AUTORES
- Julia Gimeno Zarazaga. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Claudia Sanz Barrio. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Natalia Milian Garcia. Enfermera en 061 Salud Aragón.
- Ana Fanlo Colás. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Laura Zalduendo Ferrer. Enfermera en Hospital Clínico Lozano Blesa. Zaragoza.
- Alberto Ordoñez Arcau. Enfermero en el Centro de Salud Rebolería. Zaragoza.
RESUMEN
Paciente que ingresa para intervención quirúrgica de prótesis de rodilla. Se establece un plan de cuidados en el que se utilizará la taxonomía NANDA-NIC-NOC para garantizar unos cuidados individualizados que minimicen complicaciones y garanticen una correcta evolución del paciente.
PALABRAS CLAVE
Prótesis de rodilla, intervención quirúrgica, plan de cuidados, caso clínico.
ABSTRACT
Patient admitted for knee replacement surgery. Anindividualizedcare plan isestablished in whichthe NANDA-NIC-NOC taxonomywill be used to guaranteeindividualizedcarethatminimizescomplications and guarantees a correctevolution of thepatient.
KEY WORDS
Knee Prosthesis, surgical intervention, care plan, clinical case.
INTRODUCCIÓN
La artrosis es la pérdida progresiva del cartílago articular. En la que se encuentran implicados varios factores como son:1
- Edad.
- Obesidad.
- Factores endocrinos.
- Factores genéticos.
- Abuso de actividad física.
- Sexo femenino.
Generalmente una de las consultas más demandadas en las Unidades del Dolor es el dolor osteomuscular, en el que la degeneración artrósica es la más prevalente. Tras la vertebral, la rodilla es la que más frecuentemente se ve afectada.2
Muchos de estos pacientes serán tratados con tratamiento quirúrgico de prótesis de rodilla para paliar el dolor provocado por la artrosis.2 Este procedimiento de reemplazo articular de rodilla es cada vez más frecuente debido al aumento de la esperanza de vida y al aumento de la prevalencia de las enfermedades del aparato musculoesquelético.1
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Paciente que ingresa en planta de Traumatología para intervención quirúrgica de prótesis de rodilla. No presenta alergias conocidas, no diabética, no hipertensa.
Exploración inicial: TA: 100/58 mmHg, FC: 99 lpm, Sat02:99%, Tº: 36.3 ºC.
Se baja a quirófano y se coloca un sondaje vesical, puesto que después de la operación pasará a la UCI para controlar el sangrado y por si llegara a presentar alguna complicación.
Tras dos horas de operación, esta acaba con éxito y se pasa a la paciente a despertar a la UCI.
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA, VALORACIÓN DE LAS 14 NECESIDADES BÁSICAS SEGÚN VIRGINIA HENDERSON
- Necesidad de respirar: respira con normalidad. Saturación de oxígeno 97%.
- Necesidad de comer y beber: durante las horas que la paciente está en UCI no comerá ni beberá nada.
- Necesidad de eliminar: la paciente lleva colocado un sondaje vesical, que se le retirara en planta si todo fluye correctamente. Un drenaje, para que elimine el sangrado procedente de la rodilla.
- Necesidad de moverse y mantener una buena postura: la paciente no podrá moverse durante las primeras horas y deberá tener un reposo absoluto en la UCI. Cuando suba a planta ya deberá a hacer movimientos con la pierna y ejercitarla.
- Necesidad de dormir y descansar: esta angustiada y no puede descansar bien.
- Necesidad de vestirse y desvestirse: le ayudan a hacerlo las auxiliares de enfermería, ya que la paciente no puede levantarse.
- Necesidad de mantener la temperatura corporal en los límites de la normalidad: presenta una temperatura corporal normal 36,8.
- Necesidad de higiene: le ayudan a asearse, ya que la paciente no puede moverse.
- Necesidad de seguridad: se observa la cicatrización de la herida para evitar que se produzca una infección y/o sangrado.
- Necesidad de comunicarse: comunicativa, consciente y lenguaje claro.
- Necesidad de actuar según sus creencias y valores: cristiana no practicante.
- Necesidad de ocuparse para sentirse realizado: se ve alterada en estos momentos ya que en el periodo que la paciente está en UCI, debe permanecer en reposo absoluto.
- Necesidad de distraerse: conforme se va despertando de la anestesia la paciente se va distrayendo, hablando con las auxiliares y enfermeras.
- Necesidad de aprender: se interesa mucho por saber cuándo se podrá ir a casa. Tiene miedo a no poder andar con normalidad.
DIAGNÓSTICOS3,4
•Riesgo de infección: aumento del riesgo de ser invadido por microorganismos patógenos. Relacionado con la operación.
• Riesgo de sangrado: riesgo de disminución del volumen de sangre que puede comprometer a la salud. Relacionado con efectos secundarios del tratamiento (cirugía).
• Temor: respuesta a la percepción de una amenaza que se reconoce conscientemente como un peligro. Relacionado con operación de prótesis de rodilla, manifestado por miedo a perder la movilidad.
• Ansiedad: vaga sensación de malestar o amenaza acompañada de una respuesta autonómica; sentimiento de aprensión causado por la anticipación de un peligro. Es una señal de alerta que advierte de un peligro inminente y permite al individuo tomar medidas para afrontarlo. Relacionado con la intervención quirúrgica, manifestado por angustia, lloros.
• Dolor: experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial o descrita en tales términos; inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave con un final anticipado o previsible y una duración inferior a 6 meses. Relacionado con la intervención quirúrgica, manifestado porque el paciente presenta tener molestias.
PLANIFICACIÓN4,5
Planificamos objetivos para cada uno de los diagnósticos con la finalidad de obtener los siguientes resultados:
Riesgo de infección:
NOC:
Control del riesgoAcciones personales para prevenir, eliminar o reducir las amenazas para la salud modificables.
Riesgo de sangrado:
NOC:
Conductas de seguridad personalacciones personales que previenen las autolesiones personales.
Control del riesgoAcciones personales para prevenir, eliminar o reducir las amenazas para la salud modificables.
Detección del riesgoacciones para identificar las amenazas contra la salud personal.
Temor:
NOC:
Autocontrol del miedo acciones personales para eliminar o reducir los sentimientos incapacitantes de aprensión, tensión o inquietud secundarios a una fuente identificable.
4. Ansiedad:
NOC:
Afrontamiento de problemasacciones personales para controlar los factores estresantes que ponen a prueba los recursos del individuo.
Autocontrol de la ansiedadacciones personales para eliminar o reducir sentimientos de aprensión, tensión o inquietud de una fuente no identificada.
5. Dolor:
NOC:
Nivel de dolorintensidad de dolor referido o manifestado.
Nivel de comodidad alcance de la percepción positiva de comodidad física y psicológica.
EJECUCIÓN4,5
Desarrollaremos diversas intervenciones enfermeras para cada uno de los diagnósticos.
Riesgo de infección:
NIC:
- Observar si hay síntomas y signos de infección.
- Toma de constantes.
- Controlar las características del drenaje.
- Observar el vendaje por si hubiera presencia de exudado y sangrado.
Riesgo de sangrado:
NIC:
- Se controlará el vendaje por si se mancha de sangre y los drenajes, por si sangra demasiado.
- Vigilar el proceso de curación en el sitio de la incisión.
- Inspeccionar el sitio de incisión por si hubiera enrojecimiento, inflamación de dehiscencia o evisceración.
- Observar si hay signos y síntomas de infección.
Temor:
NIC:
- Permanecer junto a la persona.
- Actuar sin prisa, demostrar calma.
- Tranquilizar verbalmente, utilizar frases cortas y sencillas.
- Animar a expresar sus sentimientos y ayudar a encontrar mecanismos personales de superación de miedo.
- Evitar transmitir temor.
Ansiedad:
NIC:
- Escuchar en todo momento a nuestra paciente, que aprecie que nos interese saber por cómo se encuentra.
- Apoyarla en los momentos de tensión.
- Informarle sobre cómo va a ser la rehabilitación, y que tiene un pronóstico excelente.
Dolor:
NIC:
- Aportar los analgésicos suficientes para que no presente dolor.
- Asegurarnos que presenta comodidad tanto psíquica como psicológica.
- Disminuir el nivel de ansiedad.
EVALUACIÓN4,5
Riesgo de infección: No presenta ningún signo ni síntoma de infección.
Riesgo de sangrado: Es vigilada la zona de incisión, se controlan los vendajes y drenajes y no presenta ningún riesgo de sangrado.
Temor: Persiste el miedo de que no pueda movilizar bien la pierna y que le tengan que operar otra vez.
Ansiedad: La paciente sigue con ansiedad, que no le deja descansar.
Dolor: Se consigue disminuir el dolor a través de las pautas de analgesia.
La paciente después de unas horas en la UCI tras salir del quirófano, se le traslada a planta para que continúe con su proceso de rehabilitación y pueda marcharse a casa, ya que no se ha diagnosticado ningún factor para que continúe en la UCI.
BIBLIOGRAFÍA
- Durán C. Juan J, Crispin N Deyssi. Artroplastia total de rodilla: Evaluación funcional y complicaciones. Traumatología y Ortopedia – Hospital Obrero N ° 1, 2010-2015. Cuad. – Hosp. Clín. [Internet]. 2018 [citado 2021 Mar 26] ; 59( 2 ): 27-33. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-67762018000200004&lng=es.
- Insausti Valdivia J. Interventionalmanagement of osteoarthriticpain. Rev. Soc. Esp. Dolor [Internet]. 2021 [citado 2021 Mar 26] ; 28( Suppl 1 ): 85-90. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-80462021000100085&lng=es. Epub 08-Mar-2021. http://dx.doi.org/10.20986/resed.2021.3853/2020.
- Marjory Gordon. Manual de diagnósticos de enfermería. McGraw‐Hill/Interamericana de España, S.A.U. 2007.
- M. Jonson, G. Bulechek, H. Butcher, J. McClosckeyDochterman, M. Maas,S. Moorhead, E. Swanson. Interrelaciones NANDA, NOC Y NIC, Diagnósticos enfermeros, resultados e intervenciones. Elsevier, España, S.A. 2007.
- JonhsonM.;Moorhead S.;Bulechek G.;Butcher H.; et al. Vínculos de NOC y NIC. 3ºEd.Barcelona:Elsevier,2012.ISBN:978‐84‐8086‐913‐3.