasta que el tratamiento empiece a hacerle efecto, momento en el cual podrá poco a poco volver a ser autónoma, como antes del ingreso. Su artrosis, sumada a esta inestabilidad postural, hace más difícil la realización de sus actividades cotidianas.

Nos comenta que no suele tener dificultades para dormir, aunque ella no suele dormir muchas horas, pero que suele levantarse descansada. No suele hacer siesta.

En su casa, se vestía y se desvestía sola. Desde que está ingresada, se pone sola el camisón y la bata, pero no se agacha para calzarse las zapatillas por precaución, por la alteración del equilibrio que presenta.

Por su apariencia general, observamos que su higiene corporal y bucal es adecuada. Además, su piel está íntegra y bien hidratada. Desde que está ingresada también necesita ayuda parcial para el aseo, pero en su casa era autónoma. En cuanto a la escala de Norton, su puntuación es 17, por lo que no se considera una paciente de riesgo en cuanto a padecer úlceras por presión.

Es alérgica a la ergotamina y al inmigran, dos medicamentos indicados para los dolores migrañosos de cabeza. En su casa manejaba adecuadamente su tratamiento, ya que conocía las indicaciones de cada uno de los medicamentos que tomaba, así como también la hora a la que debía tomarlos. El médico establece que no debe levantarse más que al sillón, y con ayuda, debido a la alteración del equilibrio con la que ingresó, y en ocasiones puede dar pequeños paseos, pero siempre acompañada. Refiere dolores en las articulaciones, debido a que padece artrosis.

Ha sido ama de casa y actualmente convive con su marido, el cual ha estado con ella desde el momento en que ha ingresado.

Desde nuestra entrada en la habitación, se muestra comunicativa y nos responde abiertamente a cada una de las preguntas que le realizamos. Su lenguaje es claro y preciso, por lo que le entendemos perfectamente cuando nos responde, y tampoco presenta problemas de comprensión ya que entiende cada una de las preguntas que le realizamos. Usa gafas ajustadas para leer y escribir.

Se muestra capaz de afrontar la situación actual y muestra disposición para el aprendizaje. Se considera creyente en su religión, y dice ser católica.

Nos dice que le gusta mucho cocinar para su familia, y pasear con su marido.

Motivo de la consulta (en palabras de la paciente): “empecé a tener vértigos, me mareaba cuando me ponía de pie y me cansaba enseguida”.

Alergias conocidas:

  • Ergotamina: medicamento utilizado para aliviar los dolores de migraña. Principio activo: ergotamina.
  • Inmigran: fármaco indicado para el alivio de ataques agudos de migraña. Principio activo: sumatriptan.

Antecedentes patológicos de interés:

  • Fibromialgia: dolor crónico y generalizado de los músculos y de los tejidos blandos que rodean las articulaciones, acompañado por fatiga.
  • Hipertensión arterial: incremento continuo de las cifras de presión arterial.
  • Estreñimiento: defecación infrecuente o con esfuerzo, generalmente de heces escasas y duras.
  • Cefalea migrañosa: dolor localizado e intenso de la cabeza.
  • Hernias discales: una parte del disco intervertebral se desplaza hacia la raíz nerviosa presionándola y produciendo lesiones neurológicas.
  • Artrosis: enfermedad degenerativa de las articulaciones caracteriza por el desgaste del cartílago.
  • Insuficiencia venosa crónica: patología que tiene lugar cuando las venas de la pierna no permiten que la sangre vuelva al corazón, produciéndose un estancamiento de sangre en las piernas.

Medicación que toma en casa:

Duspatalin 135 (1-1-1), Lyrica 75 (1-0-0), Venosmil 200 (1-1-1), Zaldiar 37,5 (0-1-1), Omeprazol 20 (0-0-1), Dumirox 50 (1-0-0), Plantaben (1-0-0) y Norvas 2,5 (0-0-1).

Pruebas diagnósticas realizadas:

  • Analítica de sangre.
  • Electrocardiograma.
  • Radiografía de tórax.
  • Resonancia magnética.
  • Ecografía Doppler.
  • Prueba de esfuerzo.
  • El cardiólogo correspondiente cursa una hoja de consulta para que sea vista por un neurólogo.

Valoración física inicial:

Signos vitales:

  • Tensión sistólica: 130 .
  • Tensión diastólica: 79.
  • Frecuencia cardíaca: 76 pulsaciones por minuto.
  • Respiraciones: 28 respiraciones por minuto.
  • Saturación parcial de oxígeno: 95%.
  • Temperatura axilar: 36,5ºC.

Exploración física:

  • Peso: 72 kg.
  • Talla: 165 cm.
  • La paciente era autónoma para la realización de las actividades de la vida diaria antes de ingresar, pero ahora necesita ayuda para la higiene y supervisión a la hora de vestirse debido a la inestabilidad postural que presenta.

 

VALORACIÓN SEGÚN EL MODELO DE VIRGINIA HENDERSON

Se ha realizado un plan de cuidados de enfermería basándose en el proceso enfermero de Virginia Henderson3,4.

Respirar normalmente:

Manifestaciones de independencia: La paciente presenta un ritmo y una frecuencia respiratoria normales.

No presenta ruidos respiratorios anormales.

Su piel y mucosas presentan un color rosado.

No fuma.

Manifestaciones de dependencia: Presenta tos inefectiva.

Datos a considerar: No se observan.

Comer y beber adecuadamente:

MI: Sigue una dieta adecuada para su estado de salud.

No tiene dificultad para masticar ni para tragar.

Su ingesta diaria de líquidos es adecuada (un mínimo de 1,5 litros al día).

Tiene buen apetito.

MD: No se observan.

DC: Su dieta habitual es basal, con sal.

Lleva prótesis dental ajustada y en buen estado.

Eliminar por todas las vías corporales:

MI: Su patrón de eliminación vesical es normal (alrededor de 5 veces al día).

Controla sus esfínteres.

MD: Eliminación de heces duras, secas y formadas.

DC: No se observan.

Moverse y mantener posturas adecuadas:

MI: Antes de ingresar caminaba sin ayuda.

Es autónoma en las transferencias.

MD: Presenta inestabilidad postural durante la ejecución de las actividades cotidianas.

Presenta disnea de esfuerzo durante la realización de las actividades de la vida diaria.

DC: Desde que está ingresada da pequeños paseos, pero con ayuda.

Dormir y descansar:

MI: En su casa no tiene dificultad para dormir y su sueño resulta suficiente y reparador.

MD: Desde que está en el hospital, le cuesta más de lo habitual dormir, debido a los

ruidos.

DC: No se observan.

Escoger la ropa adecuada: vestirse y desvestirse:

MI: En su casa se vestía y se desvestía sola, sin ayuda.

MD: Desde que está en el hospital, necesita supervisión para vestirse debido a los

mareos y a la inestabilidad postural que presenta.

DC: No se observan.

Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales, adecuando la ropa y modificando el ambiente.

MI: Se adapta adecuadamente a los cambios de temperatura ambiental.

MD: No se observan.

DC: Se considera más bien friolera, suele llevar puesta una bata que le han traído de su casa.

Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel.

MI: Su aspecto general muestra que su higiene corporal es adecuada.

Su piel está íntegra e hidratada.

La higiene bucal también es adecuada (libre de suciedad, con mucosas rosadas).

MD: No se observan.

DC: Puntuación de la Escala de Norton (Riesgo de úlceras por presión): 17, por lo que, al ser una puntuación superior a 14, no se considera una paciente de riesgo.

Evitar los peligros ambientales y evitar lesionar a otras personas.

MI: Se muestra consciente y orientada y responde adecuadamente.

Maneja adecuadamente su tratamiento: conoce la indicación de los medicamentos que toma y recuerda perfectamente los horarios que debe seguir en su toma.

MD: Presenta dolor en las articulaciones.

Presenta alteración del equilibrio.

DC: Presenta alergia a la ergotamina y al inmigran.

Comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades, temores u opiniones.

MI: Su lenguaje es claro y preciso. Se le entiende cuando habla.

No presenta problemas de comprensión.

MD: No se observan.

DC: Convive con su marido.

Utiliza gafas ajustadas por presentar dificultad para ver.

Vivir de acuerdo con sus propios valores y creencias.

MI: Se manifiesta creyente en su religión.

MD: No se observan.

DC: Es católica.

Ocuparse en algo de tal forma que su labor tenga un sentido de realización personal.

MI: No se observan.

MD: No se observan.

DC: Ha sido ama de casa.

Participar en actividades recreativas.

MI: No se observan.

MD: No se observan.

DC: Le gustaba mucho cocinar para su familia y pasear con su marido.

Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal y a usar los recursos disponibles.

MI: Se muestra capaz de afrontar la situación actual.

Muestra capacidad y disposición para el aprendizaje.

Sus conductas son congruentes con los conocimientos manifestados.

MD: No se observan.

DC: Su marido también muestra capacidad y disposición para el aprendizaje.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA

La taxonomía enfermera empleada ha sido NANDA, NOC y NIC5,6,7,8.

FORMULACIÓN DE LOS PROBLEMAS IDENTIFICADOS:

Diagnóstico de autonomía:

Higiene y cuidado de la piel, mucosas y faneras (suplencia parcial).

OBJETIVO:

Mantener en todo momento la piel, mucosas y faneras limpias y cuidadas.

MATERIAL:

– Una o dos toallas de baño.

– Una sábana de baño.

– Una esponja desechable.

– Un asiento especial para la ducha.

– Jabón de pH igual al de la piel de Ibón.

– Agua, que deberá estar entre 43 y 46 ºC.

– Un pijama limpio.

– Un par de guantes limpios.

– Un cepillo de uñas.

– Desodorante.

– Loción hidratante.

– Colonia.

INTERVENCIÓN:

Ayuda para la higiene y cuidado de la piel, mucosas y faneras.

ACTIVIDADES:

En la realización de esta actividad no solo va a colaborar la enfermera, sino que también se va a instruir a la paciente en la realización de estas actividades, para evitar posibles caídas a causa de su inestabilidad postural, la cual, probablemente, será temporal.

Es importante dejar que realice todo aquello que pueda por sí sola, ayudándola únicamente en aquello que tenga algo de dificultad y, sobre todo, supervisándola.

Preparación:

De la enfermera:

  • Lavarse las manos con jabón de manos higiénico.
  • Calzarse guantes no estériles.
  • Ponerse una bata.

De la paciente:

  • Informar a la paciente del procedimiento que se va a seguir.
  • Compruebe que el entorno es seguro para evitar traumatismos de caídas.
  • Comprobar que el entorno resulta agradable para la paciente: temperatura ambiental adecuada de unos 25ºC, puerta cerrada.

Ejecución:

  1. Acompañar al baño, dejando que se apoye en nuestro brazo.
  2. Cerrar la puerta del baño.
  3. Colocar el material necesario al alcance, puesto que ésta va a colaborar.
  4. Lavarse las manos y calzarse los guantes.
  5. Preparar el entorno, proporcionando intimidad y cerciorándose de que la temperatura ambiental del baño es adecuada.
  6. Supervisar mientras se quita el camisón.
  7. Ayudar a lavarse las zonas del cuerpo a las que puede acceder con mayor dificultad, como la espalda o los pies (ya que, si se agacha, es probable que se maree), enjabonando, aclarando y secando estas zonas. Ayudarle a moverse en el asiento si es necesario, siempre y cuando no se maree, momento en el cual pararemos la actividad y avisaremos al médico.
  8. Después de la ducha, deberá secarse el cuerpo, sentada todavía, para evitar caídas, y se le ayudará a secar aquellas zonas del cuerpo de más difícil accesibilidad.
  9. Aplicar crema hidratante evitando el masaje vigoroso.
  10. Si lo desea, se le proporcionará desodorante y colonia fresca para que se lo aplique.
  11. Ayudarle a ponerse el camisón.
  12. Permanecer con ella mientras peina, por los posibles mareos.
  13. Cambiar la ropa de la cama.

Post-ejecución:

Recogida del material:

  • Limpiar el material utilizado.
  • Tirar a la basura el material desechable (guantes).
  • Tirar la ropa sucia en la bolsa indicada para ello.

De la paciente:

  • Acompañar al sillón para que se encuentre cómoda.
  • Colocar el timbre a su alcance.

De la enfermera:

  • Quitarse los guantes.
  • Lavarse las manos con jabón
  • Registrar la técnica empleada, la colaboración del paciente, el día y hora y los posibles problemas que se hayan presentado.

 

Diagnósticos de independencia:

Riesgo de caídas r/c deterioro del equilibrio (Fuerza física).

Criterios de resultado (NOC):

0202-Equilibrio (capacidad para mantener el equilibrio del cuerpo).

1909-Conducta de prevención de caídas (acciones personales o del cuidador familiar para minimizar los factores de riesgo que podrían producir caídas en el entorno personal)

Objetivos:

  • Objetivo general:
  • Mantendrá en todo momento la integridad corporal.
  • Objetivos específicos:
  • El día 16 de mayo, nombrará los factores de riesgo relacionados con el entorno.
  • El día 16 de mayo, describirán las medidas preventivas adecuadas en su situación.
  • El día 16, se discutirá la conveniencia de modificar las condiciones del entorno o los hábitos de vida que puedan incrementar el riesgo.
  • mantendrá, durante su estancia en el hospital y después del alta, las medidas preventivas acordadas.

Intervenciones (NIC):

6490– Prevención de caídas.

Actividades:

  • Orientar a en el momento del ingreso sobre el entorno que le rodea y enseñarle los sistemas de aviso.
  • Identificar las características del ambiente que puedan aumentar las posibilidades de caídas.

Estar pendiente en todo momento de que el suelo no esté mojado ni resbaladizo y pedir que permanezca sentada o tumbada durante el período de tiempo durante el cual la limpiadora esté fregando, y 10 minutos después hasta que se seque el suelo.

  • Ayudar a la deambulación de la persona inestable:

Deberá empezar dando pequeños pasos acompañada de alguien y progresivamente podrá caminar más según la tolerancia que presente a estar de pie.

  • Instruir a que pida ayuda al moverse, si lo precisa:

Si la paciente quiere levantarse, y no está acompañada por familiares, deberá avisarnos pulsando el botón rojo del timbre, el cual deberá estar siempre a su alcance.

  • Se deberán retirar los muebles y objetos que supongan un riesgo de tropezones para la paciente, como por ejemplo la mesita de ruedas o el sillón que deberán colocarse de tal forma que no estorben.
  • Se deberá disponer de una iluminación adecuada para aumentar la visibilidad:

Cuando se levante, aunque esté acompañada, deberá hacerlo con una adecuada iluminación, ya sea natural o artificial, para obtener buena visibilidad mientras camina y evitar los posibles tropezones.

  • Deberemos orientar sobre el orden físico de la habitación:

Aunque la paciente no tiene problemas graves de visión, repasamos verbalmente con ella los posibles obstáculos que hay en la habitación.

  • Asegurar que lleve zapatos que se ajusten correctamente y con suelas antideslizantes:

Le comentaremos a sus familiares que pueden traer unas zapatillas cerradas, de su número, que se ajusten correctamente y cuya suela sea antideslizante, para evitar posibles caídas cuando la paciente se ponga de pie o camine.

  • Instruir a la paciente para que lleve las gafas prescritas al salir de la cama, para ver adecuadamente los posibles obstáculos del entorno cuando camine.
  • Aconsejar a la paciente que utilice las barras colocadas en el cuarto de baño en los pasillos para sujetarse.
  • Educar a los miembros de la familia sobre los factores de riesgo que contribuyen a las caídas y cómo disminuir dichos riesgos:

Les explicaremos que deben evitar que el suelo esté resbaladizo, que deben evitar posibles obstáculos.

 

0222-Terapia de ejercicios: equilibrio.

Actividades:

  • Ayudar a establecer objetivos realistas, mensurables:

Deberemos comentar con la paciente, que sus objetivos deberán conseguirse progresivamente y poco a poco.

  • Facilitar un ambiente seguro para la práctica de los ejercicios:

Durante la realización de los ejercicios de equilibrio, deberemos prestar atención al entorno: el suelo no deberá estar resbaladizo, deberán eliminarse posibles obstáculos que pueda haber en el suelo (palanganas, zapatillas).

  • Reforzar o proporcionar instrucción sobre la posición y la realización de los movimientos para mantener o mejorar el equilibrio durante las actividades de la vida diaria:

Daremos consejos sobre cómo puede realizar de forma segura sus actividades cotidianas después del alta: eliminar obstáculos del entorno, sentarse si se marea, no agacharse ni levantarse bruscamente.

  • Ayudar a ponerse de pie y balancear el cuerpo de lado a lado para estimular los mecanismos del equilibrio:

En esta actividad la paciente deberá permanecer agarrada a la mesa, a la cama, o a otra persona, para evitar posibles caídas, y, si se marea, deberemos ayudarle a sentarse y se lo comunicaremos al médico.

  • Ayudar a la paciente en la práctica de estar de pie con los ojos cerrados durante cortos períodos de tiempo a intervalos regulares para estimular la propiocepción:

Durante esta actividad tomaremos las mismas medidas que en la actividad anterior.

 

Estreñimiento r/c actividad física escasa m/p eliminación de heces duras y secas ( Fuerza física, Voluntad).

Criterio de resultado (NOC):

0501-Eliminación intestinal (formación y evacuación de heces).

Objetivos:

  • Objetivo general:
  • Recuperará, en el plazo de 10 días, su patrón de defecación habitual.
  • Objetivos específicos:
  • Argumentará, el día 15 de mayo, la conveniencia de realizar cambios en su estilo de vida para reducir los factores de riesgo causales del estreñimiento.
  • Realizará diariamente ejercicios activos de contracción de la musculatura abdominal.
  • El día 15 de mayo, se le confeccionará a la paciente una dieta equilibrada rica en fibra y residuos.
  • A partir del día 15 de mayo, integrará en su vida cotidiana los cambios propuestos.

Intervenciones (NIC):

0450-Manejo del estreñimiento/impactación.

Actividades:

  • Identificaremos junto los factores que puedan ser causantes del estreñimiento o que contribuyan al mismo: determinados medicamentos pueden producir estreñimiento, así como también una dieta pobre en fibra y, sobre todo, en el caso de la paciente, la falta de realización de ejercicio físico.
  • Enseñar a registrar el color, volumen, frecuencia y consistencia de las heces:

Le explicaremos que las heces deben ser de color marrón, blandas, formadas y que el proceso de evacuación no debe producir dolor, por lo que, cuando esto ocurra, deberá hacérnoslos saber a enfermeras y médico.

  • Instruir a la paciente sobre la relación entre dieta, ingesta de líquidos y ejercicio ya que un equilibrio de los mismos contribuye a reducir el estreñimiento.
  • Realizaremos suaves masajes abdominales por debajo del ombligo hasta la zona inguinal con el fin de aumentar el peristaltismo y el tono muscular abdominal.
  • Confeccionaremos una dieta rica en fibra y vigilaremos que su ingesta de líquidos sea adecuada, explicándole la importancia de todo ello, con la finalidad de que, tras el alta, continúe con una dieta y una ingesta de líquidos adecuada.
  • Insistiremos de la importancia del ejercicio físico para prevenir el estreñimiento, pero tendremos en cuenta su actual estado de salud, por lo que, durante un tiempo, tendrá que limitarse a realizar pequeños ejercicios abdominales (contracción y relajación del vientre, suaves masajes en la zona abdominal) hasta que, progresivamente, pueda realizar algo más ejercicio, siendo uno de los más indicados el caminar.

Problema de colaboración:

Complicación potencial: dolor crónico secundario a artrosis

Objetivos:

  • Identificar las medidas terapéuticas que se han mostrado eficaces en la disminución del dolor (invasivas y no invasivas).
  • Identificar los cambios de comportamiento o estilo de vida adecuados para disminuir o eliminar los factores agravantes del dolor.

Actividades:

  • Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la localización, características, aparición, duración, frecuencia, calidad, intensidad o severidad del dolor y factores desencadenantes del mismo.
  • Observar claves no verbales de molestias: expresión de la cara, falta de actividad.
  • Asegurarse de que reciba los cuidados analgésicos necesarios.
  • Determinar el impacto de la experiencia del dolor sobre la calidad de vida: sueño, apetito, actividad, humor.
  • Explorar los factores que alivian el dolor y los que lo empeoran.
  • Valorar la comodidad de la paciente en el hospital y contribuir a ello mediante distintas medidas: incorporación del cabecero de la cama si así se encuentra más cómoda, mantener las sábanas estiradas para evitar la aparición de arrugas, colocar una sábana encima del sillón cuando se siente.
  • Eliminar los factores que puedan aumentar la experiencia del dolor como la falta de conocimientos. Para ellos explicaremos todo aquello que no entienda sobre su estado actual y los métodos más eficaces para calmar o disminuir el dolor.
  • Utilizar un método de valoración adecuado que permita el seguimiento del dolor y que ayude a su vez a identificar los factores desencadenantes. Para ello podremos realizar una hoja de informe y llevar un registro diario, para comunicar al médico cualquier cambio de interés.
  • Evaluar la eficacia de las medidas de alivio del dolor mediante una valoración continua de la experiencia dolorosa de la paciente.
  • Controlar los factores ambientales que puedan influir en el dolor de la paciente para intentar disminuir lo máximo posible: temperatura de la habitación, iluminación, ruidos.
  • Fomentar períodos de descanso y de sueño adecuados que faciliten el alivio del dolor.
  • Avisar al médico si las medidas actuales no tienen éxito y sobre todo si suponen un problema para la realización de las actividades de la vida diaria.

 

CONCLUSIÓN

El papel de la enfermería en el cuidado de un paciente con estenosis aórtica resulta imprescindible no solo durante el ingreso hospitalario realizando todos los cuidados requeridos por la patología de manera individualizada en cada paciente, sino también en la integración del paciente a la vida cotidiana, es decir, en la planificación al alta. Es por ello que debemos instruir sobre los cuidados que debe llevar a cabo en su domicilio, aclarando todas las posibles dudas que puedan surgir.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. García ML, Izquierdo Riezu MÁ, Pastor Menchaca EJ. Estenosis Aórtica Valvular, Subvalvular y Supravalvular. En: Protocolos españoles. Sociedad Española de Cardiología Pediátrica. 2011; Hospital de Cruces. Biskaia.
  2. Buendía A, Calderón-Colmenero J. Estenosis Aórtica Valvular, Malformaciones aórticas y subaórticas. En: Attie, Calderón, Zabal, Buendía. Cardiología Pediátrica. 2013. 2da Edición, Editorial Médica Panamericana:300-8.
  3. Luis Rodrigo MT, Fernández Ferrín C, Navarro Gómez C. De la teoría a la práctica. El pensamiento de Virginia Henderson en el siglo XXI. 3ª edición. Barcelona: Elsevier Mosby; 2007.
  4. Luis Rodrigo MT, Besora I, Castillo E, Chaure I, Fernández C, Jiménez AM, et al. Los diagnósticos enfermeros. Revisión crítica y guía práctica. 8ª edición. Barcelona: Elsevier Mosby; 2008.
  5. Johnson M, Bulechek G, Butcher H, Maas ML, McCloskey J, Moorhead S. Interrelaciones NANDA, NIC y NOC. Diagnósticos enfermeros, resultados e intervenciones. 2ª edición. Madrid: Elsevier; 2006.
  6. McCloskey J, Bulechek, G. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (CIE). 3ª edición. Madrid: Harcourt; 2003.
  7. Bulechek G, Butcher H, McCloskey J. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 5ª edición. Barcelona: Elsevier Mosby; 2009.
  8. Moorhead S, Johnson M, Maas M, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 4ª edición. Barcelona: Elsevier Mosby; 2009.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos