AUTORES
- María Muñoz Figueras. Graduada Universitaria en Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad San Jorge. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
- Cristina Ballano Muñoz. Graduada Universitaria en Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad San Jorge. Enfermera en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza. España.
- Juan Lafuente Romea. Graduado Universitario en Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Zaragoza. Enfermero en Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
- Andrea Vega Valderas. Graduada Universitaria en Enfermería, Facultad de Enfermería y Fisioterapia de la Universidad de Cádiz. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
- Andrea Siller Chueca. Graduada Universitaria en Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Zaragoza. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
- Alicia Pérez Villalba. Graduada Universitaria en Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Zaragoza. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
RESUMEN
A medida que nos vamos haciendo mayores, va aumentando la probabilidad de sufrir caídas. Del 5 al 20% de las caídas en ancianos provocan lesiones graves como son las fracturas o los traumatismos craneoencefálicos. Como consecuencia de lo anterior, aparece una mayor restricción en la movilidad y un aumento del deterioro funcional, además muchos pacientes acaban institucionalizados1.
Las caídas suponen un problema de salud pública muy relevante, por lo que es importante estudiar cuál es el origen de las mismas y establecer medidas para evitar que se vuelvan a repetir. En este artículo se presenta el caso de una paciente que sufre una fractura de fémur como consecuencia de una caída en su domicilio. Es intervenida para ponerle una prótesis y tras permanecer en la Unidad de Recuperación Postanestésica acude a la planta. El plan de cuidados de enfermería se ha basado en las 14 necesidades del modelo de Virginia Henderson y los diagnósticos se han descrito mediante la taxonomía NANDA, NIC, NOC.
PALABRAS CLAVE
Fractura, Diabetes Mellitus, hipoglucemia, medicación.
ABSTRACT
As we get older, the likelihood of falling increases. From 5 to 20% of falls in the elderly cause serious injuries such as fractures or head trauma. As a consequence of the above, there is a greater restriction in mobility and an increase in functional deterioration, and many patients end up institutionalized1.
Falls are a very relevant public health problem, so it is important to study what is the origin of them and establish measures to prevent them from happening again. This article presents the case of a patient who suffers a femur fracture as a result of a fall at home. She is operated on to put on a prosthesis and after staying in the Post-Anesthetic Recovery Unit, she goes to the plant. The nursing care plan has been based on the 14 needs of the Virginia Henderson model and the diagnoses have been described using the taxonomy NANDA, NIC, NOC.
KEY WORDS
Fracture, Diabetes Mellitus, hypoglycemia, medication.
INTRODUCCIÓN
A medida que nos hacemos mayores, la masa ósea de nuestro organismo disminuye, lo que provoca que nuestros huesos sean más frágiles y haya un mayor riesgo de fracturas. La osteoporosis es una enfermedad que afecta con mayor frecuencia a mujeres y es responsable de numerosas fracturas vertebrales, de cadera y de muñeca2,3.
Normalmente las fracturas de fémur en el anciano se producen por una caída, no obstante, también se pueden producir por sostener peso. Este tipo de fracturas generan un dolor en la ingle que se puede irradiar hacia los glúteos y pueden provocar la rotación externa de la extremidad implicada o el acortamiento de la misma pierna2.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Paciente de 81 años que ingresa en la planta de geriatría por una fractura de fémur como consecuencia de una caída en las escaleras de su casa. Viene acompañada de su hijo, al cual consigue llamar tras la caída. Después de la operación en la que se le coloca una prótesis parcial de cadera, permanece ingresada para reajustar los niveles de glucosa en sangre, ya que padece una diabetes mal controlada, posible causa de la caída.
Cuando la paciente vuelve a la planta después de permanecer en la Unidad de Recuperación Postanestésica (URPA) presenta las siguientes constantes vitales: presión arterial de 149/90 mmHg, frecuencia cardiaca de 88 lpm, saturación de O2 de 98% en estado basal, frecuencia respiratoria de 16 rpm, glucosa de 75 mg/dl y temperatura normal de 36,8ºC. Es portadora de una vía venosa periférica en el brazo derecho, de un sondaje vesical y de un drenaje tipo Redón. Cuando ha llegado llevaba unas gafas nasales a 2 litros que se han retirado ya que se ha comprobado que mantiene una buena saturación sin ayuda de dispositivos.
La paciente presenta un dolor agudo en la zona que ha sido intervenida que se controla mediante la analgesia pautada. Tiene antecedentes clínicos de dermatitis atópica de repetición, episodios de ansiedad y Diabetes Mellitus tipo II. No tiene hábitos tóxicos, ni alergias conocidas.
Tratamiento pautado:
- Metformina 500 mg después de desayuno y cena.
- Lorazepam 1 mg cada 24 horas.
- Cefazolina 1 gramos cada 8 horas.
- Omeprazol 40 mg cada 24 horas.
- Si dolor Paracetamol 1g IV cada 8 horas.
- Si más dolor, Dexketoprofeno 50 mg IV cada 8 horas, alternando con Paracetamol.
Se debe vigilar la incisión quirúrgica para poder curarla y evitar la aparición de una infección.
VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES SEGÚN EL MODELO DE VIRGINIA HENDERSON
NECESIDAD DE RESPIRAR
No se observan manifestaciones de dependencia. Respira sin dificultad, en eupnea y no presenta antecedentes de patologías pulmonares, ni ha fumado nunca. No se observan signos de perfusión disminuida en la extremidad inferior intervenida, los pulsos periféricos se encuentran conservados.
NECESIDAD DE COMER Y BEBER
Come adecuadamente siguiendo una dieta saludable, correspondiente a la dieta mediterránea. Evita totalmente el consumo de azúcares, fritos o embutidos. Consume a su vez, alrededor de dos litros de agua al día.
NECESIDAD DE ELIMINACIÓN
Presenta ligera incontinencia urinaria propia de la edad en momentos puntuales, por la que refiere llevar una compresa absorbente cuando sale de casa. Diariamente orina de 5 a 6 veces al día y realiza deposiciones sin problema. Presenta la menopausia desde los 46 años.
NECESIDAD DE MOVERSE Y MANTENER POSTURA ADECUADA
Tras la operación realizada sugiere inseguridad a la hora de caminar debido al dolor originado por la intervención.
NECESIDAD DE DESCANSO
Habitualmente descansa correctamente, duerme alrededor de 6 horas por la noche y una siesta de media hora al medio día. Únicamente presentó dificultades para dormir en el momento del fallecimiento de su marido, de forma que fue tratada con orfidal. Tras la operación le cuesta conciliar el sueño los primeros días de ingreso por el dolor provocado por la incisión, atenuado gracias a los analgésicos.
NECESIDAD DE VESTIRSE Y DESVESTIRSE
Nunca ha presentado dificultad para vestirse y desvestirse antes de la caída. No obstante, los dos días posteriores a la intervención, ha necesitado que su hijo le ayude a abrocharse o ponerse los zapatos.
NECESIDAD DE MANTENER LA TEMPERATURA CORPORAL
No presenta manifestaciones de dependencia. En ningún momento se ha elevado la temperatura corporal de la paciente.
NECESIDAD DE HIGIENE Y MANTENIMIENTO INTEGRIDAD CUTÁNEA
Tras la intervención necesita cierta ayuda para poder lavarse el cuerpo entero, ya que se siente insegura estando levantada mucho rato y el dolor también le limita.
NECESIDAD EVITAR PELIGROS ENTORNO
La caída se ha producido por un mareo provocado a su vez por un desajuste en los niveles normales de glucosa en sangre. Se ha determinado que la paciente no sabía cómo tenía que administrarse la medicación correctamente.
NECESIDAD DE COMUNICACIÓN
No se observan alteraciones auditivas pero sí una ligera pérdida de visión, aunque ésta no le impide realizar una vida normal.
NECESIDAD DE MANTENER SUS CREENCIAS Y VALORES
La paciente cree en la religión cristiana y es prácticamente, habitualmente acude a misa.
NECESIDAD DE TRABAJAR Y REALIZARSE
Lleva jubilada alrededor de 10 años y con la pensión que le corresponde puede manejarse económicamente. Se ha adaptado bien a esta nueva etapa de su vida.
NECESIDAD DE OCIO Y RECREO
A pesar de haber presentado un bajón anímico tras el fallecimiento de su marido, la paciente mantiene su vida social, saliendo de casa con amigas y acudiendo a ciertas actividades como conciertos de música clásica. Además sus dos hijos acuden todos los fin des de semana a comer a su casa con sus nietos.
NECESIDAD DE APRENDIZAJE
La paciente presenta un gran interés por aprender a administrarse correctamente la medicación para evitar otro episodio similar. A su vez, está dispuesta a seguir la rehabilitación que se le indique para conseguir una pronta recuperación.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA NOC, NIC
DIAGNÓSTICO:
[00044]: Deterioro de la integridad tisular relacionado con fractura de fémur manifestado por dolor, hinchazón, hematomas e incapacidad para caminar.
RESULTADOS:
[1102] Curación de la herida: por primera intención:
- [110201] Aproximación cutánea.
- [110208] Eritema cutáneo circundante.
- [110210] Aumento de la temperatura cutánea
- [110213] Aproximación de los bordes de la herida.
- [110214] Formación de cicatriz.
[0208] Movilidad:
- [20801] Mantenimiento del equilibrio.
- [20803] Movimiento muscular.
- [20804] Movimiento articular.
- [20806] Ambulación.
INTERVENCIONES:
[3660] Cuidados de las heridas:
- Monitorizar las características de la herida, incluyendo drenaje, color, tamaño y olor.
- Limpiar con solución salina fisiológica o un limpiador no tóxico, según corresponda.
- Administrar cuidados del sitio de incisión, según sea necesario.
- Aplicar un vendaje apropiado al tipo de herida.
- Inspeccionar la herida cada vez que se realiza el cambio de vendaje.
[6550] Protección contra las infecciones:
- Observar los signos y síntomas de infección sistémica y localizada.
- Observar la vulnerabilidad del paciente a las infecciones.
- Inspeccionar la existencia de eritema, calor extremo, o exudados en la piel y las mucosas.
[0221] Terapia de ejercicios: ambulación:
- Instruir acerca de la disponibilidad de dispositivos de ayuda, si corresponde.
- Ayudar al paciente a ponerse de pie y a deambular distancias determinadas y con un número concreto de personal.
- Consultar con el fisioterapeuta acerca del plan de deambulación, si es preciso.
[2210] Administración de analgésicos:
- Establecer patrones de comunicación efectivos entre el paciente, la familia y los cuidadores para lograr un manejo adecuado del dolor.
- Comprobar las órdenes médicas en cuanto al medicamento, dosis y frecuencia del analgésico prescrito.
- Documentar todos los hallazgos de la observación del dolor.
DIAGNÓSTICO:
[00179] Riesgo de nivel de glucemia inestable relacionado con ingesta inadecuada manifestado por debilidad y mareos.
RESULTADOS:
[2300] Nivel de glucemia:
- [230001] Concentración sanguínea de glucosa.
- [230004] Hemoglobina glucosilada.
INTERVENCIONES:
[2304] Administración de medicación: oral:
- Determinar el conocimiento de la medicación y la comprensión del método de administración por parte del paciente.
- Comprobar las posibles interacciones y contraindicaciones de los fármacos.
- Informar al paciente de las acciones y posibles efectos adversos esperados de los medicamentos.
[5602] Enseñanza: proceso de enfermedad
- Reconocer el conocimiento del paciente sobre su afección.
- Instruir al paciente sobre las medidas para prevenir/minimizar los efectos secundarios de la enfermedad, según corresponda.
- Describir el fundamento de las recomendaciones del control/terapia/tratamiento.
DIAGNÓSTICO:
[00246] Riesgo de retraso en la recuperación quirúrgica relacionado con Diabetes Mellitus.
RESULTADOS:
[1820] Conocimiento: control de la diabetes:
- [182009] Hipoglucemia y síntomas relacionados.
- [182010] Prevención de la hipoglucemia.
- [182011] Procedimientos a seguir para tratar hipoglucemia.
- [182012] Importancia de mantener el nivel de glucemia dentro del rango objetivo.
INTERVENCIONES:
[5616] Enseñanza: medicamentos prescritos:
- Informar al paciente acerca del propósito y acción de cada medicamento.
- Instruir al paciente acerca de la posología, vía y duración de los efectos de cada medicamento.
- Instruir al paciente acerca de la administración/aplicación adecuada de cada medicamento.
- Enseñar al paciente a realizar los procedimientos necesarios antes de tomar la medicación (comprobar el pulso y el nivel de glucosa), si es el caso.
CONCLUSIONES
Los dos objetivos prioritarios del ingreso han sido el correcto control de los niveles de glucosa en sangre y la correcta recuperación de la intervención quirúrgica realizada. La diabetes es una enfermedad que está directamente relacionada con la capacidad del organismo para recuperarse de una herida, de forma que si se encuentra mal controlada se pueden observar complicaciones muy graves. Por lo tanto, ambos objetivos se encuentran directamente relacionados y han podido intervenir al mismo tiempo.
Todas las curas han quedado detalladas y registradas correctamente para que posteriormente el personal de enfermería del centro de salud pueda tener constancia de ello y realizar su trabajo en continuidad con el nuestro. También se ha ido registrando el progreso en la recuperación del movimiento de la paciente. No se trata de una persona especialmente mayor, pero es una paciente que previamente poseía una buena salud y movilidad y en el hospital se quiere evitar que haya una pérdida de toda esa independencia.
La paciente a su vez ha necesitado tener un gran aprendizaje acerca de la enfermedad que posee, la correcta administración de la medicación y todos los riesgos que padece. Para conseguir una enseñanza completa se han podido proporcionar folletos y pequeños libros informativos para recordar todo lo aprendido, tanto a la paciente como a sus familiares.
BIBLIOGRAFÍA
- Rodríguez Molinero A, Narvaiza L, Gálvez Barrón C, de la Cruz JJ, Ruíz J, Gonzalo N et al. Caídas en la población anciana española: incidencia, consecuencias y factores de riesgo. Revista Española de Geriatría y Gerontología [Internet]. 2015 [citado 3 de agosto de 2023];50(6):274-280. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-geriatria-gerontologia-124-articulo-caidas-poblacion-anciana-espanola-incidencia-S0211139X15000931
- Formiga F, Nolla JM, Pujol R. Osteoporosis en el anciano: el paciente con fractura de fémur. Medicina Integral [Internet]. 2002 [citado 3 de agosto de 2023];40(10):460-466. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo-osteoporosis-el-anciano-el-paciente-13041790
- Serra JA, Garrido G, Vidán M, Marañón E, Brañas F, Ortiz J. Epidemiología de las fracturas de cadera en ancianos en España. Anales de Medicina Interna [Internet]. 2002 [citado 3 de agosto de 2023]; 19(8). Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-71992002000800002
- NNNConsult [Internet]; 2023 [citado 3 de agosto de 2023]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com