Caso clínico. Sarcoma pleomorfo indiferenciado paraespinal dorsal derecho.

17 septiembre 2023

AUTORES

  1. Ana Belén Amores González Enfermera Coordinadora en Cs Bujaraloz
  2. Elena Ruiz Álvarez. Enfermera Atención Primaria (Zaragoza)
  3. Carlos Ramírez Laguarta. Enfermero Atención Primaria (Zaragoza)
  4. Pilar Barbero Tienda. Enfermera Atención Primaria (Zaragoza
  5. Raquel Salvador Montejano. Enfermera Atención Primaria (Zaragoza)
  6. Roberto Sáenz de Navarrete Corella. Enfermero Atención Primaria (Zaragoza)

 

RESUMEN

En el presente artículo se presenta un caso clínico de un paciente que presenta un sarcoma pleoformo ó pleomórfico indiferenciado paraespinal dorsal derecho. Se explica tratamiento quirúrgico, evolución del paciente, las pruebas realizadas y la continuidad de cuidados de enfermería.

 

PALABRAS CLAVE

Cuidados de enfermería, sarcoma, biopsia, injerto.

 

ABSTRACT

This article presents a clinical case of a patient presenting with an undifferentiated right dorsal paraspinal pleoform sarcoma. Surgical treatment, patient evolution, tests performed and continuity of nursing care are explained.

 

KEY WORDS

Nursing care, sarcoma, biopsy, graft.

 

INTRODUCCIÓN

El sarcoma pleomórfico indiferenciado es un tipo de cáncer poco común que comienza principalmente en los tejidos blandos del cuerpo. Los tejidos blandos conectan, sostienen y recubren otras estructuras del cuerpo.

El sarcoma pleomórfico indiferenciado suele ocurrir en los brazos o las piernas, pero puede ocurrir en cualquier parte del cuerpo. Con menos frecuencia puede ocurrir en el área detrás de los órganos abdominales (retroperitoneo) 1,2. El nombre de sarcoma pleomórfico indiferenciado proviene de la forma en que las células cancerosas aparecen bajo el microscopio. Indiferenciado significa que las células no se parecen a los tejidos del cuerpo en los que se desarrollan. El cáncer se llama pleomórfico porque las células crecen en múltiples formas y tamaños 2, 3, 4.

El tratamiento para el sarcoma pleomórfico indiferenciado depende de la ubicación del cáncer, pero a menudo implica cirugía, radiación y tratamientos con medicamentos 5.

Estos son algunos de los signos y síntomas 5:

  • Un bulto creciente o un área de hinchazón.
  • Si crece mucho, puede haber dolor, hormigueo y entumecimiento.
  • Fiebre.
  • Pérdida de peso.

 

Causas: No se sabe con exactitud qué causa el sarcoma pleomórfico indiferenciado.

Factores de riesgo 6:

Entre los factores que pueden aumentar el riesgo de sarcoma pleomórfico indiferenciado, se incluyen los siguientes:

  • Edad avanzada. Este cáncer tiende a ocurrir en adultos mayores de 50 años, aunque puede ocurrir a cualquier edad.
  • Radioterapia previa. En casos excepcionales, este cáncer puede desarrollarse en un área del cuerpo que fue previamente tratada con radioterapia.

 

La mayoría de las personas que presentan sarcoma pleomórfico indiferenciado no tienen factores de riesgo conocidos, y muchas personas que tienen factores de riesgo no sufren nunca este tipo de cáncer.

 

PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO

Paciente varón de 80 años con antecedentes personales médicos:

  • A nivel cardiovascular: hipertrigliceridemia, diabetes mellitus, hipertensión arterial no complicada, hiperuricemia asintomática, insuficiencia renal crónica, insuficiencia cardiaca, SAOS, insuficiencia venosa crónica, obesidad.
  • A nivel traumatológico: artrosis, lumbalgia.

 

Historia actual:

Paciente varón de 80 años de edad que ingresa desde consultas por la presencia de sarcoma pleomórfico indiferenciado paraespinal dorsal derecho. Se decide ingreso para tratamiento quirúrgico.

  • Firma consentimiento informado
  • Valorado por anestesia.
  • Preoperatorio realizado.

 

Exploración física:

Compatible con Diagnóstico.

DATOS CLINICOS:

-Edad 80 años.

-Sexo varón.

-Nacionalidad España.

-Alergias: Tegretol.

– Vacunación: completa y correcta para su edad (incluida vacunación de la Covid -19)

VALORACIÓN CLÍNICA:

-Peso 115 Kg.

-Talla 1,67cm.

-TA 135/75 mmHg.

-FC 64 p.p.m.

-Sat O2 96%.

-Tª 36 ºC.

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS:

-Laboratorio:

  • Bioquímica: lactato 0,8, PCR 18,85, Urea 80, Cr 3,09.
  • HEM: 7,20 leucos con 6,3 neutros, Hb 11,8 Hto 34,8, VCM 93,7, plaquetas 123
  • COAG: INR 1,10, protrombina 14,6 %
  • GRF-CKD EPI 34,8

 

– Urocultivo: aislamiento de pseudomona aeruginosa ->100.000 ufc/ml.

-Otras pruebas: Rx de tórax normal.

PROCEDIMIENTOS:

Resección amplia sarcoma alto grado paraespinal dorsal derecho.

 

VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

Necesidad de respirar normalmente

– Manifestaciones de independencia: respiraciones rítmicas y profundas.

Necesidad de comer y beber.

– Independiente.

Necesidad de eliminar por todas las vías corporales.

– Independiente.

– Continente tanto urinario como fecal.

Necesidad de moverse y mantener posturas adecuadas.

– Independiente.

– Datos a considerar: debe mantener un reposo relativo, evitar levantar pesos. Puede apoyarse en zona dorsal.

Necesidad de dormir y descansar.

– Independiente.

– Datos a considerar: patrón de sueño sin alteración, en gran parte también por la analgesia pautada.

Necesidad de escoger ropa adecuada.

– Independiente.

Necesidad de mantener la temperatura dentro de los límites normales, adecuando la ropa y modificando el ambiente.

– Independiente.

– Normotermia.

Necesidad de mantener la higiene corporal y la integridad de la piel.

– Independiente.

– Ayuda parcial para el baño por la lesión en la espalda.

Necesidad de evitar peligros ambientales y evitar lesionar a otras personas.

– Consciente y orientado.

Necesidad de comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades, temores u opiniones

– Independiente.

– Buena comunicación familiar y social. Consciente de lo que supone dicha lesión en cuanto a curas y tratamiento.

Necesidad de vivir de acuerdo con sus propios valores o creencias.

– Independiente.

Necesidad de ocuparse de algo de tal forma que su labor tenga sentido de realización personal

– Independiente.

– Datos a considerar: a pesar de la gravedad, el paciente puede ser autónomo en las AVD y eso le hace sentirse bien.

Necesidad de participación en actividades recreativas.

– Independiente.

– Sale al centro social y mantiene comunicación con sus vecinos.

Necesidad de aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad para un desarrollo normal, utilizando recursos disponibles

– Involucrado en los cuidados que requiere, busca información y está atento a las explicaciones que se le dan.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NIC, NOC 7,8,9

00118 TRASTORNO DE LA IMAGEN CORPORAL R/C SARCOMA PLEOMORFO.

NOC:

  • 1200 Imagen personal.
  • 1205 Autoestima.

 

NIC:

  • 5270 Apoyo emocional.
  • 5330 Control del estado de ánimo.

 

00266 RIESGO DE INFECCIÓN DE LA HERIDA QUIRÚRGICA R/C IQ, ANTECEDENTES PERSONALES.

NOC:

  • 3209 Conocimiento: manejo de heridas.
  • 1806 Conocimiento: recursos sanitarios.

 

NIC:

  • 6540 Control de infecciones.
  • 2395 Control de la medicación.
  • 5510 Educación para la salud.

 

DETERIORO DE LA MOVILIDAD FÍSICA R/C INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA.

NOC:

  • 0300 Cuidados personales: actividades de la vida diaria.
  • 0208 Movilidad.

 

NIC:

  • 0200 Fomento del movimiento.

 

EVOLUCIÓN

Tras valoración anestésica y realización de preoperatorio habitual, se procede a intervención quirúrgica.

Se adjunta protocolo quirúrgico:

Marcaje de abordaje quirúrgico. Inclusión de zona de biopsia de lecho quirúrgico. Resección amplia incluyendo piel de SAD a nivel de trapecio derecho incluyendo en margen profundo parte de romboides mayor y menor. Delimitación a nivel medial por apófisis espinosas, aunque se visualiza plano entre las mismas y la pieza tumoral. Se revisa hemostasia sin objetivar sangrado activo.

En región de apófisis espinosas donde la pieza esta en contigüidad se realiza resección de parte de apófisis espinosas y tejido periférico que se envía a AP como “muestra 2”. Se realiza marcaje con clips quirúrgicos de dicha zona.

Se cubre lecho quirúrgico con hemostático tópico. Se realiza marcaje de lecho quirúrgico con clips quirúrgicos.

Cierre: reconstrucción por parte de CPYR mediante injerto + terapia VAS.

Se realiza valoración conjunta con el servicio de Cirugía Plástica.

TRATAMIENTO:

  • Reposo relativo, evitar levantar pesos. Puede apoyarse en zona dorsal.
  • Cura de zona donante remojando con betadine solución la última capa de compresas pegadas c/48-72 h en centro de salud.
  • Cura espalda c/48-72 h en centro de salud: NO MOJAR INJERTO y no frotar, fomento con prontosan/clorhexidina, curar cambiando el apósito de mepilex plata por otro igual.
  • Analgesia habitual si dolor.
  • Sí incidencias acudir a urgencias para valoración.
  • Acudir a la consulta de C. Plástica en consultas externas el día señalado.
  • Otras recomendaciones: Volverá a CCEE Traumatología el día indicado.

 

CONCLUSIÓN

Actualmente el paciente presenta BEG, ha recuperado su autonomía para las ABVD.

Presenta pequeñas molestias controladas con analgesia pautada (1er escalón OMS)

Valorado por Oncología: control sistémico TAC, TAP sin contraste.

Injerto, de buen aspecto, integrado, sin signos de infección.

Se realizan curas locales, revisión tras la realización de control local (RM trimestral)

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Goldblum JR, et al. Undifferentiated pleomorphic sarcoma. In: Enzinger and Weiss’s Soft Tissue Tumors. 7th ed. Elsevier; 2020. Disponible en: https://www.clinicalkey.com. Accessed Jan. 23, 2020.
  2. Azar FM, et al. Soft-tissue tumors. In: Campbell’s Operative Orthopaedics. 13th ed. Elsevier; 2017. Disponible en: https://www.clinicalkey.com. Accessed Jan. 23, 2020.
  3. Soft tissue sarcoma. National Comprehensive Cancer Network. Disponible en: https://www.nccn.org/professionals/physician_gls/default.aspx. Accessed Jan. 23, 2020.
  4. Ryan CW, et al. Clinical presentation, histopathology, diagnostic evaluation and staging of soft tissue sarcoma. Disponible en: https://www.uptodate.com/contents/search. Accessed Jan. 24, 2020
  5. Widemann BC, et al. Biology and management of undifferentiated pleomorphic sarcoma, myxofibrosarcoma and malignant peripheral nerve sheath tumors: State of the art and perspectives. Journal of Clinical Oncology. 2017; doi:10.1200/JCO.2017.75.3467.
  6. Roeder F, et al. Intraoperative radiation therapy in soft-tissue sarcoma. Radiation Oncology. 2017; doi:10.1186/s13014-016-0751-2
  7. Nanda International, Herdman TH ed., Kamitsuru S ed. Diagnósticos Enfermeros. Definiciones Y Clasificación. 2015-2017. Edición Española. Barcelona: Elsevier; 2015.
  8. Moorhead, S., Swanson, E., Johnson, M., Maas, M. L., & Faan, P. R. (Eds.). (2018). Clasificación de resultados de enfermería (NOC): medición de resultados en salud. Elsevier.
  9. Butcher, H. K., Bulechek, G. M., Faan, P. R., Dochterman, J. M., Wagner, C., & Mba, R. P. (Eds.) (2018). Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). Elsevier.

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos