Caso clínico. Plan de cuidados de enfermería en una paciente con un intento de suicidio

21 septiembre 2023

 

AUTORES

  1. María Muñoz Figueras. Graduada Universitaria en Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad San Jorge. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
  2. Cristina Ballano Muñoz. Graduada Universitaria en Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad San Jorge. Enfermera en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza. España.
  3. Juan Lafuente Romea. Graduado Universitario en Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Zaragoza. Enfermero en Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
  4. Andrea Vega Valderas. Graduada Universitaria en Enfermería, Facultad de Enfermería y Fisioterapia de la Universidad de Cádiz. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
  5. Andrea Siller Chueca. Graduada Universitaria en Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Zaragoza. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
  6. Alicia Pérez Villalba. Graduada Universitaria en Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Zaragoza. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.

 

RESUMEN

En la actualidad, el suicidio tiene una elevada prevalencia que cada año se va incrementando. En España, al igual que en otros numerosos países, existen muy pocas medidas para prevenirlo y esto supone un problema enorme para la salud pública. Se cree que el número de intentos autolíticos es hasta 20 veces mayor que los suicidios que se llegan a consumar. Los trastornos mentales son el principal factor de riesgo, siendo uno de los más prevalentes la depresión1.

En este artículo se presenta el caso de una paciente que lleva a cabo un intento de suicidio mediante el consumo de dos cajas de ansiolíticos. Tras ser encontrada con un estado bajo de conciencia por un familiar, ha sido trasladada a Urgencias y posteriormente ingresada en la planta de Psiquiatría. Se ha elaborado un plan de cuidados de enfermería basado en las 14 necesidades del modelo de Virginia Henderson y se han descrito los diagnósticos mediante la taxonomía NANDA, NIC, NOC.

PALABRAS CLAVE

Ansiedad, depresión, intento de suicidio.

ABSTRACT

Currently, suicide has a high prevalence that is increasing every year. In Spain, as in many other countries, there are very few measures to prevent it and this is a huge problem for public health. It is believed that the number of autolytic attempts is up to 20 times greater than the suicides that are consummated. Mental disorders are the main risk factor, one of the most prevalent being depression.

This article presents the case of a patient who carries out a suicide attempt by consuming two boxes of anxiolytics. After being found in a low state of consciousness by a relative, she has been brought to the emergency room and later admitted to the Psychiatry ward. A nursing care plan has been developed based on the 14 needs of the Virginia Henderson model and the diagnoses have been described using the taxonomy NANDA, NIC, NOC.

KEY WORDS

Anxiety, depression, suicide attempt.

INTRODUCCIÓN

Es habitual que la depresión y la ansiedad se manifiestan en los pacientes al mismo tiempo. En ocasiones la ansiedad aparece como un síntoma de depresión mayor; y otras veces la depresión aparece como consecuencia de un trastorno de ansiedad generalizada, trastorno de pánico o de ansiedad por separación. A pesar de que son trastornos diferentes el tratamiento puede ser parecido: atención psicológica y fármacos antidepresivos y ansiolíticos2.

Cuando los trastornos mentales como la depresión no son correctamente tratados pueden aparecer las conductas suicidas, que dan lugar a desenlaces fatales3.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Paciente de 40 años de edad, diagnosticada hace dos años de un Trastorno Ansioso Depresivo, lleva a cabo un intento autolítico tomándose dos cajas enteras de ansiolíticos tras experimentar dos episodios muy estresantes en su vida (pérdida de trabajo y divorcio). La paciente presenta un cuadro clínico con síntomas de ansiedad mantenida, ánimo hipotímico, maniobras de evitación, conductas de tipo fóbico, rumiaciones negativistas e hiposomnia. Queda ingresada en la planta de psiquiatría del hospital para estabilizar su estado emocional.

Al ingreso sus constantes vitales son: presión arterial de 90/55, frecuencia cardiaca de 52 lpm, saturación de oxígeno de 99% con gafas nasales a 3 litros, frecuencia respiratoria de 11 rpm, glucemia de 95 mg/dl y temperatura corporal de 36,2ºC. La paciente lleva una vía venosa periférica en la extremidad superior izquierda. No precisa contenciones de ningún tipo ya que no se encuentra alterada ni pretende atentar contra su vida otra vez.

No presenta antecedentes clínicos relevantes, a parte de haber ha sufrido tres abortos.

Fármacos pautados:

  • Escitalopram 20 mg cada 24 horas.
  • Lorazepam 1 mg cada 12 horas.

 

VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES SEGÚN EL MODELO DE VIRGINIA HENDERSON

NECESIDAD DE RESPIRAR

La paciente no posee ninguna patología respiratoria, no presenta tampoco antecedentes familiares y nunca ha fumado. Por lo tanto, una vez recuperada de la intoxicación, no precisa dispositivos de oxigenoterapia para mantener buenas saturaciones. Su frecuencia respiratoria también es normal y no se escuchan ruidos respiratorios.

NECESIDAD DE COMER Y BEBER

Desde que comenzó a sentirse más desanimada, la paciente lleva una dieta poco saludable, basada en comidas ultraprocesadas de rápida preparación. Refiere no sentir ánimo para hacer comidas elaboradas. En ocasiones también utiliza la comida para aliviar la ansiedad dándose atracones de dulces, patatas, etc. Consume alrededor de un litro y medio de agua, pero también toma muchos cafés, zumos azucarados, batidos o refrescos con gas.

NECESIDAD DE ELIMINACIÓN

La paciente es totalmente continente y no presenta ninguna señal de dependencia. Al tener una alimentación tan poco saludable, el hábito intestinal se encuentra alterado con episodios de estreñimiento.

NECESIDAD DE MOVERSE Y MANTENER POSTURA ADECUADA

Es una persona totalmente independiente para desplazarse y hacer ejercicio, aunque no lo practica.

NECESIDAD DE DESCANSO

Como consecuencia de la depresión, la paciente presenta serias dificultades para conciliar el sueño. Necesita ayuda de medicación para poder dormir y el sueño nunca es del todo reparador, se desvela en numerosas ocasiones.

NECESIDAD DE VESTIRSE Y DESVESTIRSE

Es una persona totalmente independiente y no presenta manifestaciones de dependencia.

NECESIDAD DE MANTENER LA TEMPERATURA CORPORAL

La temperatura corporal es adecuada, no se ha presentado ningún estado febril.

NECESIDAD DE HIGIENE Y MANTENIMIENTO INTEGRIDAD CUTÁNEA

Mantiene una correcta higiene del cuerpo y del cabello, pero tan solo quiere llevar ropa cómoda y con colores oscuros. No hace ningún esfuerzo para verse mejor.

NECESIDAD EVITAR PELIGROS ENTORNO

La paciente no presenta hábitos tóxicos como beber alcohol, fumar o consumir otro tipo de drogas.

Su estado emocional le acerca a atentar contra su propia vida. Hasta ahora los intentos de los profesionales de la salud mental por ayudarla habían sido en vano ya que la paciente los rechazaba y no acudía a las consultas. No tiene una red de apoyo familiar ni amistades que le ayuden.

NECESIDAD DE COMUNICACIÓN

No presenta dificultades para comunicarse con los demás.

Se encuentra soltera y sin hijos. Presenta un gran duelo por la separación de su marido que decidió abandonarla por otra mujer hace dos meses.

NECESIDAD DE MANTENER SUS CREENCIAS Y VALORES

Se desconoce la ideología de la paciente.

NECESIDAD DE TRABAJAR Y REALIZARSE

La paciente perdió su trabajo hace 5 meses tras llevar trabajando en la misma empresa 10 años. Siente un gran malestar por no trabajar, pero no tiene iniciativa para encontrar un nuevo empleo.

NECESIDAD DE OCIO Y RECREO

Sus actividades de ocio se reducen a ver series y películas en la televisión o escuchar música sola en casa.

NECESIDAD DE APRENDIZAJE

La paciente necesita una gran ayuda por parte de los profesionales sanitarios para empezar a afrontar su enfermedad. Haberse aislado socialmente y no tener ningún apoyo limita mucho su capacidad para querer cambiar. A lo largo del ingreso se ha planteado la posibilidad de conocer a otras personas que están pasando por un proceso parecido para tratar de mejorar de forma conjunta.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC

DIAGNÓSTICO:

[00124]: Riesgo de desesperanza relacionado con proceso de divorcio y pérdida de trabajo manifestado por intento autolítico.

RESULTADOS:

[1302] Afrontamiento de problemas:

  • [130202] Identifica patrones de superación ineficaces.
  • [130205] Verbaliza aceptación de la situación.
  • [130210] Adopta conductas para reducir el estrés.
  • [130212] Utiliza estrategias de superación efectivas.
  • [130214] Verbaliza la necesidad de asistencia.

 

INTERVENCIONES:

[4470] Ayuda a la modificación de sí mismo:

  • Animar al paciente a examinar los valores y creencias personales y la satisfacción con ellos.
  • Valorar las razones del paciente para desear cambiar.
  • Ayudar al paciente a identificar una meta de cambio específica.
  • Ayudar al paciente a identificar los efectos de las conductas diana sobre sus entornos social y ambiental.
  • Valorar el nivel de conocimiento y habilidad actual del paciente en relación con el cambio deseado.
  • Valorar el ambiente social y físico del paciente para determinar el grado de apoyo de las conductas deseadas.

 

[5606] Enseñanza: individual:

  • Establecer una relación de confianza.
  • Determinar las necesidades de enseñanza del paciente.
  • Valorar el nivel actual de conocimientos y comprensión de contenidos del paciente.
  • Determinar la capacidad del paciente para asimilar información específica (nivel de desarrollo, estado fisiológico, orientación, dolor, fatiga, necesidades básicas no cumplidas, estado emocional y adaptación a la enfermedad).
  • Determinar la motivación del paciente para asimilar información específica (creencias sobre la salud, incumplimientos pasados, malas experiencias con cuidados/aprendizaje de salud y metas conflictivas).
  • Establecer metas de aprendizaje mutuas y realistas con el paciente.

 

DIAGNÓSTICO:

[00289]: Riesgo de conducta suicida relacionado con un intento autolítico previo

RESULTADOS:

[1203] Severidad de la soledad:

  • [120306] Sensación de pérdida debido a la separación de otra persona.
  • [120312] Sensación para establecer contacto con los demás
  • [120313] Dificultad para superar una separación
  • [120315] Fluctuaciones en el estado de ánimo.

 

INTERVENCIONES:

[5430] Grupo de apoyo:

  • Determinar el objetivo del grupo y la naturaleza del proceso grupal.
  • Crear una atmósfera relajada y de aceptación.
  • Clarificar desde el principio las metas del grupo y las responsabilidades de sus miembros y de su líder.
  • Elegir los miembros que puedan contribuir y beneficiarse de la interacción del grupo.
  • Formar un grupo de tamaño óptimo: de 5 a 12 miembros.
  • Fomentar la expresión y el compartir el conocimiento de la experiencia.
  • Fomentar la expresión de ayudas mutuas.

 

DIAGNÓSTICO:

[00188] Tendencia a adoptar conductas de riesgo para la salud relacionado con sedentarismo y dieta poco saludable.

RESULTADOS:

[1603] Conducta de búsqueda de la salud:

  • [160306] Describe estrategias para eliminar una conducta poco saludable
  • [160308] Realiza la conducta de salud prescrita
  • [160315] Utiliza información fiable de salud
  • [160316] Busca ayuda cuando es necesario

 

INTERVENCIONES:

[5246] Asesoramiento nutricional:

  • Establecer una relación terapéutica basada en la confianza y el respeto.
  • Determinar la ingesta y los hábitos alimentarios del paciente.
  • Facilitar la identificación de las conductas alimentarias que se desean cambiar.
  • Establecer metas realistas a corto y largo plazo para el cambio del estado nutricional.
  • Proporcionar información acerca de la necesidad de modificación de la dieta por razones de salud (p. ej., pérdida de peso, ganancia de peso, restricción del sodio, reducción del colesterol, restricción de líquidos), si es necesario, etc.

 

[4310] Terapia de actividad:

  • Determinar el compromiso del paciente con el aumento de la frecuencia y/o gama de actividades.
  • Ayudar al paciente a explorar el significado personal de la actividad habitual (p. ej., trabajo) y/o actividades recreativas favoritas.
  • Ayudar al paciente a elegir actividades coherentes con sus posibilidades físicas, psicológicas y sociales.
  • Fomentar la participación en actividades o terapias de grupo, según corresponda.
  • Utilizar programas de actividad con animales, según corresponda.

 

CONCLUSIONES

El principal objetivo ha sido evitar que la paciente vuelva a valorar la posibilidad de suicidarse. Inicialmente sentía una gran desesperanza y rechazaba cualquier tipo de ayuda, pero a medida que ha pasado el tiempo y ha ido siendo consciente del acto que había cometido, se ha animado a hablar e incorporar todas aquellas propuestas y enseñanzas que los profesionales de la salud le han proporcionado.

Durante el ingreso se ha propuesto que la paciente estableciera contacto con personas que están pasando por una situación similar y se ha creado un grupo de apoyo en el que se fomentan cambios en el estilo de vida.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Espandian A, González M, Reijas T, Florez G, Ferrer E, Saiz PA et al. Factores predictores de riesgo de repetición de intento de suicidio en una muestra de pacientes ambulatorios. Revista de Psiquiatría y Salud Mental – Journal of Psychiatry and Mental Health [Internet]. 2020 [citado 4 de agosto de 2023];13(1):11-21. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-psiquiatria-salud-mental–286-articulo-factores-predictores-riesgo-repeticion-intento-S1888989119300473
  2. Mayo Clinic [Internet]; 2017 [citado 4 de agosto de 2023]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/depression/expert-answers/depression-and-anxiety/faq-20057989
  3. Castro Díaz S, Gómez Restrepo C, Gil F, Uribe Restrepo M, Miranda C, de la Espriella M et al. Factores de riesgo para ideación suicida en pacientes con trastorno depresivo en Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría [Internet]. 2013 [citado 4 de agosto de 2023]; 43(S1):27-35. Disponible en:https://www.elsevier.es/es-revista-revista-colombiana-psiquiatria-379-articulo-factores-riesgo-ideacion-suicida-pacientes-S0034745014000043
  4. NNNConsult [Internet]; 2023 [citado 4 de agosto de 2023]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos