AUTORES
- Salomé Asensio Esteban. Enfermera de cardiología del Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Sama Gómez Artal. Enfermera de urgencias del Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Ignacio Fernández Sisón. Enfermero de la unidad de cuidados intensivos coronarios del Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Irene Díaz Aladrén. Enfermera de urgencias del Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Silvia Arroyo Fresneña. Enfermera residente en pediatría del Hospital Universitario Miguel Servet (Hospital Materno-Infantil). Zaragoza.
- María Teresa Asensio Fernández. Enfermera de anestesia del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
RESUMEN
Es importante un diagnóstico precoz de la miopericarditis para resolver las posibles complicaciones. Implica un cambio en el estilo de vida del paciente. Es imprescindible el llevar hábitos de vida saludables, limitar el consumo de sal, así como evitar el consumo de hábitos tóxicos (alcohol y tabaco), también descansar y reducir el esfuerzo del corazón es una parte esencial de la recuperación de una miopericarditis.
PALABRAS CLAVE
miopericarditis, varón joven.
ABSTRACT
An early diagnosis of myopericarditis is important to resolve possible complications. It involves a change in the patient’s lifestyle. It is essential to lead a healthy lifestyle, limit salt intake as well as avoid toxic consumption (alcohol and tobacco), also rest and reduce the effort of the heart is an essential part of the recovery from myopericarditis.
KEY WORDS
Myopericarditis, young male.
INTRODUCCIÓN
La miopericarditis es un proceso inflamatorio producto de la agresión miocárdica de un amplio espectro de patógenos infecciosos. Es una entidad frecuente y supone alrededor del 5% de las consultas de urgencias. Generalmente se da en personas jóvenes, habitualmente deportistas y con buena salud basal. En los países desarrollados la causa principalmente es víric1,2.
Tiene una gran variabilidad clínica, entre los pródromos más generales se encuentran las molestias intestinales, síntomas respiratorios entre los que destaca la disnea en el 70% de los pacientes, mialgias… Aunque también coexisten varios síntomas inespecíficos3.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Paciente varón de 21 años que acude a urgencias con cuadro clínico difuso. Es traído por sus familiares en la madrugada tras referir que lleva dos noches con un dolor muy intenso, localizado en la zona axilar de aparición nocturna. Comenta que esta vez es más intensa que las otras veces anteriores, refiriendo dolor centro torácico, sudoración fría y temblor. También añade que “le cuesta respirar” y lo hace muy superficialmente. Se pregunta si ha pasado un proceso infeccioso vírico recientemente y comenta que acaba de vacunarse por la Covid 19 y que es cierto que lleva varios días “acatarrado”.
En triaje las constantes vitales son TA: 125/70 mmHg, FC; 125 lpm, Sat02 98% y TºC 37´7ºC. Comenta que no tiene enfermedad previa y desconoce de enfermedades cardiópatas en su familia, no es consumidor de drogas ni tabaco y sin alergias conocidas hasta la fecha.
La auscultación cardiaca se muestra normal, en la pulmonar se escuchan ligeros crepitantes acompañado de ligera hipoventilación. En el ECG se aprecia taquicardia sinusal e inversión de la onda T en V4 y V6.
En el resultado de la analítica se muestra normalidad de los parámetros hematológicos y bioquímicos, al igual que en el estudio de coagulación. Se muestra leve leucocitosis.
Se deja al paciente en sala de observación, pero pasado unas horas de ser triado comienza con inestabilidad hemodinámica; disnea profunda y desaturación, acompañado de intenso dolor torácico. Se repite ECG y se traslada al servicio de vitales. Las troponinas se encuentran muy elevadas con respecto a la analítica anterior; Troponina I: 20 ng/mL. Tras estabilización se realiza TAC mostrando importante edema intersticial y ligero derrame pleural, todo esto acompañado de ligera cardiomegalia.
Se comienza tratamiento con diuréticos e inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina teniendo una respuesta favorable. Es trasladado a sala de observación y a las 48H ingresa en planta.
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA DE LAS NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
En la planta, tras la realización de las necesidades básicas de Virginia se obtiene:
1. RESPIRACIÓN:
El paciente mantiene buenas saturaciones de oxígeno en torno al 99%O2, aunque comenta ligera molestia centrotorácica al inspirar que cede con analgesia pautada.
2. COMER Y BEBER:
Tras 24h en dieta absoluta comienza a tolerar. Comenta que tiene buen apetito.
3. ELIMINACIÓN:
En planta se lleva a cabo control de diuresis. Eliminación urinaria sin alteraciones.
4. MOVERSE Y MANTENER POSTURA ADECUADA:
Esta necesidad se encuentra alterada. El paciente se encuentra en reposo absoluto monitorizado 48h en el servicio UCCAR de Cardiología. Pasado este periodo es trasladado a planta donde comienza con reposo relativo.
5. DORMIR Y DESCANSAR:
Las primeras noches tiene problemas para conciliar el sueño a causa de los nervios y ansiedad. A pesar de tener medicación pautada SP para poder dormir y descansar comenta que no quiere tomarlas ya que “no le gusta tomar pastillas”.
6. VESTIRSE Y DESVESTIRSE: Sin alteraciones
7. MANTENIMIENTO TEMPERATURA CORPORAL: Febrícula que cede con antitérmicos.
8. MANTENIMIENTO HIGIENE CORPORAL: Independiente y autónomo.
9. EVITAR PELIGROS DEL ENTORNO: Independiente:
10. COMUNICACIÓN: Independiente.
11. CREENCIAS RELIGIOSAS: Sin información relevante a resaltar.
12. TRABAJAR PARA SENTIRSE REALIZADO: Sin información relevante a resaltar.
13. PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES DE ENTRETENIMIENTO/OCIO: Sin información relevante a resaltar.
14. APRENDER, DESCUBRIR Y SATISFACER SU CURIOSIDAD.
Sin información relevante a resaltar.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA-NOC-NIC
[00132] Dolor Agudo r/c miopericarditis m/p conducta expresiva.
– Indicadores:
[160505] Utiliza analgésicos como se recomienda.
[160513] Refiere cambios en los síntomas al personal sanitario.
NIC [2210] Administración de analgésicos:
Actividades:
– Establecer patrones de comunicación efectivos entre el paciente, la familia y los cuidadores para lograr un manejo adecuado del dolor.
– Determinar el nivel actual de comodidad y el nivel de comodidad deseado del paciente utilizando una escala de medición del dolor apropiada.
– Determinar el analgésico preferido, vía de administración y posología para conseguir un efecto analgésico óptimo.
[00096] Deprivación del sueño r/c enfermedad cardíaca m/p ansiedad.
– Indicadores:
[121105] Inquietud [121133] Nerviosismo
[121134] Exceso de preocupación
NIC [7560] Facilitar las visitas:
Actividades:
– Determinar las preferencias del paciente en cuanto a visitas y a la información que se proporciona.
Comentar las normas de visitas con los miembros de la familia/allegados
– Ser flexibles con las visitas al mismo tiempo que se facilitan períodos de descanso
[00126] Conocimientos deficientes r/c conciencia inadecuada de los recursos m/p verbalización del paciente
NOC [1844] Conocimiento: manejo de la enfermedad aguda:
INDICADORES:
[184404] Signos y síntomas de la enfermedad.
– [184406] Estrategias para prevenir complicaciones. – [184411] Uso correcto de la medicación prescrita.
NIC [7370] Planificación para el alta:
ACTIVIDADES:
– Determinar las capacidades del paciente para el alta.
– Establecer el alta al siguiente nivel de cuidados.
– Identificar la comprensión de los conocimientos o habilidades necesarios por parte del paciente y del cuidador principal para poner en práctica después del alta.
CONCLUSIONES
Se queda en la sala de observación 48 horas para control de constantes vitales y control hemodinámico. Como tratamiento farmacológico se añaden inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina y para aliviar las molestias causadas por dolor torácico se pauta “Colchicina”4.
Una vez se realiza el traslado al servicio UCCAR en cardiología se administran Antibióticos IV como profilaxis. Se pauta fluidoterapia de mantenimiento5.
Se individualizan los horarios de visitas con la familia para proporcionar tranquilidad al paciente.
BIBLIOGRAFÍA
- Bandeira M, Serrazina J, Santos CA, Jacinto N, Pais de Lacerda A. COVID-19 myopericarditis in a young healthy male. Eur J Case Rep Intern Med [Internet]. 2022 [cited 2023 Jun 26];9(5):003361. Available from: https://www.ejcrim.com/index.php/EJCRIM/article/view/3361
- Lima VMR, Silva MDMF da, Carvalho IS, Carneiro C, Morais APP, Torres GMC, et al. The use of assistance flow by nurses to the patient with chest pain: facilities and difficulties. Rev Bras Enferm [Internet]. 2021;74(2):e20190849. Available from: http://dx.doi.org/10.1590/0034-7167-2019-0849
- Radovanovic M, Petrovic M, Barsoum MK, Nordstrom CW, Calvin AD, Dumic I, et al. Influenza myopericarditis and pericarditis: A literature review. J Clin Med [Internet]. 2022 [cited 2023 Jun 26];11(14):4123. Available from: https://www.mdpi.com/2077-0383/11/14/4123
- Rahman A, Saraswat A. Pericarditis. Aust Fam Physician [Internet]. 2017 [cited 2023 Jun 26];46(11):810–4. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29101915/
- Senior JM, Muñoz Ortiz É. Miocarditis fulminante, simuladora de síndrome coronario agudo. IATREIA [Internet]. 2014 [cited 2023 Jun 26];27(3):346–54. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-07932014000300012&lang=es