AUTORES
- Irene Díaz Aladrén. Enfermera de Urgencias del Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Silvia Arroyo Fresneña. Enfermera Residente en Pediatría del Hospital Universitario Miguel Servet (Hospital Materno-Infantil). Zaragoza.
- María Teresa Asensio Fernández. Enfermera de Anestesia del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
- Salomé Asensio Esteban. Enfermera de Cardiología del Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Sama Gómez Artal. Enfermera de Urgencias del Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Ignacio Fernández Sisón. Enfermero de la Unidad de Cuidados Intensivos Coronarios del Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
RESUMEN
Las hemorragias digestivas (HD), presentan una incidencia de entre 50-150 casos por cada 100.000 habitantes, aunque son más prevalentes en adultos, pueden presentarse en individuos de todas las edades.
Puede constituir una causa de emergencia médica. El diagnóstico y tratamiento de elección, consiste en la terapia endoscópica, aunque se ha demostrado que la terapia intravenosa de reposición de líquidos y supresión ácida son parte fundamental del tratamiento médico.
PALABRAS CLAVE
Hemorragia digestiva, shock, transfusión sangre.
ABSTRACT
Digestive bleeding (HD) has an incidence of between 50-150 cases per 100,000 inhabitants, although they are more prevalent in adults, they can occur in individuals of all ages.
It may constitute a cause of medical emergency. The diagnosis and treatment of choice consists of endoscopic therapy, although intravenous fluid replacement therapy and acid suppression have been shown to be a fundamental part of medical treatment.
KEY WORDS
Gastrointestinal bleeding, shock, blood transfusion.
INTRODUCCIÓN
Epidemiológicamente, las hemorragias digestivas (HD), presentan una incidencia de entre 50-150 casos por cada 100.000 habitantes, siendo entre el 10% -20% de las causantes de las mismas, varices tanto esofágicas como gástricas como duodenales. Esta patología, aunque es más prevalente en adultos, puede presentarse en individuos de todas las edades1,2.
Según la localización inicial del sangrado, se pueden diferenciar entre HD alta y baja, se calificará como aguda si tiene una duración inferior a 3 días 1.
La HD puede constituir una causa de emergencia médica en dependencia de la gravedad del sagrado, por lo que la evaluación del estado hemodinámico y de los signos vitales son la primera intervención a este tipo de pacientes. El diagnóstico y tratamiento de elección, consiste en la terapia endoscópica que a menudo pueden llevarse a cabo en el mismo momento de la exploración diagnóstica1,2.
Por otro lado, el tratamiento médico hasta la estabilización hemodinámica y hasta la realización de la técnica endoscópica, cobra vital importancia. Es necesaria la canalización de una vía venosa para la administración de líquidos. Está demostrada la utilidad de la terapia supresora de ácido, utilizando IBP con el objetivo de consolidar un coágulo que detenga el sangrado2.
Por último, y en consonancia con las últimas recomendaciones internacionales sobre transfusiones sanguíneas, se recomienda la administración de hemoderivados en los casos de niveles de hemoglobina inferiores a 7 mg/dl, aunque se debe analizar el riesgo- beneficio en cada caso1,2.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Paciente acude a urgencias por episodio de síncope con pérdida de consciencia. Desde ese mismo día, deposiciones melénicas con sensación de dolor epigástrico. No náuseas ni vómitos. Control de esfínteres en todo momento. Refiere astenia más intensa desde el último mes y pérdida de 2 kg de peso.
En la primera exploración, tensión Arterial: 114/82, frecuencia Cardiaca: 130 p.m., temperatura: 36,70 ºC, saturación de Oxígeno: 98 % basal.
Paciente consciente y orientado. Bien hidratado y con buena perfusión. Palidez de piel y mucosas.
Abdomen blando y depresible. No doloroso a la palpación, sin apreciarse masas.
Se realiza tacto rectal en el que se visualizan restos de melenas.
Se realiza ECG, en el que se obtiene ritmo sinusal a 130 lpm , sin alteraciones agudas.
Se realiza analítica de sangre en la que se evidencia anemia de 8.1 de hemoglobina.
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA DE LAS NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
RESPIRAR NORMALMENTE:
Sin datos a considerar.
COMER Y BEBER DE FORMA ADECUADA:
Durante su estancia en el servicio, permanece en dieta absoluta con fluidoterapia de mantenimiento.
ELIMINACIÓN:
Deposiciones melénicas. Eliminación urinaria sin datos a considerar.
MOVERSE Y MANTENER UNA POSTURA ADECUADA:
Durante la estancia en urgencias, reposo absoluto con monitorización cardiaca. Habitualmente independiente.
DORMIR Y DESCANSAR:
Descansa adecuadamente.
VESTIRSE Y DESVESTIRSE:
Independiente, sin datos a considerar.
MANTENIMIENTO DE LA TEMPERATURA CORPORAL:
Afebril.
MANTENIMIENTO DE LA HIGIENE CORPORAL:
Independiente, sin datos a considerar.
EVITAR LOS PELIGROS DEL ENTORNO:
Independiente, sin datos a considerar.
COMUNICACIÓN:
Independiente, sin datos a considerar.
CREENCIAS RELIGIOSAS.
Sin información relevante a resaltar.
TRABAJAR PARA SENTIRSE REALIZADO:
Sin información relevante a resaltar.
PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES DE ENTRETENIMIENTO/OCIO,
Sin información relevante a resaltar.
APRENDER, DESCUBRIR Y SATISFACER SU CURIOSIDAD.
Sin información relevante a resaltar.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA-NOC-NIC3
[00027] Déficit de volumen de líquidos r/c disminución de los niveles de hemoglobina m/p pérdida de peso.
NOC [0413] Severidad de la pérdida de sangre.
INDICADORES:
- [41301] Pérdida sanguínea visible.
- [41303] Sangre manifiesta por el ano.
- [41313] Palidez de piel y mucosas.
- [41316] Disminución de la hemoglobina (Hgb).
- [41309] Disminución de la presión arterial sistólica.
- [41310] Disminución de la presión arterial diastólica.
NIC [[4030] Administración de hemoderivados.
ACTIVIDADES:
- Obtener la historia de transfusiones del paciente.
- Obtener el consentimiento informado del paciente.
- Verificar que el hemoderivado se ha preparado y clasificado, que se ha determinado el grupo y que se han realizado las pruebas cruzadas.
- Verificar que sea correcto el paciente, el grupo sanguíneo, el grupo Rh, el número de unidad y la fecha de caducidad, y registrar.
- Enseñar al paciente los signos y síntomas de una reacción transfusional (prurito, mareo, disnea y dolor torácico).
- Monitorizar los signos vitales.
- Monitorizar y regular el flujo durante la transfusión.
- Registrar la duración de la transfusión.
- Detener la transfusión si se producen reacciones sanguíneas y mantener las venas permeables con solución salina.
[00205] Riesgo de shock r/c sangrado.
NOC [0419] Severidad del shock: hipovolémico.
- [41902] Disminución de la presión arterial media.
- [41903] Disminución de la presión arterial sistólica.
- [41904] Disminución de la presión arterial diastólica.
- [41906] Aumento de la frecuencia cardíaca.
- [41908] Arritmias.
- [41916] Palidez.
- [41915] Piel fría y húmeda.
- [41923] Disminución del nivel de conciencia.
NIC [4180] Manejo de la hipovolemia.
ACTIVIDADES:
- Monitorizar los signos vitales.
- Monitorizar las entradas y salidas.
- Mantener un acceso i.v. permeable.
- Administrar los hemoderivados prescritos.
- Monitorizar la presencia de datos de reacción transfusional.
- Usar una bomba i.v. para mantener un flujo constante de infusión intravenosa.
Tras la revisión de las pruebas realizadas, el paciente pasa a sala de observación para tratamiento.
A su llegada se extraen pruebas cruzadas y se firman consentimientos informados para transfusión sanguínea. Posteriormente se comprueba el grupo sanguíneo y se transfunden dos concentrados de hematíes.
Paciente estable hemodinámicamente durante su estancia en observación, se mantiene bajo monitorización cardiaca continua.
Se administra tratamiento intravenoso con perfusiones de omeprazol y somatostatina, además de fluidoterapia de mantenimiento.
Se contacta con endoscopista de guardia para la realización de gastroscopia y posteriormente ingresa en el servicio de digestivo del hospital.
BIBLIOGRAFÍA
- Gaiani F, De’Angelis N, Kayali S, Manfredi M, Di Mario F, Leandro G, et al. Clinical approach to the patient with acute gastrointestinal bleeding. Acta Biomed [Internet]. 2018 [citado el 8 de junio de 2023];89(8-S):12–9. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30561412/
- Biecker E. Diagnosis and therapy of non-variceal upper gastrointestinal bleeding. World J Gastrointest Pharmacol Ther [Internet]. 2015 [citado el 8 de junio de 2023];6(4):172–82. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26558151/
- NNNConsult [Internet]. Nnnconsult.com. [citado el 8 de junio de 2023]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/