AUTORES
- Teresa Laborda Cerrada. Graduada en Enfermería. Urgencias Hospital de Alcañiz, Alcañiz, España.
- María Sodric Tello. Graduada en Enfermería. Urgencias Hospital de Alcañiz, Alcañiz, España.
- Pilar Laborda Borraz. Graduada en Enfermería. Urgencias Hospital de Alcañiz, Alcañiz, España.
- Estefanía Camps Galindo. Graduada en Enfermería. Urgencias Hospital de Alcañiz, Alcañiz, España.
- Noelia Ferrer Pardo. Graduada en Enfermería. Urgencias Hospital de Alcañiz, Alcañiz, España.
- Marina Ayuda del Río. Graduada en Enfermería. Urgencias Hospital de Alcañiz, Alcañiz, España.
RESUMEN
La osteoporosis es una enfermedad en la que se produce una disminución de la masa ósea, es decir, los huesos se vuelven más frágiles y tienen más facilidad de romperse. Las mujeres se ven más afectadas por la osteoporosis, principalmente por la menopausia que acelera la pérdida de hueso, sin embargo la osteoporosis también puede verse afectada por otras causas. El principal síntoma de la osteoporosis es el riesgo de fracturas, siendo las más frecuentes las vertebrales, de cadera y de muñeca (fractura de Colles o extremo distal del radio). La fractura del extremo distal del radio, en las personas jóvenes es el resultado de un grave impacto, sin embargo, en las personas de edad avanzada suele ocurrir tras la caída sobre la mano extendida o en flexión.
PALABRAS CLAVE
Fractura, dolor, radiografía, reducción, escayola.
ABSTRACT
Osteoporosis is a disease in which there is a decrease in bone mass, that is, the bones become more fragile and are easier to break. Women are more affected by osteoporosis, mainly by menopause that accelerates bone loss, however osteoporosis can also be affected by other causes. The main symptom of osteoporosis is the risk of fractures, the most frequent being vertebral, hip and wrist fractures (Colles fracture or distal end of the radius). The fracture of the distal end of the radius in young people is the result of a serious impact, however in the elderly it usually occurs after the fall on the outstretched hand or in flexion.
KEY WORDS
Fracture, pain, bone scan, reduction, plaster.
INTRODUCCIÓN
La osteoporosis es una enfermedad en la que se produce una disminución de la masa ósea, es decir, los huesos se vuelven más frágiles y tienen más facilidad de romperse. A partir de los 35 años, después del pico de masa ósea, se empieza a perder de manera natural masa ósea1.
Las mujeres se ven más afectadas por la osteoporosis, principalmente por la menopausia que acelera la pérdida de hueso, sin embargo, la osteoporosis también puede verse afectada por otras causas como: alcoholismo, fármacos, enfermedades inflamatorias reumáticas, endocrinas, hepáticas e insuficiencia renal, así como por antecedentes familiares1.
El principal síntoma de la osteoporosis es el riesgo de fracturas, siendo las más frecuentes las vertebrales, de cadera y de muñeca (fractura de Colles o extremo distal del radio). Es una enfermedad silenciosa, debido a que no se nota nada hasta que la fractura aparece. Existen hábitos de vida para mejorar la calidad de los huesos, principalmente la ingesta de calcio y vitamina D, también la realización de ejercicio físico y el abandono del tabaco1.
La fractura del extremo distal del radio es una de las más frecuentes, en las personas jóvenes es el resultado de un grave impacto, sin embargo, en las personas de edad avanzada suele ocurrir tras la caída sobre la mano extendida o en flexión. Esta fractura se caracteriza por presentar deformidad a simple vista y pérdida de movilidad, así como dolor, hinchazón y hematoma en la zona. Existen muchos tipos de fracturas de radio distal, la más común se denomina fractura de Colles2.
La mayoría de las veces se realiza un tratamiento conservador, procediendo a la reducción cerrada de la muñeca y mediante la inmovilización con un yeso, sin embargo, en ocasiones dependiendo de las características de la fractura el tratamiento será quirúrgico, acompañado de muchos más riesgos2.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Mujer de 70 años que acude al servicio de urgencias por cuadro de dolor de muñeca izquierda tras aplastamiento de la misma con su propio cuerpo tras caída. Niega la contusión de otras partes. No ha tomado nada de analgesia.
-Datos personales:
- Antecedentes personales: Prótesis total de rodilla izquierda.
- Alergias: No alergias medicamentosas conocidas hasta la fecha
- Antecedentes familiares: No antecedentes de interés.
-Exploración en el servicio de Urgencias:
A la llegada a urgencias la paciente presenta una tensión arterial de 140/90, frecuencia cardiaca 87 lpm, una saturación de oxígeno 97% y temperatura 35,8ºC.
Entra al box de traumatología andando, en la exploración articular la muñeca se encuentra con edema y hematoma en la región de radio y cúbito distal. Deformidad en tenedor. Dolor intenso a la palpación, movilidad activa no conservada por dolor y fuerza disminuida. Sensibilidad conservada y paquete vasculonervioso íntegro.
-Tratamiento en urgencias:
Se realiza radiografía de muñeca y se canaliza vía venosa periférica número 20 en brazo derecho para administración de analgesia (Enantyum).
Una vez realizada la radiografía se aprecia fractura cerrada del extremo distal del radio izquierdo. Se realiza una interconsulta con traumatología para valorar la fractura.
Se procede a la reducción de la muñeca bajo anestesia local (mepivacaína 2%) y para disminuir el dolor se administra 1/3 de ampolla de fentanilo. Se coloca escayola de yeso y se realiza radiografía post-reducción, que es satisfactoria. Se deja la escayola de yeso junto con un cabestrillo y se cita en consultas de traumatología en 2 semanas.
VALORACIÓN PACIENTE SEGÚN LAS NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
RESPIRAR NORMALMENTE:
No presenta ninguna alteración. La paciente mantiene una saturación de oxígeno al 97%.
COMER Y BEBER:
No presenta ninguna alteración. La paciente puede realizar dichas tareas con la mano derecha.
ELIMINACIÓN:
No presenta ninguna alteración.
MOVERSE:
Presenta alguna alteración, debido a que la paciente tiene que limitar el movimiento y hacer reposo. Tras la retirada del yeso deberá realizar ejercicios de rehabilitación para recuperar el movimiento de la extremidad superior izquierda.
REPOSO/SUEÑO:
Presenta alteraciones debido al estado de ánimo de la paciente por la fractura, además el dolor le impide conciliar el sueño.
VESTIRSE:
Se encuentra alterada puesto que la paciente precisa ayuda para vestirse.
TEMPERATURA:
No se encuentra alterada debido a que la paciente se encuentra afebril con una temperatura de 35,8ºC.
HIGIENE/PIEL:
Se encuentra alterada, la paciente precisará ayuda para la higiene personal además del riesgo de herida y presión del yeso.
EVITAR PELIGROS/SEGURIDAD:
Se encuentra alterada, la fractura ha sido por una caída.
COMUNICACIÓN:
No presenta ninguna alteración.
CREENCIAS/VALORES:
No presentan ninguna alteración.
TRABAJAR/REALIZARSE:
La paciente se encuentra desanimada, además de eso la restricción de movimientos le impide seguir con sus rutinas de vida.
RECREARSE:
Se encuentra alterada, la paciente no realiza las mismas actividades que antes de la fractura.
APRENDER:
No presenta ninguna alteración.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA. TAXONOMÍA NANDA, NOC Y NIC3
NANDA: Dolor agudo [00132].
Definición: Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial, o descrita en tales términos (International Association for the Study of Pain); inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave con un final anticipado o previsible, y con una duración inferior a 3 meses.
NOC: Control de síntomas [1608].
NIC: Manejo de la medicación [2380].
Actividades:
– Determinar cuáles son los fármacos necesarios y administrarlos de acuerdo con la autorización para prescribirlos y/o el protocolo.
– Comprobar la capacidad del paciente para automedicarse, según corresponda.
– Monitorizar la eficacia de la modalidad de administración de la medicación.
– Observar los efectos terapéuticos de la medicación en el paciente.
NANDA: Deterioro de la integridad tisular [00044].
Definición: Lesión de la membrana mucosa, córnea, sistema tegumentario, fascia muscular, músculo, tendón, hueso, cartílago, cápsula articular y/o ligamento.
NOC: Movilidad [0208].
NIC: Cuidados del paciente escayolado: mantenimiento [0762].
Actividades:
– Monitorizar los signos de deterioro de la circulación o de la función neurológica (p. ej., dolor, palidez, ausencia de pulsos, parestesias, parálisis y presión) causados por el yeso en la extremidad afectada.
– Monitorizar la circulación y la función neurológica de los tejidos por encima y por debajo del yeso.
– Tratar inmediatamente los síntomas de compromiso circulatorio y el dolor (p. ej., sustituir el yeso, realizar ejercicios de rango de movimiento en la extremidad, actuar de forma inmediata para aliviar la presión del yeso).
– Inspeccionar el yeso por si hubiera signos de drenaje de las heridas situadas por debajo del mismo.
NANDA: Deterioro de la movilidad física [00085] r/c alteración de la integridad de la estructura ósea.
Definición: Limitación del movimiento independiente e intencionado del cuerpo o de una o más extremidades.
NOC: Tolerancia de la actividad [0005].
NIC: Fomento del ejercicio [0200].
Actividades:
– Evaluar las creencias de salud del individuo sobre el ejercicio físico.
– Investigar experiencias deportivas anteriores.
– Determinar la motivación del individuo para empezar/continuar con el programa de ejercicios.
– Explorar los obstáculos para el ejercicio.
– Fomentar la manifestación oral de sentimientos acerca del ejercicio o la necesidad del mismo.
– Animar al individuo a empezar o continuar con el ejercicio.
– Ayudar a identificar un modelo de rol positivo para el mantenimiento del programa de ejercicios.
– Ayudar al individuo a desarrollar un programa de ejercicios adecuado a sus necesidades.
– Ayudar al individuo a establecer las metas a corto y largo plazo del programa de ejercicios.
NANDA: Ansiedad [00146] r/c dolor m/p expresa angustia.
Definición: Respuesta emocional a una amenaza difusa en la que el individuo anticipa un peligro inminente no específico, una catástrofe o una desgracia.
NOC: Aceptación: estado de salud [1300].
NIC: Apoyo emocional [5270].
Actividades:
– Comentar la experiencia emocional con el paciente.
– Explorar con el paciente qué ha desencadenado las emociones.
– Realizar afirmaciones empáticas o de apoyo.
– Abrazar o tocar al paciente para proporcionarle apoyo.
– Apoyar el uso de mecanismos de defensa adecuados.
– Ayudar al paciente a reconocer sentimientos tales como la ansiedad, ira o tristeza.
– Animar al paciente a que exprese los sentimientos de ansiedad, ira o tristeza.
– Comentar las consecuencias de no abordar los sentimientos de culpa o vergüenza.
– Escuchar las expresiones de sentimientos y creencias.
CONCLUSIÓN
La paciente es dada de alta con control en consulta de traumatología en dos semanas, las recomendaciones son reposo relativo, enantyum cada 8 horas durante 5 días, paracetamol cada 8 horas si se tiene más dolor y control por su médico de atención primaria.
BIBLIOGRAFÍA
- Fundación Española de Reumatología (FER). Osteoporosis: qué es, síntomas, diagnóstico y tratamiento. [Internet] Madrid [Consultado 23 agosto 2023] Disponible en: https://inforeuma.com/enfermedades-reumaticas/osteoporosis/
- Institut Amorós Cirugía Ortopédica y Traumatología (IA). Fractura del radio distal [Internet]. Barcelona [Consultado 23 agosto 2023] Disponible en: https://www.institutamoros.com/fractura-del-radio-distal-s-10-es
- NNNConsult [Internet]: Elsevier; 2020 [citado 16 abril 2023]. NANDA por códigos. Disponible en: https://www-nnnconsult-com.cuarzo.unizar.es:9443/nanda