Caso clínico. Plan de cuidados de enfermería en el paciente inmunodeprimido.

11 septiembre 2023

AUTORES

  1. Juan Lafuente Romea. Graduado Universitario en Enfermería, Facultad Ciencias de la Salud de Zaragoza. Enfermero en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  2. Andrea Vega Valderas. Graduada Universitaria en Enfermería, Universidad de Cádiz. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  3. Andrea Siller Chueca. Graduada Universitaria en Enfermería, Facultad Ciencias de la Salud de Zaragoza. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  4. Alicia Pérez Villalba. Graduada Universitaria en Enfermería, Facultad Ciencias de la Salud de Zaragoza. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  5. María Muñoz Figueras. Graduada Universitaria en Enfermería, Universidad San Jorge, Zaragoza. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  6. Cristina Ballano Muñoz. Graduada Universitaria en Enfermería, Universidad San Jorge, Zaragoza. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.

 

RESUMEN

En el caso presentado tratamos un paciente con SIDA, posiblemente contagiado de gripe, con afecciones bucales lo que le provoca debilidad generalizada y dificultades de alimentación.

Analizando el caso según las necesidades de V. Henderson y a través de la consulta de NANDA-NOC-NIC actualizada elaboramos un plan de cuidados.

PALABRAS CLAVE

Sida, Kaposi oral.

ABSTRACT

In the case presented, we treated a patient with AIDS, possibly infected with flu, and oral conditions which caused generalized weakness and feeding difficulties.

Analyzing the case according to V. Henderson necessities and consulting the updated NANDA-NOC-NIC, we will develop a care plan.

KEY WORDS

Aids, Kaposi oral.

INTRODUCCIÓN

Los avances sanitarios nos han permitido hacer del SIDA una enfermedad crónica, como consecuencia de esta cronificación, de la toma de medicación o del estado de inmunosupresión aparecen efectos adversos.

Las manifestaciones orales nos permiten detectar y monitorizar el progreso de la terapia elegida. A pesar de ser una herramienta útil para confirmar el éxito o fracaso de la terapia antirretroviral debemos poner los medios para curar y reconfortar al paciente de dichas afecciones orales y facilitar de esta manera la alimentación1.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Paciente varón de 48 años diagnóstico de SIDA que nos ingresa en la unidad de cuidados paliativos por cuadro febril de origen desconocido y debilidad generalizada, la familia nos indica que siguen de forma escrupulosa en tratamiento prescrito, pero que han padecido hace unas semanas la gripe varios componentes de la familia y sospechan que se haya podido contagiar, lleva unos días con fiebre que responde levemente a las medidas físicas y dudaban si darle antitérmicos por si interferían con su tratamiento, no come prácticamente nada porque dice que le duele mucho la boca al aparecerle unas llagas, últimamente está tan débil que tenemos que darle nosotros de comer e insistir mucho para que se levante y se haga el aseo diario.

 

VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES SEGÚN MODELO V. HENDERSON

NECESIDAD DE RESPIRAR

Necesidad comprometida debido a la debilidad generalizada y la gripe que dificultan la capacidad respiratoria de nuestro paciente.

NECESIDAD DE COMER Y BEBER

Altamente comprometida, debido a las llagas bucales no tiene ganas de comer y debido a la debilidad precisa ayuda para poder hacerlo.

NECESIDAD DE ELIMINACIÓN

Ayuda necesaria para levantarse e ir al aseo.

NECESIDAD DE MOVERSE Y MANTENER POSTURA ADECUADA

Requiere de insistencia para levantarse y moverse debido a que se encuentra muy cansado, hay que acompañarlo y recordarle los beneficios del movimiento.

NECESIDAD DE DESCANSO

A pesar de la debilidad generalizada el paciente no consigue enlazar periodos de sueño que le permitan descansar debido a que se sabe bajo de defensas y la preocupación por la gripe no le deja conciliar correctamente el sueño.

NECESIDAD DE VESTIRSE Y DESVESTIRSE

Ayuda necesaria para cambiarse de ropa.

NECESIDAD DE MANTENER LA TEMPERATURA CORPORAL

Necesidad comprometida debido al proceso gripal que está atravesando, precisando de medidas físicas.

NECESIDAD DE HIGIENE Y MANTENIMIENTO INTEGRIDAD CUTÁNEA

Necesita que lo acompañen para llegar hasta el baño y para realizar las actividades básicas de higiene y cuidados.

NECESIDAD EVITAR PELIGROS ENTORNO

Dada su debilidad precisa compañía en los desplazamientos para prevenir caídas.

NECESIDAD DE COMUNICACIÓN

Debido a la situación de debilidad el paciente no se encuentra con ganas de expresarse a pesar de poder hacerlo.

NECESIDAD DE MANTENER SUS CREENCIAS Y VALORES

Necesidad no valorable durante este proceso, no interfiere con ninguna de las decisiones ni tratamientos, se siente acompañado y expresa no necesitar más.

NECESIDAD DE TRABAJAR Y REALIZARSE

Necesidad totalmente comprometida, no puede realizar ninguna actividad que le conlleve un esfuerzo.

NECESIDAD DE OCIO Y RECREO

Mantienen la TV encendida como medio de entretenimiento.

NECESIDAD DE APRENDIZAJE

El paciente se encuentra cansado y no ha expresado interés por el proceso de su enfermedad actual.

 

DIAGNÓSTICOS, INTERVENCIONES Y RESULTADOS2

DIAGNÓSTICO 00002 Desequilibrio nutricional por defecto r/c cavidad bucal lesionada m/p no comer prácticamente nada y necesidad de que le den de comer.

RESULTADOS:

[1014] Apetito

  • 101401] Deseo de comer.
  • [101402] Antojo de comida.
  • [101405] Energía para comer.
  • [101406] Ingesta de alimentos.
  • [101408] Ingesta de líquidos.
  • [101409] Estímulos para comer.

INTERVENCIONES:

[1720] Fomentar la salud bucal.

  • Monitorizar el estado de la boca del paciente (p. ej., labios, lengua, mucosas, dientes, encías, así como aparatos dentales y su ajuste).
  • Instruir al paciente o a su familia sobre la frecuencia y la calidad de la atención de la salud oral adecuada (p. ej., uso de hilo dental, cepillado, colutorios, nutrición adecuada, uso de agua con fluoruros, suplementos u otros productos preventivos, así como otras consideraciones basadas en el nivel de desarrollo del paciente y su capacidad de autocuidado).
  • Aplicar lubricante para humedecer los labios y la mucosa bucal, si es necesario.
  • Ayudar al paciente o a su familia a identificar y obtener los productos de higiene bucal más adecuados para satisfacer sus necesidades (p. ej., cepillo de dientes con mango fácil de sujetar, cepillo de dientes eléctrico, soporte para hilo dental, limpiador de inmersión para prótesis dentales y protector bucal deportivo).

[1710] Mantenimiento de la salud bucal.

  • Establecer una rutina de cuidados bucales.
  • Aplicar lubricante para humedecer los labios y la mucosa oral, si es necesario.
  • Observar si hay signos y síntomas de glositis y estomatitis.
  • Enseñar al paciente a tomar chicles sin azúcar para aumentar la producción de saliva y la limpieza de los dientes.

RESULTADOS:

[1100] Salud oral.

  • [110010] Humedad de la mucosa oral y de la lengua.
  • [110011] Color de las mucosas.
  • [110012] Integridad de la mucosa oral.
  • [110013] Integridad de la lengua.
  • [110014] Integridad de las encías.
  • [110018] Sangrado.
  • [110021] Dolor.
  • [110022] Lesiones en la mucosa oral.

INTERVENCIONES:

[1100] Manejo de la nutrición.

  • Determinar el estado nutricional del paciente y su capacidad para satisfacer las necesidades nutricionales.
  • Determinar las preferencias alimentarias del paciente.
  • Realizar o ayudar a los pacientes con los cuidados orales antes de comer.
  • Asegurarse de que la comida se sirve de forma atractiva y a la temperatura más adecuada para el consumo óptimo.
  • Animar a la familia a traer alimentos favoritos del paciente, mientras está en el hospital o centro asistencial, según corresponda.
  • Ayudar al paciente con la apertura de paquetes, a cortar la comida, y a comer, si es necesario.

DIAGNÓSTICO [00045] Deterioro de la integridad de la membrana mucosa oral r/c anomalías bucales e inmunosupresión m/p dificultad para comer.

RESULTADOS:

[2102] Nivel del dolor.

  • [210201] Dolor referido.
  • [210204] Duración de los episodios de dolor.
  • [210206] Expresiones faciales de dolor.
  • [210208] Inquietud.
  • [210215] Pérdida de apetito.
  • [210219] Foco limitado.
  • [210223] Irritabilidad.
  • [210224] Muecas de dolor.
  • [210228] Intolerancia a los alimentos.

INTERVENCIONES:

[1340] Estimulación cutánea.

  • Comentar los diversos métodos de estimulación de la piel, sus efectos sobre la sensibilidad y las expectativas del paciente durante la actividad.
  • Seleccionar el tipo de estimulación cutánea más adecuada para el paciente y la afección (p. ej., masaje, frío, hielo, calor, mentol, vibración o estimulación nerviosa eléctrica transcutánea).
  • Instruir sobre las indicaciones, frecuencia y procedimiento de la aplicación.
  • Establecer la duración y frecuencia de la estimulación en función del método elegido.

[2380] Manejo de la medicación.

  • Determinar cuáles son los fármacos necesarios y administrarlos de acuerdo con la autorización para prescribirlos y/o el protocolo.
  • Comprobar la capacidad del paciente para automedicarse, según corresponda.
  • Monitorizar la eficacia de la modalidad de administración de la medicación.
  • Observar los efectos terapéuticos de la medicación en el paciente.
  • Observar si se producen efectos adversos derivados de los fármacos.
  • Determinar los factores que puedan impedir al paciente tomar los fármacos tal como se han prescrito.
  • Desarrollar estrategias con el paciente para potenciar el cumplimiento del régimen de medicación prescrito.

 

CONCLUSIONES

El paciente ingresó con un posible cuadro de gripe además de llevar llagas en la cavidad bucal, lo que dificulta la alimentación produciendo todo junto un cuadro de debilidad. Durante su estancia en la unidad hemos conseguido controlar la fiebre, buscar alternativas que permitan la alimentación mientras se curan las afecciones bucales y de esta manera permitir al paciente recuperar energía y vitalidad, lo que finalmente le devolverá su estado de independencia.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. DONOSO-HOFER, Francisca. Lesiones orales asociadas con enfermedad por el virus de la inmunodeficiencia humana en pacientes adultos, una perspectiva clínica. Rev. chil. infectol. [en línea]. 2016, vol.33, supl.1 [citado 2023-03-20], págs. 27-35. Disponible en: <http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182016000700004&lng=en&nrm=iso>. ISSN 0716-1018. http://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182016000700004.
  2. NNN Consult. Recurso electrónico.; 2023. Acceso 20 y 26 de marzo de 2023. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos