Caso clínico proceso atención enfermería urgencias: dolor musculoesquelético (Rodilla)

10 junio 2023

AUTORES

  1. Erika Saz Rodríguez. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
  2. Ruth Milagros Agüero Cardenas. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  3. Gloria Palomar Valero. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  4. Iñigo Loza Navarro. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
  5. Patricia Gallego Collado. Hospital San Juan de Dios, Zaragoza.
  6. Heloisa Rivas Menezes. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.

 

RESUMEN

La rodilla es una de las articulaciones más frecuentemente afectadas por los diferentes procesos patológicos debido a la complejidad de sus elementos anatómicos y a las exigencias biomecánicas a las que se ve sometida.

Existe asociación de sobrepeso y/o obesidad con enfermedades musculoesqueléticas, por lo que es importante llevar el peso del paciente lo más próximo a su peso ideal.

Se lleva a cabo una valoración, a su llegada a urgencias, de las 14 necesidades de Virginia Henderson. Nuestra finalidad es identificar las alteraciones de las necesidades del paciente para, posteriormente, realizar un plan de cuidados de enfermería.

PALABRAS CLAVE

Dolor musculoesquelético, rodilla, obesidad.

ABSTRACT

The knee is one of the most frequently affected joints by different pathological processes due to the complexity of its anatomical elements and the biomechanical demands to which it is subjected.

There is an association of overweight and/or obesity with musculoskeletal diseases, so it is important to bring the patient’s weight as close to their ideal weight.

An assessment is carried out, upon arrival at the emergency room, of Virginia Henderson’s 14 needs. Our purpose is to identify the changes in the patient’s needs in order to subsequently carry out a nursing care plan.

KEY WORDS

Musculoskeletal pain, knee, obesity.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Paciente varón de 49 años que acude por dolor de rodilla derecha de dos días de evolución. El paciente comenta que se tropezó con la alfombra en su casa y apoyó mal la pierna, sin llegar a caerse.

Viene acompañado por su mujer, con la que vive. El paciente es independiente para las actividades básicas de la vida diaria. Teletrabaja desde hace un par de años y no le gusta salir de casa porque prefiere ver películas en la televisión o navegar por internet.

Se toman constantes a su llegada a urgencias: TA: 137/82 mmHg; FC: 82 lpm; Saturación de oxígeno: 99% y temperatura 35’9ºC.

Pesamos y tallamos. El paciente pesa 110 kg midiendo 1’81 m, por lo que tiene un IMC de 33’57 (obesidad).

En la exploración general: rodilla derecha algo más caliente y enrojecida que la izquierda.

Canalizamos vía venosa periférica en flexura derecha para administración intravenosa, por orden médica, de Enantyum.

VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES SEGÚN MODELO DE VIRGINIA HENDERSON

  1. Respirar normalmente: Buena saturación de oxígeno sin necesidad de dispositivos de soporte. No presenta disnea ni secreciones.
  2. Comer y beber adecuadamente: Autónomo para alimentarse. No presenta dificultad para la masticación ni para la deglución. Ninguna intolerancia alimentaria conocida. El paciente reconoce llevar una dieta inadecuada, rica en azúcares y lípidos. IMC de 33’57.
  3. Eliminar los desechos corporales: Autónomo para eliminación. No presenta incontinencia urinaria ni fecal. Heces blandas y formadas. Cantidad de deposiciones en relación con la dieta.
  4. Moverse y mantener una buena postura: El paciente es totalmente autónomo para la movilización e independiente en la realización de las actividades de la vida diaria. Estilo de vida sedentario: teletrabajo. No realiza ejercicio adecuado para su edad.
  5. Dormir y descansar: No presenta alteraciones del sueño. Se levanta descansado. Le ayuda a conciliar el sueño escuchar música.
  6. Elegir la ropa adecuada (vestirse y desvestirse): Paciente autónomo, vestuario y calzado adecuado.
  7. Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales: No presenta alteración de la temperatura corporal.
  8. Mantener la higiene corporal y proteger la piel: Independiente para realizar su aseo diario. Hábitos de higiene adecuados. Lavado de dientes todos los días y cuidado de uñas correcto.
  9. Prevenir los peligros ambientales: No presenta alergias ni intolerancias. No tiene hábitos tóxicos. Vacunado correctamente. Dolor de rodilla (Escala EVA: 5 en reposo y 7 a la movilización). Riesgo de caídas muy bajo. Buen estado de la piel.
  10. Comunicarse: No presenta ninguna dificultad para comunicarse. Vive con su mujer.
  11. Vivir de acuerdo a sus creencias y valores: necesidad no alterada. El paciente tiene buenas expectativas de futuro.
  12. Trabajo satisfactorio: Paciente que teletrabaja. Dice estar contento con su situación laboral actual.
  13. Ocio y acciones recreativas: necesidad no alterada, ocupa su tiempo libre de forma satisfactoria.
  14. Aprendizaje: Es capaz de desarrollar las habilidades necesarias para el manejo del tratamiento. Tiene estudios universitarios, y debido a su trabajo (informático) está en aprendizaje constante.

 

VALORACIÓN CON ESCALAS:

Escala Downton: nos permite valorar el riesgo de sufrir una. Es una escala validada de fácil uso y aplicabilidad en los diferentes ámbitos asistenciales. Evalúa cinco ítems: caídas previas, medicamentos, déficits sensoriales, estado mental y deambulación. Hay alto riesgo de caídas cuando la puntuación es mayor a 21.

Escala EVA (escala visual analógica): mide la intensidad del dolor que describe el paciente. Consiste en una línea horizontal, del 0 al 10, en cuyos extremos se encuentran las expresiones extremas del dolor. Siendo 0 la ausencia del dolor y 10 un dolor insoportable.

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC

(00232) Obesidad r/c la actividad física diaria media es inferior a la recomendada según el sexo y la edad m/p índice de masa corporal (IMC) > 30 kg/m2.

Definición: Problema en el cual un individuo acumula un nivel excesivo de grasa para su edad y sexo, que excede los niveles de sobrepeso.

  • NOC2 1627: Conducta de pérdida de peso.
    • Indicadores:
      • Obtiene información de un profesional sanitario sobre estrategias para perder peso.
      • Selecciona un peso diana saludable.
      • Se compromete con un plan para comer de forma saludable.
      • Selecciona alimentos y líquidos nutritivos.
      • Controla la ración de alimentos.
      • Establece una rutina de ejercicio.
      • El gasto calórico supera la ingesta calórica.
  • NIC2 4360: Modificación de la conducta.
    • Actividades:
      • Determinar la motivación del paciente para un cambio de conducta.
      • Fomentar la sustitución de hábitos indeseables por otros deseables.
      • Mantener una conducta coherente por parte del personal.
      • Reforzar las decisiones constructivas respecto a las necesidades sanitarias.
      • Evitar mostrar rechazo o quitar importancia a los esfuerzos del paciente por cambiar su conducta.
      • Ayudar al paciente a identificar incluso los pequeños éxitos logrados

 

(00132) Dolor agudo r/c agente lesivo m/p autoinforme de intensidad del dolor usando escalas estandarizadas de valoración del dolor

Definición: Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial; inicio súbito o lento de cualquier intensidad que se manifiesta de leve a grave y con una duración inferior a 3 meses.

  • NOC2 1605: Control del dolor.
    • Indicadores:
      • Reconoce el comienzo del dolor.
      • Reconoce factores causales.
      • Utiliza medidas de alivio no analgésicas.
      • Utiliza los analgésicos de forma apropiada.
      • Refiere dolor controlado.
  • NIC2 2380: Manejo del dolor.
    • Actividades:
      • Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la localización, características, aparición / duración, frecuencia, calidad, intensidad o gravedad del dolor y factores desencadenantes.
      • Observar signos no verbales de molestias, especialmente en pacientes que no pueden comunicarse eficazmente.
      • Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados analgésicos correspondientes.
      • Utilizar estrategias de comunicación terapéuticas para reconocer la experiencia del dolor y mostrar la aceptación de la respuesta del paciente al dolor.
      • Explorar con el paciente los factores que alivian / empeoran el dolor.

 

(00311) Riesgo de deterioro de la función cardiovascular m/p la actividad física diaria media es inferior a la recomendada según el sexo y la edad

Definición: Vulnerable a factores internos o externos que pueden dañar uno o más órganos vitales, así como el propio sistema circulatorio.

  • NOC2 1914: Control del riesgo: enfermedad cardiovascular.
    • Indicadores:
      • Identifica los factores de riesgo de la enfermedad cardiovascular.
      • Reconoce los factores de riesgo personales de la enfermedad cardiovascular.
      • Reconoce la capacidad de cambiar la conducta.
      • Controla la presión arterial.
      • Controla la frecuencia del pulso radial.
      • Utiliza técnicas para reducir el estrés.
      • Utiliza estrategias efectivas de control de peso.
      • Sigue dieta cardiosaludable.
  • NIC2 0200: Fomento del ejercicio.
    • Actividades:
      • Evaluar las creencias de salud del individuo sobre el ejercicio físico.
      • Determinar la motivación del individuo para empezar/continuar con el programa de ejercicios.
      • Explorar los obstáculos para el ejercicio.
      • Fomentar la manifestación oral de sentimientos acerca del ejercicio o la necesidad del mismo.
      • Animar al individuo a empezar o continuar con el ejercicio.
      • Ayudar al individuo a desarrollar un programa de ejercicios adecuado a sus necesidades.

 

DISCUSIÓN-CONCLUSIÓN

La rodilla es una de las articulaciones más frecuentemente afectadas por los diferentes procesos patológicos debido a la complejidad de sus elementos anatómicos y a las exigencias biomecánicas a las que se ve sometida. Los trastornos mecánicos son los más comunes y pueden afectar a cada una de las estructuras anatómicas de esta articulación3.

La asociación de sobrepeso y/o obesidad con enfermedades musculoesqueléticas ha sido demostrada en varios estudios epidemiológicos4, por lo que es importante llevar el peso del paciente lo más próximo a su peso ideal.

La obesidad es un problema de salud cuya prevalencia va en continuo aumento, especialmente en los países desarrollados, debido a los cambios en la alimentación y al aumento del sedentarismo.

Las enfermeras debemos ser conscientes de la magnitud del problema y del papel que podemos y debemos desarrollar ante el mismo. Debemos saber diagnosticar la existencia de la obesidad (IMC, Índice cintura / cadera, pliegues cutáneos, porcentaje de grasa corporal, Etc.), su clasificación en grados y las medidas a adoptar en cada caso5.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Díaz pedregal, F.A. Manual AMIR enfermería de Geriatría. (7ª ed.). España; 2018.
  2. Herramienta online para la consulta y diseño de planes de cuidados de enfermería. [Internet]. NNNConsult. [citado el 16 de abril de 2023]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/
  3. Vittecoq, O, Le loët, X. Diagnóstico y tratamiento ante una gonalgia en el adulto. ELSEVIER. 2001;5(2): 1-5.
  4. Quiñones Miranda, M.P, Villca Villegas, J.L. Enfermedades musculoesqueléticas y su asociación con el sobrepeso y obesidad en adultos mayores, un estudio transversal. Gaceta Médica Boliviana. 2021;44(1).
  5. Ferrer Pérez, J, Martí Pérez, M.A, Burches Greus, B. El papel de enfermería ante la obesidad. Enfermería Integral. 2009;88: 32-35.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos