Caso clínico. Proceso de atención de enfermería a un paciente con angina de Ludwig.

29 noviembre 2021

AUTORES

  1. Jesica Sanz Rosa. Grado en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
  2. Virginia Beatriz Heredia Diez. Grado en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
  3. Lucía Torralba Elía. Grado en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
  4. María Torralba Elía. Grado en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
  5. Marta Villagrasa Alloza. Grado en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
  6. Sara Torralba Sánchez. Grado en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.

 

RESUMEN

La angina de Ludwig consiste en un proceso séptico y por lo general grave que afecta al tejido blando que se encuentra en el suelo de la boca.

Los factores que intervienen en su desarrollo son principalmente una higiene dental deficiente, extracciones dentales, periodontitis, lesiones orales, infecciones debidas a piercings linguales y estados inmunodeprimidos.

El conocimiento de la angina de Ludwig por parte del equipo de profesionales de enfermería puede ser de gran ayuda para detectar de forma precoz en la práctica clínica aquellas infecciones orales que son potencialmente graves, colaborando en su cuidado, así como facilitando al paciente la educación higiénica necesaria para que las pueda prevenir.

El objetivo de nuestro artículo es elaborar un plan de cuidados de enfermería que favorezca la atención a un paciente que sufra una angina de ludwig, para ello hemos utilizado el modelo de las catorce necesidades de Virginia Henderson y la taxonomía NANDA, NOC, NIC.

 

PALABRAS CLAVE

Angina Ludwig, infección bucal, cuidados enfermería, NANDA, NIC, NOC.

 

ABSTRACT

Ludwig’s angina is a septic and usually severe process that affects the soft tissue found on the floor of the mouth.

The factors that intervene in its development are mainly poor dental hygiene, tooth extractions, periodontitis, oral lesions, infections due to tongue piercings and immunosuppressed states.

Knowledge of Ludwig’s angina by the nursing team can be of great help to detect potentially serious oral infections early in clinical practice, collaborating in their care, as well as facilitating hygiene education for the patient. necessary so that it can prevent them.

The objective of our article is to develop a nursing care plan that favors the care of a patient suffering from ludwig’s angina, for this we have used the model of the fourteen needs of Virginia Henderson and the taxonomy NANDA, NOC, NIC.

 

KEY WORDS

Ludwig ‘s angina, oral infection, nursing care, NANDA, NIC, NOC.

 

INTRODUCCIÓN

La angina de Ludwig consiste en un proceso séptico y por lo general grave que afecta al tejido blando que se encuentra en el suelo de la boca. Es una causa infecciosa que progresa con rapidez y de manera silenciosa hacia el cuello, generando tanto inflamación y supuración como necrosis de las partes blandas adyacentes2.

Esta celulitis se propaga de manera bilateral y rápida a los espacios sublinguales y submaxilares, dando lugar a una situación de emergencia ya que compromete la vida del paciente debido al compromiso progresivo de la vía aérea produciendo oclusión u obstrucción1, 2.

Se trata de una infección bacteriana normalmente polimicrobiana, que puede estar causada por la flora oral habitual: estafilococos, estreptococos bacteroides y Fusarium1.

Los factores que intervienen en su desarrollo son principalmente una higiene dental deficiente, extracciones dentales, periodontitis, lesiones orales, infecciones debidas a piercings linguales y estados inmunodeprimidos2.

 

Normalmente afecta a adultos jóvenes y el inicio de la enfermedad es brusco, siendo potencialmente mortal debido a la rápida progresión invadiendo estructuras vecinas2.

Su diagnóstico temprano es de vital importancia para garantizar la vida del paciente y se basa especialmente en los criterios clínicos que presenta. Entre los signos y síntomas destacan el eritema submandibular, la induración y edema del cuello, signos propios de la infección como son: fiebre, escalofríos o malestar general, estomatodinia, babeo, ronquera y disfagia, así como dolor y rigidez de cuello1, 2.

Se trata de una patología poco frecuente y en muchas ocasiones su diagnóstico tardío favorece la aparición de complicaciones tempranas que son potencialmente fatales para el compromiso de la vía aérea. Entre las principales complicaciones destacan: la fascitis necrotizante, el edema de glotis y la mediastinitis descendente necrotizante, con una mayor tasa de mortalidad1.

 

Para la prevención de este tipo de patologías es imprescindible el papel de enfermería en educación sobre la importancia de una adecuada higiene bucal, así como el buen mantenimiento y cuidado de la dentadura2.

En la atención a pacientes afectados con angina de Ludwig la enfermera debe conocer los signos y síntomas de esta patología y estar alerta para evitar la progresión de la enfermedad mediante antibioterapia, analgésicos y facilitando un ambiente relajado a estos pacientes2.

En el caso de afectación de la vía aérea será preciso monitorizar al paciente y asegurar que la vía aérea sea permeable, valorando tanto la saturación de oxígeno, como la frecuencia y el trabajo respiratorio. En casos más graves será necesario la intubación del paciente o la colocación de una cánula de traqueostomía con los cuidados por parte de enfermería necesarios para evitar obstrucciones de la cánula1, 2.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Paciente femenina de 45 años que acude al servicio de urgencias, tras ser derivada por su médico de atención primaria, por presentar desde el jueves, edema facial a nivel palpebral inferior derecho especialmente, que ha aumentado progresivamente de intensidad, con rigidez en el cuello y dolor a la palpación.

Refiere estar tomando antibiótico vía oral desde entonces por dolor dentario. Así mismo refiere desde hace 48h “malestar general” con un incremento del ritmo deposicional con heces blandas de coloración normal sin productos patológicos.

La paciente está consciente y orientada, reactiva y es colaboradora. Eupnéica en reposo pero presenta ligera disnea conversacional y de esfuerzo con limitación del movimiento desde hace 24h, niega dolor torácico.

En la exploración física encontramos edema con eritema y ligero aumento de temperatura del dorso nasal y palpebral inferior derecho con apertura ocular conservada y cierre adecuado. No hay asimetrías faciales ni alteraciones visuales.

No presenta tos ni expectoración. Temperatura axilar de 36,5º, TA 130/59 y Saturación O2 91% basal.

Es vista por ORL, que realiza fibroscopia y valoración de la vía aérea y realizan TAC urgente para posterior valoración de maxilofacial. Deciden ingreso en planta para control riguroso de constantes vitales.

La paciente se muestra preocupada ya que lleva varios días tomando antibiótico y no sólo no parece mejorar la situación sino que deciden ingresarla en el hospital.

 

NECESIDADES BÁSICAS DE VIRGINIA HENDERSON

  1. Necesidad de respiración y circulación: Eupneica en reposo con ligera disnea conversacional y de esfuerzo con limitación del movimiento.
  2. Necesidad de nutrición e hidratación: Autónoma. Sin intolerancias alimenticias. Dieta basal.
  3. Necesidad de eliminación: incremento del ritmo deposicional con heces blandas.
  4. Necesidad de moverse: Sin alteraciones.
  5. Reposo/sueño: Sin alteraciones.
  6. Vestirse/Desvestirse: Autónoma. Sin alteraciones.
  7. Temperatura corporal: Sin alteraciones.
  8. Higiene/integridad de piel y mucosas: Adecuada higiene corporal. Presenta edema con eritema y ligero aumento de temperatura del dorso nasal y palpebral inferior derecho.
  9. Evitar peligros/seguridad: Consciente, orientada y reactiva.
  10. Comunicación/relaciones sociales: Sin alteraciones.
  11. Creencias/valores: No consta.
  12. Autorrealización: No valorada.
  13. Entretenimiento/actividades recreativas: Queda habitualmente con amigas y le gusta ir al cine y ver series en su domicilio.
  14. Aprender/satisfacer la curiosidad: La paciente muestra interés sobre su situación actual y sobre mecanismos de prevención para evitar complicaciones.

 

PLAN DE CUIDADOS 3, 4,5

NANDA: Deterioro de la mucosa oral (00045)

  • Definición: Estado en que el individuo presenta alteraciones en la integridad de los labios y tejidos blandos de la cavidad oral.
  • Deterioro de la mucosa oral relacionado con infección manifestada por edema y dolor o malestar oral.

NOC:

  • Salud bucal.
  • Integridad tisular: piel y membranas mucosas.

NIC:

  • Fomentar la salud bucal.
  • Restablecimiento de la salud bucal.

Actividades:

  • Establecer una rutina de cuidados bucales realizando un cepillado dental tres veces al día.
  • Vigilar el estado de la mucosa oral conjuntamente con el paciente.
  • Uso de enjuagues bucales y seda para la limpieza de los espacios interdentales.
  • Ayudar al paciente tras el aseo aplicando lubricantes para humedecer los labios y la mucosa oral, si es necesario.

 

NANDA: Patrón respiratorio ineficaz (00032).

  • Definición: El patrón respiratorio ineficaz consiste en una alteración de la inspiración o de la espiración que imposibilita una ventilación adecuada.
  • Patrón respiratorio ineficaz relacionado con síndrome de hipoventilación manifestado por disnea.

NOC:

  • Estado respiratorio: permeabilidad de las vías respiratorias.

NIC:

  • Monitorización de los signos vitales.
  • Monitorización respiratoria.
  • Manejo de las vías aéreas.

ACTIVIDADES:

  • Controlar de forma periódica la tensión arterial, pulso, temperatura y frecuencia respiratoria.
  • Colocar al paciente en una posición que favorezca la respiración aliviar la disnea.
  • Realizar ejercicios de fisioterapia respiratoria si precisa.
  • Proporcionar oxigenoterapia si precisa.
  • Ayudar al paciente a toser y respirar profundamente, proporcionando humidificador si es necesario.
  • Vigilar los sonidos respiratorios con el fin de prevenir una obstrucción aguda de la vía aérea.

 

NANDA: Dolor agudo (00132).

  • Definición: Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial o descrita en tales términos (International Association for the Study of Pain); inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave con un final anticipado o previsible y una duración inferior a 6 meses.
  • Dolor agudo relacionado con el proceso de la enfermedad del paciente manifestado por alteración del tono muscular y verbalización del dolor.

NOC:

-Control del dolor.

– Nivel del dolor.

NIC:

– Manejo del dolor.

– Manejo de la medicación.

– Administración de analgésicos.

ACTIVIDADES:

  • Realizar una exhaustiva valoración del dolor indicando la localización, las características, aparición/duración, frecuencia, intensidad o severidad del dolor y los factores desencadenantes.
  • Observar aspectos no verbales de molestias, especialmente en aquellos pacientes que no pueden comunicarse eficazmente.
  • Proporcionar a la persona un alivio del dolor óptimo mediante analgésicos prescritos.
  • Explicar al paciente y / o a la familia la acción y los efectos secundarios esperados de la medicación, así como de los posibles efectos adversos derivados de ellos.
  • Comprobar el historial de alergias a medicamentos, así como los signos vitales antes y después de la administración de los analgésicos narcóticos, en la primera dosis o si se observan signos inusuales.
  • Registrar la respuesta al analgésico y cualquier efecto adverso.

 

CONCLUSIÓN

El conocimiento de la angina de Ludwig por parte del equipo de profesionales de enfermería puede ser de gran ayuda para detectar de forma precoz en la práctica clínica aquellas infecciones orales que son potencialmente graves, colaborando en su cuidado, así como facilitando al paciente la educación higiénica necesaria para que las pueda prevenir.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Gagliardi Lugo A.F., Contreras Ravago M.G., Gudiño Martinez R.A., Zeballos Peltrini R.J. Angina de Ludwig: reporte de 2 casos. Rev Esp Cirug Oral y Maxilofac [Internet]. 2014 Dic [citado 2021 Oct 13]; 36(4)177-181.
  2. Calderón Peñalver Pablo Arnaldo, Rodríguez Miranda Ovidio Gustavo, Señor Castañeda Suset, García Céspedes Damarys. Angina de Ludwig. Presentación de un caso. Rev.Med.Electrón. [Internet].2016 Feb[citado 2021 Oct 13]; 38(1):87-96.
  3. NANDA Internacional. Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación 2018-2020. 11ª ed. Barcelona: Elsevier; 2019.
  4. Moorhead S, Swanson E, Johnson M, Maas M. Clasificación de resultados de enfermería (NOC): medición de resultados en salud. 6ª ed. Barcelona: Elsevier; 2018.
  5. Butcher HK, Bulechek GM, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de intervenciones en enfermería (NIC). 7ª ed. Barcelona: Elsevier; 2019.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos