AUTORES
- Pablo García Urrutia: Enfermero en el Hospital Universitario Lozano Blesa.
- Vanesa Ginés Aranda: Enfermera en el Hospital Universitario Lozano Blesa.
- Sergio Plaza Salguero: Enfermero en el Hospital Provincial de Nuestra Señora de Gracia Zaragoza
- Andrea Martínez Calonge: Enfermera en el Hospital Universitario Lozano Blesa.
- Irene López Mallén: Enfermera en el Hospital Universitario Lozano Blesa.
- Marina Soto Bernal: Enfermera en el Hospital Universitario Lozano Blesa.
RESUMEN
La cistectomía radical tipo briker es el tratamiento estándar para el carcinoma vesical invasivo. Este tipo de intervención produce cambios funcionales y de autoimagen importantes en la vida de los pacientes, siendo muy importante la educación e información sobre el proceso de la enfermedad. Esta enfermedad es predominante en hombres, mayores de 60 años y que presentan consumo de tabaco.
Por ello, se ha considerado oportuno la realización de un plan de cuidados de enfermería para una mujer de 65 años va a ser sometida a la cistectomía radical. De este modo, conseguiremos prevenir las posibles infecciones que se pueden producir por la realización de esta técnica quirúrgica y se fomentará la independencia y autonomía de la paciente después de la operación en relación a su nuevo estado de salud que produce nuevos cambios y retos para ella.
PALABRAS CLAVE
Enfermería, proceso de enfermería, cistectomía.
ABSTRACT
Briker radical cystectomy is the standard treatment for invasive bladder carcinoma. This type of intervention produces important functional and self-image changes in patients’ lives, and education and information about the disease process is very important. This disease is predominantly found in men, over 60 years of age and with tobacco consumption.
For this reason, it was considered appropriate to draw up a nursing care plan for a 65-year-old woman who is going to undergo radical cystectomy. In this way, we will be able to prevent possible infections that may be caused by this surgical technique and the patient’s independence and autonomy will be promoted after the operation in relation to her new state of health, which produces new changes and challenges for her.
KEY WORDS
Nursing, nursing process, cystectomy.
INTRODUCCIÓN
El carcinoma vesical invasivo consiste en un tumor maligno de la vejiga urinaria que ha invadido las capas más profundas de la pared de la vejiga. El tratamiento estándar para este tipo de tumores es una cistectomía radical tipo briker1.
La cistectomía radical consiste en la extirpación de la vejiga y de los órganos adyacentes. Al extraer la vejiga, se necesita una cavidad nueva para almacenar la orina y que pueda ser expulsada por el organismo, por lo que se realizará una derivación urinaria a un segmento intestinal (íleon), de esta manera, los uréteres de la vejiga serán unidos a ese segmento del íleon y la orina desembocará en una bolsa colectora1.
Los factores de riesgo de esta enfermedad son la edad, siendo mayor en hombres que en mujeres en una proporción de 3 a 1, la edad a partir de 60 años y el consumo de tabaco1.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
La paciente es una mujer de 65 años diagnosticada de un carcinoma vesical invasivo, que ingresa en la unidad de forma programada para someterse a una cistectomía radical tipo briker.
La puntuación en la escala de Downton de 3, por lo que presenta un alto riesgo de caída, una puntuación de 95 en la escala de Barthel, lo que indica un leve grado de dependencia y una puntuación de 22 en la escala de Braden, lo que presenta un riesgo bajo de sufrir úlceras por presión.
Los antecedentes personales de la paciente son hipertensión arterial y dislipemia y presenta alergia al metamizol.
Respecto a los antecedentes médicos de la paciente encontramos HTA y dislipemia, dos importantes factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares. Respecto a los antecedentes quirúrgicos la paciente ha sido sometida a una histerectomía y una resección transuretral vesical. La medicación habitual de la paciente es Losartán, Simvastatina y Betmiga.
VALORACIÓN DE NECESIDADES SEGÚN EL MODELO DE VIRGINIA HENDERSON
Necesidad de respirar:
Ritmo regular de respiración, eupnéica, 13 respiraciones por minuto. La paciente refiere que no ha fumado nunca pero que su marido fuma mucho, por lo que se considera fumadora pasiva.
Necesidad de alimentarse e hidratarse adecuadamente:
Dependiente de la alimentación, lleva una dieta equilibrada. Lleva prótesis dentales bien ajustadas. Intenta realizar 5 comidas al día aunque los días de tratamiento no presenta mucho apetito y realiza 1 o 2 comidas.
Necesidad de eliminar por todas las vías corporales.
La paciente es incontinente ocasional de orina, refiere que se le escapan algunas gotas de vez en cuando y que lleva una compresa para prevenir manchados. No necesita ninguna ayuda para la defecación.
Necesidad de moverse y mantener posturas adecuadas:
Frecuencia cardiaca rítmica de 83 pulsaciones por minuto. No presenta ninguna dificultad para la movilización. Realiza paseos 4 veces por semana de 2 horas cada uno.
Necesidad de dormir y descansar:
Le cuesta conciliar el sueño desde que le detectaron la enfermedad, la paciente refiere que de vez en cuando se toma un Lorazepam de 1mg para dormir.
Una vez que se duerme no se despierta por las noches y duerme casi siempre unas 7 horas. Al mediodía se echa la siesta después de comer de 1 hora y media.
Necesidad de escoger ropa adecuada: vestirse y desvestirse:
No necesita ayuda para vestirse y desvestirse. Lleva ropa adecuada a la estación y al clima. La paciente refiere que la vestimenta es muy importante para ella y que le gusta arreglarse.
Necesidad de mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales, adecuando la ropa y modificando el ambiente:
Durante la hospitalización su temperatura se mantiene dentro de la normalidad. La paciente se define como friolera.
Necesidad de mantener la higiene corporal y la integridad de la piel:
Piel en buen estado, hidratada, rosácea, presenta buena higiene.
Mucosa bucal rosada e integra, presenta dentadura bien ajustada.
Necesidad de evitar los peligros ambientales y evitar lesionar a otras personas:
La paciente vive en un tercero con ascensor e indica que no presenta riesgo de caídas en el domicilio. Está vacunada de la gripe y del Covid-19.
Vive al lado de sus 2 hijos (uno vive en el mismo portal).
Necesidad de comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades, temores u opiniones:
Su relación con los 2 hijos y de su marido son muy buenas, se llaman habitualmente al móvil y suelen quedar todos a comer los domingos.
Desde que le detectaron la enfermedad se ven más y muchas veces la acompañan al tratamiento y las visitas con el médico. Su relación con su familia es lo más importante para ella.
Necesidad de vivir de acuerdo con los propios valores y creencias:
Es católica practicante, va a misa todos los domingos y reza mucho, la religión es muy importante para ella.
Necesidad de ocuparse en algo para la realización personal:
Ahora mismo se encuentra jubilada pero anteriormente era profesora.
Necesidad de participar en actividades recreativas:
Le gusta pasear con su marido y jugar con sus nietos. También le gusta quedar con sus amigas para jugar a las cartas y al bingo.
Necesidad de aprender:
Tiene estudios universitarios, siempre le ha gustado aprender más y conocer las informaciones más actualizadas.
DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS2.
NANDA [00046]: Deterioro de la integridad cutánea r/c herida quirúrgica y estoma.
Objetivo general: La herida y la piel periostomal estarán limpias, secas y protegidas en todo momento.
NOC: [1615] Autocuidado de la ostomía.
Indicadores:
[161520] Mantiene el cuidado de la piel alrededor de la ostomía.
[161511] Sigue un programa para cambiar la bolsa de ostomía.
NIC: [0480] Cuidados de la ostomía.
Actividades de enfermería:
Vigilar las características de la herida, color, tamaño y olor.
Observar la curación del estoma (color rosáceo a rojo, aspecto húmedo, inflamación disminuida, no estenosis) y del tejido circundante (no irritación ni prurito), y la adaptación del equipo de ostomía.
Identificar posibles complicaciones tales como exantema y fugas.
NANDA [00118]: trastorno de la imagen corporal relacionado con estoma.
Objetivo general: La paciente se adaptará al cambio de imagen en 2 semanas.
NOC: [1200] imagen corporal.
Indicadores:
[120005] Satisfacción con el aspecto corporal.
[120003] Descripción de la parte corporal afectada.
NIC: [5220] Mejora de la imagen corporal.
Actividades de enfermería:
Ayudar al paciente a comentar los cambios causados por la cirugía.
Describir la herida mientras la curamos.
Animar a la paciente a que se visualice la herida si está preparada para ello.
Facilitar que exprese sus sentimientos e inquietudes.
Ofrecerle el contacto de algunas asociaciones de ostomizados.
NANDA [00126]: conocimientos deficientes relacionados con nueva situación de salud.
Objetivo general: La paciente adquirirá los conocimientos necesarios para su proceso en 5 días.
NOC: [1829] conocimiento: cuidados de la ostomía.
Indicadores:
[182902] Propósito de la ostomía.
[182903] Cuidados de la piel alrededor de la ostomía.
NIC: [480] cuidados de la ostomía.
Actividades de enfermería:
Instruir a la paciente en los cuidados y utilización de los equipos de ostomía.
Hacer que la paciente nos muestra cómo utiliza los dispositivos de ostomía.
Fomentar que nos realice preguntas y exprese sus dudas sobre la información que le hemos aportado.
Ayudar a la paciente a que consiga el material necesario.
NANDA [00266]: riesgo de infección relacionado con la herida quirúrgica.
Objetivo general: Mantendremos una correcta prevención de infección de la herida quirúrgica en todo momento.
NOC: [1902] control del riesgo.
Indicadores:
[190201] Reconoce los factores de riesgo personales.
[190202] Controla los factores de riesgo ambientales.
NIC: [6540] control de infecciones
Actividades de enfermería:
Limpiar el ambiente adecuadamente después de cada uso por parte de los pacientes.
Cambiar el equipo de cuidados del paciente según el protocolo del centro.
Realizar las técnicas con máxima asepsia.
Enseñar a la paciente a realizarse un correcto lavado de manos.
NANDA [00146]: ansiedad relacionado con intervención quirúrgica y déficits de conocimientos sobre el proceso quirúrgico.
Objetivo general: La paciente expresara una disminución de la ansiedad en 1 día.
NOC: [1211] nivel de ansiedad.
Indicadores:
[121105] Inquietud.
[121129] Trastorno del sueño.
NIC: [5820] disminución de la ansiedad.
Actividades de enfermería:
Aclararle las dudas al paciente sobre el proceso quirúrgico.
Informar al paciente sobre los cuidados y técnicas que se le van a realizar.
Proporcionar una ambiente tranquilo, cómodo y seguro.
Ayudar al paciente a identificar las situaciones que precipitan la ansiedad.
CONCLUSIÓN
La paciente fue dada de alta tras 12 días en el hospital, no sufrió ninguna complicación y gracias al equipo multidisciplinar se consiguió que se adaptara a su nueva condición física con la ostomía, realizando ella la higiene y los cambios de bolsa.
La Enfermería juega un papel fundamental en este tipo de pacientes, informándoles de su nuevo proceso de salud para disminuir la ansiedad y el miedo a la enfermedad y educándoles para que los pacientes sean independientes y se puedan manejar en su nueva condición de salud. Del mismo modo, se realizan acciones preventivas para evitar una posible infección de la herida quirúrgica, lo que retrasaría la salida del hospital y empeoraría la salud de la paciente.
- Riomoros Sanz, M.B.; Herrero Cecilia, I.; Carrasco Díaz R. Cistectomía total : un mismo problema distintas soluciones. Asoc española enfermería en Urol. 2008;108:10–3.
- Herramienta online para la consulta y diseño de Planes de Cuidados de Enfermería. [Internet]. NNNConsult. Elsevier; 2015 [cited 2023Jun10]. Available from: http://www.nnnconsult.com/