AUTORES
- Lucía Gonzalvo Aparicio. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Centro de Salud Univérsitas. Zaragoza. España.
- Elena Lobera Lahoza. Diplomada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Centro de Salud Univérsitas. Zaragoza. España.
- Alicia Fickinger Gracia. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Centro de Salud Univérsitas. Zaragoza. España.
- Jesús Ruiz Traid. Graduado en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Centro de Salud Valderrobres. Alcañiz. España.
- Jara Cardiel Bergasa. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Consultorio de La Zaida y Escatrón, Centro de Salud Sástago. Zaragoza. España.
- Alba María Domínguez Abad. Graduada en Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
RESUMEN
Los accidentes infantiles constituyen la primera causa de muerte infantil y de ingreso hospitalario.
A partir de los cuatro meses, el bebé experimenta cambios más notorios en el proceso de crecimiento desarrollando habilidades y destrezas que irán en aumento hasta que poco a poco logre su autonomía.
Es entonces cuando los cuidadores principales deben poner especial atención a los peligros del entorno que les rodea.
Entre el nacimiento y los dos años pueden suceder distintos accidentes como caídas, quemaduras o accidentes de tráfico entre otros.
Los accidentes suelen ser prevenibles y una de las estrategias más eficaces de prevención es la información transmitida por los profesionales sanitarios en forma de recomendaciones.
PALABRAS CLAVE
Accidente, infancia, lactante, niño, prevención.
ABSTRACT
Child accidents are the leading cause of death and hospital admissions among children.
Starting at four months, the baby experiences more noticeable changes in the growth process, developing skills and abilities that will increase until he graduallu achieve his complete autonomy.
It is then, when main caregivers must pay special attention to the dangers of the environment around them.
Between birth and two years old different accidents could happen, such as falls, burns or traffic accidents among others.
Accidents are often preventable and one of the most effective prevention strategies is the information transmitted by health professionals in the form of recommendations.
KEY WORDS
Accident, childhood, infant, child, prevention.
DESARROLLO DE TEMA
Los accidentes constituyen la primera causa de muerte en la infancia a partir del primer año de vida y la primera causa de ingreso hospitalario. Son frecuentes en toda la infancia pero se observa mayor incidencia entre 1 y 3 años y entre los 11 y 14 años. Los accidentes más habituales hasta los 2 años con: síndrome de muerte súbita del lactante, accidentes de tráfico, caídas y traumatismos, asfixia, estrangulación, ingesta de cuerpos extraños, quemaduras, ahogamientos, lesiones por electricidad e intoxicaciones1,2.
La mayor parte de los accidentes que suceden son prevenibles, por ello, es fundamental desarrollar estrategias de prevención que lleguen a toda la población. Entre las más eficaces se encuentran: campañas difundidas en medios de comunicación digitales, legislación para modificar el medio y consejos o recomendaciones percibidas por los profesionales de la salud. Como sanitarios debemos hacer hincapié en esta última medida y ofrecer a los cuidadores principales información clara sobre cómo deben actuar para lograr un entorno seguro para el bebé.
Los niños son una población indefensa y vulnerable, los adultos somos los que debemos velar por su seguridad procurando eliminar los peligros que estén a su alcance y enseñarles a desarrollar su autonomía poniendo límites que les permitan explorar con seguridad. La educación basada en la disciplina positiva, el respeto, la confianza y la sinceridad, es idónea para establecer un clima apropiado que permita una relación con el entorno favorable1,2,3.
A continuación se desarrollan los accidentes más frecuentes y las recomendaciones para los cuidadores principales2,3,4,5:
SÍNDROME DE MUERTE SÚBITA DEL LACTANTE: muerte repentina del lactante, se desconocen sus causas. Más frecuente en varones menores de un año. Suele estar relacionado con asfixia o sofocación.
Prevención:
- En bebé tiene que dormir siempre en decúbito supino sobre un colchón firme (evitar sofás). A partir de los seis meses podrá voltearse con autonomía y el riesgo de asfixia disminuye.
- Se recomienda dormir en la misma habitación que los padres al menos hasta los 6 meses.
- La cuna o cama debe estar completamente despejada. No se recomienda el uso de cojines, peluches, mantas…
- Evitar abrigarlos en exceso. Para arropar al bebé lo más recomendable es un pijama de cuerpo entero o un mini saco de dormir con los brazos libres.
- En caso de realizar colecho, los adultos que compartan la cama con el bebé no deben fumar, beber y/o consumir drogas. Está contraindicado el colecho en caso de obesidad.
- No está indicado colechar con un hermano mayor hasta que el bebé tenga al menos 6 meses.
- La habitación debe estar correctamente ventilada y a una temperatura adecuada (19-25 grados).
- El uso del chupete durante la noche disminuye las probabilidades de muerte súbita porque favorece el movimiento de succión.
- Lactancia materna a demanda.
CAÍDAS Y TRAUMATISMOS: a partir de los 8 meses, los bebés se mantienen sentados sin apoyo, comienzan a gatear o a reptar y entre los 10-18 meses es frecuente que comiencen a caminar.´
Debido a este aumento en su movilidad las lesiones más frecuentes son caídas o golpes.
Prevención:
- Instalar barreras de seguridad en escaleras, jardines, zonas de piscina.
- Colocar antideslizante en bañeras y/o duchas y también en suelos resbaladizos como la terraza o el jardín.
- En las sillas de paseo y hamacas emplear siempre los sistemas de retención para en caso de un tropiezo o vuelco el bebé esté sujeto.
- Nunca dejar al bebé solo en el cambiador. Siempre con una mano en su abdomen.
- No colocar las hamacas en superficies elevadas (sofá, mesa…), deben estar en el suelo.
- Elegir mobiliario homologado que se pueda ir adaptando conforme crezca el niño.
- Proteger ventanas, balcones, zonas elevadas con rejas de seguridad.
ACCIDENTES DE TRÁFICO: Las medidas de seguridad en el automóvil salvan vidas.
Prevención:
- Usar sistemas de retención infantil homologados acorde al peso y la talla del bebé.
- Asegurar la correcta instalación y si es preciso solicitar ayuda profesional.
- Se emplean desde el nacimiento hasta los 12 años.
- El sistema de retención se colocará siempre en el asiento trasero y a contramarcha hasta los 4 años. Debemos asegurar que el arnés quede lo más ajustado al cuerpo del bebé.
- En caso de colocar el sistema de retención en el asiento del copiloto, se debe desactivar el airbag.
- Programar los viajes con varias paradas.
ASFIXIA, ESTRANGULACIÓN E INGESTA DE CUERPOS EXTRAÑOS: A partir de los 6 meses los bebés se llevan cualquier objeto a la boca. Hay que extremar precauciones sobre todo con objetos cotidianos pequeños y con las piezas de los juguetes.
Prevención:
- Elegir juguetes adecuados a su edad, evitando aquellos de múltiples piezas que puedan desprenderse fácilmente.
- Liberar la zona de sueño de almohadas, cojines o ropa de abrigo excesiva.
- Dar de comer y beber al bebé sentado.
- No ofrecer frutos secos enteros (siempre molidos), palomitas de maíz, zanahoria cruda, caramelos… por su alto riesgo de atragantamiento.
- Evitar jugar con globos, ya que al llevarlos a la boca puede haber riesgo de oclusión de vías respiratorias.
- No se deben colocar collares de ámbar, pulseras o abalorios similares.
- Asegurar los cajones con sistemas de seguridad y retirar del alcance pequeños objetos cotidianos como: monedas, auriculares, cables de teléfono.
QUEMADURAS: provocan gran dolor y pueden llegar a dejar cicatrices difíciles de tratar. Las quemaduras son las heridas que mayor riesgo tienen de infección, por lo tanto requieren tratamiento inmediato y seguimiento posterior. Las más frecuentes en niños son en la cara y el tórax por contacto con un líquido caliente.
Prevención:
- Evitar la exposición solar en las horas centrales. Emplear siempre protección solar, incluso en invierno.
- Proteger en los domicilios las zonas de chimenea, radiadores, braseros… Cualquier fuente de calor directo.
- Evitar que el bebé esté en la cocina mientras se preparan los alimentos (salpicaduras de aceite, derrame de líquidos calientes, vuelco de una sartén…)
- Emplear un termómetro para adecuar la temperatura del baño y que no supere los 38 grados.
- Comprobar la temperatura de la comida antes de ofrecer, sobre todo si se ha calentado en el microondas.
- Guardar correctamente tras su uso los electrodomésticos pequeños que irradian calor: plancha de ropa o de pelo, tostador…
- Evitar fumar y no dejar al alcance del niño el mechero.
- En caso de emplear velas colocarlas en un lugar inaccesible para los más pequeños.
- Tapar los enchufes o las corrientes de luz para evitar que el bebé juegue con los cables.
AHOGAMIENTO: los ahogamientos descritos en menores de 5 años, ocurren sobre todo en piscinas públicas o comunidades de vecinos.
Prevención:
- Nunca dejar solo al bebé en la bañera.
- Colocar antideslizantes en la superficie de la bañera o de la ducha.
- En zonas de baño exterior acompañar al bebé en todo momento y emplear sistemas de seguridad homologados. El uso del flotador está totalmente desaconsejado.
- Emplear vallas de protección en zonas de acceso al baño.
LESIONES POR ELECTRICIDAD : el paso de la corriente eléctrica puede provocar daños en los tejidos internos, así como quemaduras por el efecto térmico.
Prevención:
- Proteger los enchufes y asegurar el empalme de los cables a la pared.
- Asegurar que la instalación doméstica tiene toma tierra.
- No emplear ningún electrodoméstico mientras se baña al bebé (secador de pelo, cargador de móvil, calentadores eléctricos…).
INTOXICACIONES: Se ha observado mayor incidencia entre 1 y 3 años.
Prevención:
- Guardar todos los productos químicos de uso diario ( detergentes, productos de limpieza…) en un armario con un sistema de seguridad que impida al bebé acceder.
- Guardar los productos en su envase original, para en caso de accidente tener todos los datos de referencia.
- Guardar en un lugar inaccesible para el bebé cualquier medicamento y material sanitario.
- Evitar llamar a los jarabes y pastillas: golosinas, caramelos…
- En caso de ingesta, acudir a un centro sanitario de forma urgente.
BIBLIOGRAFÍA
- Asociación Española de Pediatría: Principales accidentes por edades [Internet]. Madrid: AEP. 2018 [consulta el 1 de septiembre de 2022]. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/capitulo_3_0.pdf
- Asociación Española de Pediatría. Guía para padres sobre la prevención de lesiones no intencionadas en la edad infantil [Internet]. Madrid: AEP; 2016 [consulta el 1 de septiembre de 2022]. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/guia-padres-prevencion-lesiones-no-intencionadas.pdf
- Ministerio de Sanidad y Consumo: prioridades para la seguridad infantil en la Unión Europea [Internet]. Madrid. 2016 [consulta el 3 de septiembre de 2022]. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/Prevencion/PrevencionLesiones/docs/seguridadInfantilUE.pdf
- Gobierno de Canarias. Prevención de accidentes [Internet]. 2015 [consulta el 3 de septiembre de 2022]. Disponible en: https://www3.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/content/299e98cb-b57a-11dd-954a-5f407b1fae81/21_Prevencionaccidentes.pdf
- Gobierno de Aragón. Departamento de Salud y Consumo: Guía para la prevención de accidentes en la infancia [Internet]. Zaragoza. 2016 [consulta el 4 de septiembre de 2022]. Disponible en: https://www.aragon.es/documents/20127/674325/GUIA_PREVENCION_ACCIDENTES_INFANTILES.pdf/2c648ca5-8a10-b301-cedd-1ac6876ba703