EPOC con exacerbación aguda en paciente crónico. Caso clínico

12 abril 2023

AUTORES

  1. Miguel Gaudioso Julián. Graduado en Enfermería. Medicina Interna en Hospital Universitario Miguel Servet. Servicio Aragonés de Salud.
  2. Raquel Alonso Arqued, Graduada en Enfermería. Quirófano Traumatología en Hospital Universitario Miguel Servet. Servicio Aragonés de Salud.
  3. Beyatriz Martín García. Graduada en Enfermería. Tocología en Hospital Universitario Miguel Servet. Servicio Aragonés de Salud.
  4. Guillermo Burguete Nuño. Graduada en Enfermería. Quirófano Traumatología en Hospital Universitario Miguel Servet. Servicio Aragonés de Salud.
  5. Leyre Aznar Sánchez. Graduada en Enfermería. Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales en Hospital Universitario Miguel Servet. Servicio Aragonés de Salud.
  6. Carmen Villagrasa Rodrigo. Graduada en Enfermería. Quirófano Traumatología en Hospital Universitario Miguel Servet.

 

RESUMEN

Caso clínico de un paciente varón de 86 años con numerosos ingresos hospitalarios en los últimos meses diagnosticado de una exacerbación aguda de la EPOC que ya padece con anterioridad y le hace llevar oxigenoterapia domiciliaria. Su estado de salud físico se ha visto muy disminuido por una movilidad muy limitada, al igual que su salud mental con varios episodios de desorientación y la idea presente de que está en el final de la vida y se muestra muy preocupado por cómo estarán sus familiares sin él. Se realiza una anamnesis integral para conocer la situación del paciente, una valoración integral de acuerdo a las 14 necesidades de Virginia Henderson y una actuación enfermera en base a los diagnósticos de enfermería siguiendo la taxonomía NANDA (North American Nursing Diagnosis Association), NOC (Nursing Outcomes Classification) y NIC (Nursing Interventions Classification).

PALABRAS CLAVE

EPOC, exacerbación, ansiedad, muerte.

ABSTRACT

Clinical case of an 86-year-old male patient with numerous hospital admissions in recent months diagnosed with an acute exacerbation of COPD that he already suffered from previously and made him take home oxygen therapy. Her state of physical health has been greatly diminished due to very limited mobility, as has her mental health with several episodes of disorientation and the present idea that she is at the end of her life and she is very concerned about what her relatives will be like. without him. A comprehensive anamnesis is carried out to find out the patient’s situation, a comprehensive assessment according to Virginia Henderson’s 14 needs and a nursing action based on nursing diagnoses following the NANDA (North American Nursing Diagnosis Association), NOC (Nursing Outcomes Classification) y NIC (Nursing Interventions Classification) taxonomy.

KEY WORDS

CPOD, exacerbation, anxiety, death.

INTRODUCCIÓN

La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) se define como una enfermedad respiratoria caracterizada por una persistente limitación del flujo de aire. Suele ser progresiva y se asocia a una respuesta inflamatoria de las vías respiratorias que deriva en disnea, tos y/o producción de esputo (1,2,3).

Esta patología suele derivar en numerosos ingresos por exacerbaciones las cuales se relacionan con un resultado de supervivencia significativamente peor. Estas exacerbaciones se definen como el empeoramiento brusco y mantenido en el curso evolutivo que requiere una modificación del tratamiento habitual del paciente diagnosticado de EPOC1,4.

Este empeoramiento puede llevar al paciente a sentirse cercano a la muerte derivando en ansiedad ante ésta expresada como malestar e inseguridad emocional al anticipar la muerte y el proceso de morir propio afectando a la calidad de vida de uno mismo5.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Varón de 86 años que ingresa en planta de medicina interna diagnosticado de exacerbación aguda de la EPOC que ya sufre desde hace tres años y, por la cual, tiene que llevar oxigenoterapia a 2L en casa las 24 horas del día. Paciente pluripatológico que, además de la EPOC, padece hipertensión arterial (HTA), fibrilación auricular (FA), insuficiencia cardiaca (IC) grado IV, hipertensión pulmonar (HTP) y bronquiectasias y años atrás, se le realizó una neumonectomía izquierda.

Medicación habitual en casa:

  • Eliquis 2’5mg 1 comp/día
  • Bisoprolol 2’5mg 1’5 comp/día
  • Efferalgan 1g 1 comp/48 horas
  • Furosemida 40mg 1’5 comp/día
  • Esomeprazol 20 mg 1 comp/día
  • Ramipril 5 mg 1 comp/día
  • Flumil 20 mg/ml 30 ml/día
  • Atarax 25mg 1comp/12h.
  • Mysoline 250mg 1comp/12h
  • Aerosphere 5/7,2/160 MCG 4 puls/día
  • Atrovent 20 mcg 2 puls/día
  • Monoprost 1 gota/ojo/día

 

Llega a planta con disnea y ruidos respiratorios evidentes y ligero aumento de edemas maleolares.

Constantes al ingreso en planta:

  • Tensión Arterial 136/77 mmHg.
  • Frecuencia Cardiaca 46-126 pm con gran variación debido a arritmias continuas.
  • Temperatura 36’4ºC.
  • Saturación O2 97% con gafas nasales 2L.

 

La primera noche tras el ingreso, paciente con evolución tórpida con episodios de síndrome confusional agudo y disminución del nivel de conciencia. Además, manifiesta mucha intranquilidad por su situación y preocupación por el estado de su familia, la cual le acompaña día y noche (mujer y dos hijas) y a la cual ya se le informa del estado de gravedad del paciente por la situación actual y los numerosos ingresos hospitalarios en los últimos 6 meses.

En esa misma noche, el paciente sufre una desaturación a 76% con GN a 2L y clara taquicardia arrítmica (120-140 pm), por la cual se le realiza un electrocardiograma (ECG) donde se visualiza QRS estrecho y pulso arrítmico. Medicación de rescate: 150mg Actocortina, Furosemida 20mg/2ml IV y 3’33mg Cloruro Mórfico I

VALORACIÓN SEGÚN NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

Al ingreso del paciente en planta se realiza la valoración enfermera siguiendo las 14 necesidades de Virginia Henderson6:

  1. Respirar normalmente: Disnea en reposo con necesidad de oxigenoterapia externa con gafas nasales (GN) entre 2-4 litros/minuto.
  2. Comer y beber adecuadamente: Independiente para comer por sí mismo, pero requiere dieta blanda por falta de dientes.
  3. Eliminar por todas las vías corporales: Eliminación urinaria y eliminación fecal adecuadas precisando pañal para reposo en cama.
  4. Moverse y mantener posturas adecuadas: Reposo en cama con cambios posturales.
  5. Dormir y descansar: Problemas para dormir a pesar de medicación para dormir por gran intranquilidad.
  6. Escoger ropa adecuada (vestirse y desvestirse): Dependencia parcial al precisar ayuda, pero ayudar en el proceso.
  7. Mantener temperatura corporal en límites normales, adecuando y modificando el ambiente: Normotermia con temperatura corporal 36’4ºC.
  8. Mantener higiene corporal e integridad de la piel: Dependencia parcial. Aseo diario realizado por personal sanitario con ligera ayuda en la movilización para facilitar. No presenta heridas ni ulceraciones.
  9. Evitar peligros ambientales y lesionar a otras personas: Consciente y ligera desorientación temporoespacial en ocasiones, sin presentar problemas añadidos. No agresividad ni agitación.
  10. Comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades, temores u opiniones: Muestra mucha intranquilidad y nerviosismo por su situación y por su mujer e hijas.
  11. Vivir de acuerdo con las propias creencias y valores: No manifiesta creencias religiosas ni espirituales.
  12. Ocuparse en algo de tal forma que su labor tenga un sentido de realización personal: Manifiesta ser una carga para su familia.
  13. Participar en actividades recreativas: Por motivos de salud lleva una vida muy sedentaria en casa
  14. Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal y a usar los recursos disponibles: Muestra interés por conocer a la gente y las noticias de fuera del hospital.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA SEGÚN TAXONOMÍA NANDA, NIC Y NOC

(00147) Ansiedad ante la muerte manifestado por expresión temor a lo desconocido relacionado con consciencia de muerte inminente5.

(00147) Ansiedad ante la muerte manifestado por expresión de temor a la separación de seres queridos relacionado con anticipación del impacto de la muerte sobre los demás5.

  • Malestar e inseguridad emocional, generada por la anticipación de la muerte y el proceso de morir propio o de personas significativas, que afecta de forma significativa la calidad de vida personal.
  • NOC:
    • (1211) Nivel de ansiedad.
      • Indicadores:
        • (121105) Inquietud.
        • (121123) Sudoración.
        • (121120) Aumento de velocidad de pulso.
        • (121129) Trastorno del sueño.
    • (1614) Autonomía personal.
      • Indicadores:
        • (161401) Toma decisiones vitales informadas.
        • (161402) Tiene en cuenta la opinión de los demás cuando elige.
        • (161411) Participa en las decisiones de los cuidados de salud.
        • (161410) Afirma las preferencias personales.
  • NIC:
    • (5250) Apoyo en la toma de decisiones.
      • Servir de enlace entre paciente y familia.
      • Ayudar al paciente a identificar ventajas e inconvenientes de cada alternativa.
      • Ayudar al paciente a aclarar los valores y expectativas que pueden ayudar a tomar decisiones vitales fundamentales.
    • (7560) Facilitar las visitas.
      • Determinar la necesidad de favorecer las visitas de familiares y amigos.
      • Establecer una política de visitas flexible y centrada en el paciente.
      • Determinar las preferencias del paciente en cuanto a visitas e información que se proporciona.
      • Evaluar la respuesta del paciente a las visitas de la familia.
    • (5330) Control del estado de ánimo.
      • Actividades de enfermería.
        • Evaluar el estado de ánimo (signos, síntomas, antecedentes personales) inicialmente y con regularidad a medida que progresa el tratamiento.
        • Controlar y regular el nivel de actividad y estimulación del ambiente de acuerdo con las necesidades del paciente.

 

(00093) Fatiga manifestada por expresar debilidad y cansancio relacionada con síntomas depresivos7.

  • Sensación abrumadora y sostenida de agotamiento y disminución de la capacidad para el trabajo físico y mental habitual.
  • NOC:
    • (0007) Nivel de fatiga.
      • Indicadores:
        • Estado de ánimo deprimido.
        • Descenso de la motivación.
        • Agotamiento.
        • Calidad del sueño.
    • (2002) Bienestar personal.
      • Indicadores:
        • Salud psicológica.
        • Desempeño de roles habituales.
        • Capacidad de afrontamiento.
  • NIC:
    • (0180) Manejo de la energía.
      • Actividades de enfermería.
        • Animar la verbalización de los sentimientos sobre las limitaciones.
        • Controlar la ingesta nutricional para asegurar recursos energéticos adecuados.
        • Corregir los déficits del estado fisiológico.
    • (5850) Disminución de la ansiedad.
      • Actividades de enfermería.
        • Utilizar un enfoque sereno que dé seguridad.
        • Animar a la familia a permanecer con el paciente.
        • Crear un ambiente que facilite la confianza.
        • Animar la manifestación de sentimientos, percepciones y miedos.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Ortega DS, Uriel ASL, Benito NSR, Nogué MY, Lorente SR. Caso clínico. Reagudización EPOC. Revista Sanitaria de Investigación [Internet]. 2021 [citado el 9 de febrero de 2023];2(5):27. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8067294
  2. Valle Falcones M, Malo de Molina Ruiz R, Ussetti Gil P. Protocolo de actuación en la agudización de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Medicine [Internet]. 2014 [citado el 9 de febrero de 2023];11(65):3901–7. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4914900
  3. Vogelmeier CF, Román-Rodríguez M, Singh D, Han MK, Rodríguez-Roisin R, Ferguson GT. Goals of COPD treatment: Focus on symptoms and exacerbations. Respir Med [Internet]. 2020 [citado el 9 de febrero de 2023];166(105938):105938. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32250871/
  4. Viniol C, Vogelmeier CF. Exacerbations of COPD. Eur Respir Rev [Internet]. 2018 [citado el 9 de febrero de 2023];27(147):170103. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1183/16000617.0103-2017
  5. NNNConsult [Internet]. Nnnconsult.com. [citado el 9 de febrero de 2023]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/nanda/147
  6. Amezcua M, Ver todas las entradas por Manuel Amezcua →. Virginia Henderson [Internet]. Fundacionindex.com. [citado el 9 de febrero de 2023]. Disponible en: https://www.fundacionindex.com/gomeres/?p=626
  7. NNNConsult [Internet]. Nnnconsult.com. [citado el 9 de febrero de 2023]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/nanda/93

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos