Plan de cuidados de enfermería a paciente con traqueotomía.

26 agosto 2022

AUTORES

  1. María Esperanza García Castro. Enfermera hospitalización Hospital Universitario Miguel Servet.
  2. Carlota Estopañan Rodrigo. Enfermera hospitalización Hospital Universitario Miguel Servet.
  3. Javier Fernández Miralbes. Enfermera hospitalización Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.
  4. Raquel del Portillo Val. Enfermera hospitalización Hospital Universitario Miguel Servet.
  5. Alba Castilla Martin. Enfermera hospitalización Hospital Universitario Miguel Servet.
  6. María Castrillo Cutando. Enfermera hospitalización Hospital Universitario Miguel Servet.

 

RESUMEN

El principal tratamiento para el cáncer de laringe avanzado es quirúrgico, siendo la técnica principal la laringectomía total, que conlleva a realizar en la intervención quirúrgica una traqueostomía.

La traqueostomía es un procedimiento quirúrgico muy invasivo y que supone importantes repercusiones físicas, psíquicas y estéticas, tanto en el paciente traqueostomizado como en el entorno que lo rodea.

Una de las mayores consecuencias de la traqueotomía es la dificultad a la hora de comunicarse de estos pacientes, que supone un gran impacto en la autoestima y en la calidad de vida y actividades diarias y sociales.

 

PALABRAS CLAVE

Cáncer de laringe, traqueotomía, laringectomía, cuidados de enfermería.

 

ABSTRACT

The main treatment for advanced laryngeal cancer is surgical, the main technique being total laryngectomy, which involves performing a tracheostomy in the surgical intervention.

The tracheostomy is a very invasive surgical procedure that has important physical, psychiatric and aesthetic repercussions, both in the tracheostomized patient and in the environment that surrounds him.

One of the greatest consequences of tracheostomy is the difficulty in communicating with these patients, which has a great impact on self-esteem and quality of life and daily and social activities.

 

KEY WORDS

Larynx cancer, tracheostomy, laryngectomy, nursing care.

 

INTRODUCCIÓN

La principal localización de los tumores malignos de cabeza y cuello, y la segunda de las neoplasias malignas del aparato respiratorio (después del cáncer de pulmón), es la laringe.

En los últimos años se está produciendo un aumento de la incidencia de tumores malignos de laringe, lo que supone un importante problema de salud a nivel mundial. La principal causa de este tipo de cáncer es el tabaco. El riesgo de padecer cáncer de laringe, se ha demostrado que es 10 a 15 veces mayor en fumadores que en no fumadores1.

En la actualidad se pueden evitar entre el 30% y el 50% de los casos de cáncer reduciendo los factores de riesgo y aplicando estrategias preventivas basadas en la evidencia. Además, mediante la detección precoz y la atención y el tratamiento adecuados, mejora su pronóstico2.

El tratamiento del cáncer de laringe depende de su localización y estadio. En la mayoría de los casos el tratamiento para el cáncer de laringe avanzado es quirúrgico, siendo la técnica principal la laringectomía total3. La laringectomía es una cirugía muy agresiva que conlleva a realizar en la intervención quirúrgica una traqueostomía4.

La traqueotomía consiste en un procedimiento quirúrgico en el que se realiza una abertura en la parte anterior del cuello hasta la tráquea, para garantizar la permeabilidad de la vía aérea. Esa abertura se denomina habitualmente traqueostomía, ostomía, o estoma de ventilación5. La traqueostomía, de índole provisional o permanente, en función de la patología a tratar, tiene por objeto establecer una vía aérea controlable y permeable. Existen diferentes indicaciones para realizar una traqueostomía. Entre las indicaciones más frecuentes que requieren la realización de una traqueostomía, se encuentra el tratamiento de los cánceres localizados en la vía aerodigestiva superior. Está localización, añade un reto mayor al tratarse de la región anatómica donde reside el órgano principal de la fonación, es decir, el que nos permite emitir sonidos y en definitiva hablar, cualidad que nos identifica como personas4,6.

En este caso, los pacientes que padecen este tipo de cáncer deben hacer frente a un doble desafío: por un lado enfrentarse al diagnóstico (cáncer) y por otro lado a la consecuencia del tratamiento (estoma), que va a tener importantes repercusiones físicas, psiquícas, estéticas…4.

Estas repercusiones reducen la calidad de vida de estas personas, comprometiendo las actividades de la vida diaria, las dinámicas familiares y sociales. Así, el traqueostomizado presenta alteraciones definitivas que impactan en la autoestima y fundamentalmente en la comunicación entre las personas, que sigue centrada en lo verbal hablado3.

Después del tratamiento quirúrgico, los pacientes necesitan aprender alternativas a la comunicación verbal hablada, ya que la capacidad de producción de voz se pierde abruptamente, causando dificultades para la comunicación. Las alternativas de comunicación deben abordarse con pacientes y familiares en educación preoperatoria y reanudarse en el postoperatorio3.

El escenario postcirugía al que se enfrentan tanto los pacientes como sus familias, ante la realidad de vivir con una traqueostomía permanente, es muy complejo y difícil y requiere del trabajo multidisciplinar de un equipo de salud donde la enfermería desempeña un papel fundamental5.

El papel de la enfermera en cuanto a atención, cuidados y formación tanto al paciente como al familiar es indispensable siendo responsables de su cuidado y posterior educación sanitaria en prevención de los posibles problemas que se derivan de la traqueostomía.

Tanto el paciente como su familia deben ser informados en todo momento acerca del procedimiento que va a realizarse y acordar el sistema de comunicación que tendrán posteriormente disminuyendo así parte de la ansiedad que produce no poder hacerse entender7.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Paciente masculino de 79 años, con antecedentes personales de tabaquismo (exfumador desde hace 10 años) y cáncer de laringe. IQ: laringectomía en 2012. Portador de traqueotomía. Paciente dependiente ABVD. Institucionalizado.

Plan de cuidados de enfermería se trata de una metodología propia de la profesión enfermera, que permite organizar y marcar el guión de la práctica asistencial de los cuidados de enfermería. Consta de 5 etapas, que son: valoración, diagnóstico, planificación, ejecución, evaluación.

 

VALORACIÓN SEGÚN LAS NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

La valoración del paciente se realizará siguiendo el modelo de Virginia Henderson, basado en la organización de las necesidades básicas en 14 necesidades:

  1. NECESIDAD DE RESPIRACIÓN:
    El paciente es portador de traqueotomía. Además precisa de CPAP nocturna.
  2. NECESIDAD DE NUTRICIÓN:
    Dificultad de deglución.
  3. NECESIDAD DE ELIMINACIÓN:
    El paciente no presenta incontinencia urinaria/fecal, pero es dependiente en este ámbito debido a la falta de movilidad. Lleva braga-pañal.
    Expulsar secreciones por traqueostomía.
  4. NECESIDAD DE MOVIMIENTO:
    Movilidad reducida. Camina con ayuda de andador.
  5. NECESIDAD DE REPOSO/SUEÑO:
    Dificultad para la conciliación del sueño. Lleva tratamiento pautado con lorazepam 0,5 mg.
  6. NECESIDAD DE HIGIENE / BUEN ESTADO PIEL:
    Debido a la movilidad reducida precisa de ayuda para la higiene personal.
  7. NECESIDAD DE TERMORREGULACIÓN:
    No se observan alteraciones.
  8. NECESIDAD DE VESTIRSE Y DESVESTIRSE:
    Debido a la movilidad reducida precisa de ayuda para vestirse y desvestirse.
  9. NECESIDAD DE SEGURIDAD:
    El paciente necesita estar acompañado y precisa cuidados, por ello vive en residencia.
  10. NECESIDAD DE COMUNICACIÓN:
    Es portador de una cánula de traqueotomía, lo que le supone un impedimento a la hora de hablar y mayor esfuerzo para comunicarse.
  11. NECESIDAD DE OCIO / DISTRACCIÓN:
    Tiene un núcleo familiar fuerte, dos hijos que viven cerca y los ve todas las semanas.
    Acude a las actividades y talleres que ofrecen los voluntarios de la residencia.
  12. NECESIDAD ESPIRITUAL:
    No hay datos al respecto.
  13. NECESIDAD DE REALIZACIÓN:
    El paciente está jubilado. Durante el día acude a un centro de día.
  14. NECESIDAD DE APRENDIZAJE: No se observan alteraciones.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA (NANDA)8

  • 00031 Limpieza ineficaz de las vías aéreas

Definición: Reducción de la capacidad para eliminar las secreciones u obstrucciones del tracto respiratorio para mantener las vías aéreas permeables.

  • 00032 Patrón respiratorio ineficaz

Definición: Inspiración y/o espiración que no proporciona una ventilación adecuada.

  • 00039 Riesgo de aspiración

Definición: Susceptible a la penetración de secreciones gastrointestinales, orofaríngeas, sólidos o líquidos en el árbol traqueobronquial, que puede comprometer la salud.

  • 00051 Deterioro de la comunicación verbal

Definición: Capacidad reducida, retardada o ausente para recibir, procesar, transmitir y/o usar un sistema de símbolos.

 

PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN (NOC,NIC)9,10

  • 00031 Limpieza ineficaz de las vías aéreas r/c traqueotomía m/p cantidad excesiva de esputo.

NOC: [0410] Estado respiratorio: permeabilidad de las vías respiratorias.

– Definición: Vías traqueobronquiales abiertas, despejadas y limpias para el intercambio de aire.

– Indicadores:

+ [41012] Capacidad de eliminar secreciones: ESCALA 02 Grado de desviación de una norma o estándar establecido.

+ [41005] Ritmo respiratorio: ESCALA 02 Grado de desviación de una norma o estándar establecido.

– Objetivo: Ayudar al paciente a conseguir un valor en escala sin desviación del rango normal.

NIC:

[3140] Manejo de la vía aérea.

Actividades:

– Eliminar las secreciones fomentando la tos o mediante succión.

– Enseñar a toser de manera efectiva.

[3250] Mejora de la tos.

Actividades:

– Animar al paciente a que realice varias respiraciones profundas.

– Animar al paciente a que realice una respiración profunda, la mantenga durante 2 segundos y tosa dos o tres veces seguidas.

 

  • 00032 Patrón respiratorio ineficaz r/c fatiga m/p bradipnea.

NOC: [0007] Nivel de fatiga.

– Definición: Gravedad de la fatiga generalizada prolongada observada o descrita.

– Indicadores:

+ [715] Actividades de la vida diaria: ESCALA 01 Grado de deterioro de la salud o el bienestar.

+ [701] Agotamiento: ESCALA 14 Grado de un estado o respuesta negativo o adverso.

– Objetivo: Ayudar al paciente a conseguir un valor en escala de 5.

NIC:

[6650] Vigilancia.

Actividades:

Determinar la presencia de elementos de alerta del paciente para una respuesta inmediata (p. ej., alteraciones de los signos vitales, frecuencia cardíaca elevada o disminuida, presión arterial elevada o disminuida, disnea, baja saturación de oxígeno a pesar de aumentar su aporte, alteración del nivel de consciencia, crisis comiciales repetidas o prolongadas, dolor torácico, cambios agudos del estado mental, o sensación del personal de enfermería o del paciente de que «algo va mal»).

– Vigilar la oxigenación y poner en marcha las medidas que promuevan una oxigenación adecuada de los órganos vitales.

[1800] Ayuda con el autocuidado.

Actividades:

– Ayudar al paciente a aceptar las necesidades de dependencia.

– Animar al paciente a realizar las actividades normales de la vida diaria ajustadas al nivel de capacidad.

 

  • 00039 Riesgo de aspiración r/c dificultad en la deglución.

NOC: [0410] Estado respiratorio: permeabilidad de las vías respiratorias.

– Definición: Vías traqueobronquiales abiertas, despejadas y limpias para el intercambio de aire.

– Indicadores:

+ [41012] Capacidad de eliminar secreciones: ESCALA 02 Grado de desviación de una norma o estándar establecido.

+ [41019] Tos: ESCALA 14 Grado de un estado o respuesta negativa o adverso.

– Objetivo: Ayudar al paciente a conseguir un valor en escala de 5.

NIC:

[3140] Manejo de la vía aérea.

Actividades:

– Colocar al paciente para maximizar el potencial de ventilación.

– Enseñar a toser de manera efectiva.

[3200] Precauciones para evitar la aspiración.

Actividades:

– Mantener una vía aérea.

– Controlar el estado pulmonar.

 

  • 00051 Deterioro de la comunicación verbal r/c traqueotomía m/p pronunciación poco clara.

NOC: [1308] Adaptación a la discapacidad física.

– Definición: Acciones personales para adaptarse a un problema funcional importante debido a una discapacidad física.

– Indicadores:

+ [130801] Verbaliza capacidad para adaptarse a la discapacidad: ESCALA 13 Frecuencia de aclarar por informe o conducta.

+ [130806] Utiliza estrategias para disminuir el estrés relacionado con la discapacidad: ESCALA 13 Frecuencia de aclarar por informe o conducta.

– Objetivo: Ayudar al paciente a conseguir un valor en escala de 5.

NIC:

[5520] Facilitar el aprendizaje.

Actividades:

– Presentar al paciente personas que hayan pasado por experiencias similares.

– Establecer metas de aprendizaje realistas con el paciente.

[5230] Mejorar el afrontamiento.

Actividades:

– Valorar el ajuste del paciente a los cambios de imagen corporal, si está indicado.

– Valorar el impacto de la situación vital del paciente en los roles y las relaciones.

 

CONCLUSIÓN

El proceso de adaptación de un paciente traqueostomizado a su nueva situación de salud supone un gran impacto emocional y psicológico tanto al paciente que lo sufre como a su entorno. El papel de la enfermería para la prevención de complicaciones y alcanzar el máximo confort es fundamental.

En este caso en concreto, el proceso de atención enfermera ha ayudado al paciente a mejorar el autocuidado, a prevenir complicaciones que pongan en riesgo su salud y mantener la vía aérea permeable, así como a facilitar la comunicación e interacción del paciente en el ámbito socio-familiar.

Además, es de vital importancia una participación activa del paciente y de su entorno más cercano.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Omar RZ, Camejo CAB, Neyra BRM. Características clinicoepidemiológicas de pacientes con cáncer de laringe. MediSan. 2020;24(01):57-64.
  2. Organización Mundial de la Salud. Cáncer. Ginebra: OMS; 2018 [citado 04/04/2022].
    Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cancer
  3. Neves WF dos S, Correa Júnior AJS, Dias AL de L, Sonobe HM, Santana ME de. Prototipado de un recurso de comunicación alternativo para la persona con traqueostomía por cáncer de laringe. RSD [Internet]. 2021Abr.10 [citado 2022Apr.4];10(4):e26410413990. Disponible en: https://rsdjournal.org/index.php/rsd/article/view/13990
  4. Marta Muelas Lorenzo. La realidad del paciente traqueostomizado [Internet]. España: Universidad de Valladolid; 2018. Disponible en: https://uvadoc.uva.es/handle/10324/30455
  5. Rodrigues N. Sistemas de informação en enfermagem. Uma reflexão à luz do Autocuidado: Traqueostomia. :120.
  6. Orientações aos Pacientes Laringectomizados – INCA [Internet]. [citado 04 de abril de 2022]. Disponible en: http://www1.inca.gov.br/conteudo_view.asp?id=111
  7. Miranda, A. M. G., Sánchez, M. D. P. S., & del Águila Cano, E. Cuidados de enfermería en adultos con traqueostomías. Atención necesidades comunitarias para la Salud, 17.
  8. Herdman TH, editor. NANDA International. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación Madrid: Elsevier; 2010.
  9. Bulechek GM, Butcher HK, McCloskey-Dochterman J, editores. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). 5ª ed. Madrid: Elsevier; 2009.
  10. Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E, editores. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). 4ª ed. Madrid: Elsevier; 2009.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos