Caso clínico proceso atención enfermería: Insomnio

2 agosto 2023

AUTORES

  1. Erika Saz Rodríguez. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
  2. Heloisa Rivas Menezes. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  3. Ruth Milagros Agüero Cardenas. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  4. Gloria Palomar Valero. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.

 

RESUMEN

Se define insomnio como la dificultad para conciliar el sueño, permanecer dormido durante la noche o despertarse demasiado temprano en la mañana. La calidad del sueño es tan importante como la cantidad de sueño que se tenga.

Los hábitos de sueño se aprenden desde niños, y estos afectan nuestros comportamientos de sueño cuando somos adultos. Los malos hábitos del sueño o del estilo de vida que pueden causar insomnio o empeorarlo.

Se lleva a cabo una valoración de las 14 necesidades de Virginia Henderson. Nuestra finalidad es identificar las alteraciones de las necesidades de la paciente para, posteriormente, realizar un plan de cuidados de enfermería.

PALABRAS CLAVE

Insomnio, ansiedad, higiene del sueño.

ABSTRACT

Insomnia is defined as difficulty falling asleep, staying asleep through the night, or waking up too early in the morning. The quality of sleep is just as important as the amount of sleep you get.

Sleep habits are learned as children, and these affect our sleep behaviors as adults. Poor sleep or lifestyle habits that can cause insomnia or make it worse.

A 14-needs assessment of Virginia Henderson is conducted. Our purpose is to identify the changes in the patient’s needs in order to subsequently carry out a nursing care plan.

KEY WORDS

Insomnia, anxiety, sleep hygiene.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Mujer de 18 años que acude al centro de salud porque lleva un mes durmiendo mal. Expresa que el motivo es que está nerviosa porque este año hace la Evaluación para el Acceso a la Universidad (EVAU).

Dice haber estado tomando Lorazepam 1mg oral, sin prescripción médica, que cogió de casa de su abuela. Se toma varias pastillas según considera, pero, aun así, no consigue descansar bien y tiene que tomar una media de 8 cafés al día para poder sentirse despejada. También toma bebidas energéticas tipo Red Bull.

Antes hacía zumba dos veces a la semana con sus amigas, pero ahora sólo dedica su tiempo a estudiar. Tampoco queda ya con ellas los fines de semana porque dice que le quita mucho tiempo de estudio.

VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES SEGÚN VIRGINIA HENDERSON

  1. Respirar normalmente: Buena saturación de oxígeno sin necesidad de dispositivos de soporte. No disnea ni secreciones.
  2. Comer y beber adecuadamente: Autonomía para alimentarse. No presenta dificultad para la masticación ni para la deglución. Ninguna intolerancia alimentaria conocida. Sigue una dieta variada y adecuada para su edad.
  3. Eliminar los desechos corporales: Autónoma para eliminación. No presenta incontinencia urinaria ni fecal. Sin alteraciones en la menstruación. Heces blandas y formadas. Cantidad de deposiciones en relación con la dieta.
  4. Moverse y mantener una buena postura: La paciente es totalmente autónoma para la movilización e independiente en la realización de las actividades de la vida diaria. Antes hacía zumba dos veces a la semana con sus amigas, ahora dice no tener tiempo para hacerlo. Por lo que actualmente, no realiza ejercicio adecuado para su edad. Cuidado y estado de pies adecuado.
  5. Dormir y descansar: necesidad alterada, no consigue descansar bien, a pesar de medidas farmacológicas.
  6. Elegir la ropa adecuada (vestirse y desvestirse): Paciente autónoma, vestuario y calzado adecuado.
  7. Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales: No presenta alteración de la temperatura corporal.
  8. Mantener la higiene corporal y proteger la piel: independiente para realizar su aseo diario. Hábitos de higiene adecuados. Lavado de dientes y cuidado de uñas correctos.
  9. Prevenir los peligros ambientales: No presenta alergias ni intolerancias conocidas. Automedicación: ingesta de Lorazepam 1mg oral, sin prescripción médica. Toma una media de 8 cafés al día y bebidas energéticas tipo Red Bull. Vacunada correctamente.
  10. Comunicarse: No presenta dificultad para comunicarse. Vive con sus padres y su hermano.
  11. Vivir de acuerdo a sus creencias y valores: lo más importante en su vida es estudiar para sacar buena nota en el examen de acceso a la universidad. Tiene buenas expectativas de futuro, una vez que haya hecho el examen.
  12. Trabajo satisfactorio: paciente en último curo de instituto y este año hará la prueba de acceso a la universidad, situación que le genera preocupación.
  13. Ocio y acciones recreativas: antes ocupaba su tiempo libre de forma satisfactoria ahora dice que apenas tiene tiempo para divertirse y ya no queda ya con sus amigas.
  14. Aprendizaje: Es capaz de desarrollar las habilidades necesarias para un estado óptimo de salud y tiene interés en aprenderlas.

 

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA, DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC

(00095) Insomnio r/c ansiedad m/p expresa insatisfacción con el sueño.

Definición: Incapacidad para iniciar o mantener el sueño que perjudica el funcionamiento.

  • NOC1 0004: Sueño.
    • Indicadores:
      • Horas de sueño.
      • Patrón de sueño.
      • Calidad de sueño.
      • Duerme toda la noche.
      • Despertar a horas apropiadas.
      • Dificultad para conciliar el sueño.
      • Sueño interrumpido.
  • NIC1 1850: Mejorar el sueño.
    • Actividades:
      • Determinar el patrón de sueño/vigilia del paciente.
      • Incluir el ciclo regular de sueño/vigilia del paciente en la planificación de cuidados.
      • Observar/registrar el patrón y número de horas de sueño del paciente.
      • Enseñar al paciente a controlar los patrones de sueño.
      • Ajustar el ambiente (luz, ruido, temperatura, colchón y cama) para favorecer el sueño.
      • Facilitar el mantenimiento de las rutinas habituales del paciente a la hora de irse a la cama, indicios de presueño y objetos familiares (para los niños su manta/juguete favorito, ser mecidos, chupete o cuento; para los adultos leer un libro, etc.), según corresponda.
      • Ayudar a eliminar las situaciones estresantes antes de irse a la cama.

 

(00097) Disminución de la implicación en actividades recreativas r/c malestar psicológico m/p alteración del estado anímico.

Definición: Reducción de la estimulación, interés o participación en las actividades recreativas o de tiempo libre.

  • NOC1 1604: Participación en actividades de ocio.
    • Indicadores:
      • Participación en actividades diferentes al trabajo habitual.
      • Elige actividades de ocio de interés.
      • Sentimiento de satisfacción con las actividades de ocio.
      • Refiere relajación con las actividades de ocio.
      • Disfruta de actividades de ocio.
      • Identificación de opciones recreativas.
  • NIC1 4480: Facilitar la autorresponsabilidad.
    • Actividades:
      • Considerar responsable al paciente de su propia conducta.
      • Determinar si el paciente tiene conocimientos adecuados acerca del estado de los cuidados de salud.
      • Fomentar la verbalización de sentimientos, percepciones y miedos por asumir la responsabilidad.
      • Observar el nivel de responsabilidad que asume el paciente.
      • Comentar las consecuencias de no asumir las responsabilidades propias.
      • Animar al paciente a que asuma tanta responsabilidad de sus propios autocuidados como sea posible.
      • Proporcionar una retroalimentación positiva a la aceptación de una responsabilidad adicional y/o un cambio de conducta.

 

(00037) Riesgo de intoxicación m/p precauciones inadecuadas contra la intoxicación.

Definición: Susceptible de sufrir una ingestión o exposición accidental a drogas o productos peligrosos en dosis suficientes, que puede comprometer la salud.

  • NOC1 1809: Conocimiento: seguridad personal.
    • Indicadores:
      • Riesgos de seguridad específicos para la edad.
      • Conductas personales que aumentan el riesgo de lesiones.
      • Uso seguro de la medicación prescrita.
  • NIC1 5510: Educación para la salud.
    • Actividades:
      • Identificar los factores internos y externos que puedan mejorar o disminuir la motivación para seguir conductas saludables.
      • Determinar el conocimiento sanitario actual y las conductas del estilo de vida de los individuos, familia o grupo diana.
      • Priorizar las necesidades de aprendizaje identificadas en función de las preferencias del paciente, habilidades de la enfermera, recursos disponibles y probabilidades de éxito en la consecución de las metas
      • Formular los objetivos del programa de Educación para la salud.
      • Centrarse en los beneficios de salud positivos inmediatos o a corto plazo para conductas de estilo de vida positivas, en lugar de en beneficios a largo plazo o en los efectos negativos derivados de incumplimientos.

 

CONCLUSIONES

Se define insomnio como la dificultad para conciliar el sueño, permanecer dormido durante la noche o despertarse demasiado temprano en la mañana. La calidad del sueño es tan importante como la cantidad de sueño que se tenga2.

Los hábitos de sueño se aprenden desde niños, y estos afectan nuestros comportamientos de sueño cuando somos adultos. Los malos hábitos del sueño o del estilo de vida que pueden causar insomnio o empeorarlo2.

Algunas causas son: Acostarse a una hora diferente cada noche, hacer siestas diurnas, mala calidad del ambiente para dormir (demasiada luz o demasiado ruido), pasar demasiado tiempo en la cama mientras se está despierto, trabajar a turnos, no hacer suficiente ejercicio, usar dispositivos electrónicos justo antes de dormir. El uso de algunos medicamentos y sustancias también puede afectar el sueño, como el consumo excesivo de cafeína durante el día o acostumbrarse al uso de ciertos tipos de fármacos para dormir2.

Los 10 mandamientos de la higiene del sueño para adultos, creados por la World Sleep Society, son3:

  1. Establecer un horario regular para irse a dormir y despertarse.
  2. Si tiene la costumbre de tomar siestas, no exceder los 45 minutos de sueño diurno.
  3. Evitar la ingestión excesiva de alcohol 4 horas antes de acostarse, y no fumar.
  4. Evitar la cafeína 6 horas antes de acostarse. Esto incluye café, té y muchos refrescos, así como chocolate.
  5. Evitar los alimentos pesados, picantes o azucarados 4 horas antes de acostarse. Un refrigerio ligero antes de acostarse es aceptable.
  6. Hacer ejercicio regularmente, pero no justo antes de acostarse.
  7. Usar ropa de cama cómoda y acogedora.
  8. Encontrar una configuración de temperatura de sueño cómoda y mantener la habitación bien ventilada.
  9. Bloquee todo el ruido que distrae y elimine la mayor cantidad de luz posible.
  10. Reserve su cama para dormir y el sexo, evitando su uso para el trabajo o la recreación general.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Herramienta online para la consulta y diseño de planes de cuidados de enfermería. [Internet]. NNNConsult. [citado el 24 de abril de 2023]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/
  2. Insomnio: Medlineplus Enciclopedia Médica [Internet]. MedlinePlus. U.S. National Library of Medicine; [citado el 24 de abril de 2023]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000805.htm
  3. Granados Gurrola AD. Los 10 Mandamientos de la Higiene del Sueño para adultos (Por La World Sleep Society) [Internet]. Elsevier Connect. 2018 [citado el 24 de abril de 2023]. Disponible en: https://www.elsevier.com/es-es/connect/actualidad-sanitaria/los-10-mandamientos-de-la-higiene-del-sueno-para-adultos-por-la-world-sleep-society

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos