AUTORES
- María Domingo Zaera. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
- Lavinia Elena Fintoiu. Diplomada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
- Isabel López Raymundo. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
- Marina Martínez Moliner. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
- Sandra Casbas Callaved. Diplomada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.
- Isabel de Francisco Castejón. Graduada en Enfermería. Hospital Royo Villanova.
RESUMEN
El consumo crónico de alcohol favorece la aparición del síndrome de abstinencia, cuando se produce la interrupción brusca o disminución de la ingesta alcohólica. Dicho síndrome produce numerosos síntomas y complicaciones que de no ser tratadas pueden afectar a la vida del paciente.
En el siguiente caso clínico, se expone un plan de cuidados a un paciente con síndrome de abstinencia debido a la interrupción brusca de alcohol por ingreso hospitalario. Se realiza una valoración según las 14 necesidades básicas de Virginia Henderson y se identifican los diagnósticos (NANDA), objetivos (NOC) e intervenciones (NIC).
PALABRAS CLAVE
Alcohol, síndrome de abstinencia, enfermería.
ABSTRACT
Chronic alcohol Chronic alcohol consumption favors the appearance of withdrawal syndrome, when the abrupt interruption or reduction of alcoholic intake occurs. Said syndrome produces numerous symptoms and complications that, if not treated, can affect the patient’s life.
In the following clinical case, a care plan is exposed to a patient with withdrawal syndrome due to abrupt interruption of alcohol due to hospital admission. An assessment is made according to the 14 basic needs of Virginia Henderson and diagnoses (NANDA), objectives (NOC) and interventions (NIC) are identified.
KEY WORDS
Alcohol, withdrawal syndrome, nursing.
INTRODUCCIÓN
El alcoholismo es una enfermedad producida por el consumo incontrolado de bebidas alcohólicas, interfiriendo en la salud física, mental, social y/o familiar. El etanol es tóxico para los tejidos del organismo. Su consumo crónico y excesivo se ha asociado al desarrollo del síndrome de dependencia al alcohol, enfermedades inflamatorias y degenerativas que pueden acabar con la vida de los sujetos que las sufren1.
El síndrome de abstinencia alcohólica se produce por la interrupción brusca o disminución de la ingesta de alcohol en pacientes que han desarrollado dependencia alcohólica. Este síndrome se manifiesta en las primeras 6-24 horas de abstinencia, pudiendo aparecer síntomas como: temblor de manos, ansiedad, náuseas, vómitos, hipertensión, sudoración, insomnio, palpitaciones, convulsiones, alucinaciones visuales y agitación psicomotriz1,2.
La complicación más grave, es el delirium tremens, que suele aparecer a las 72 horas de la privación cursando con síntomas como desorientación, alucinaciones visuales y agitación acompañado de diaforesis, hiperventilación y taquicardia. Además, puede ir asociado a alteraciones metabólicas e hidroelectrolíticas como la hipomagnesemia. Dicho síndrome, ocurre en el 5-20% de los alcohólicos con dependencia que suprimen la toma de alcohol sin tratamiento sustitutivo, presentando una mortalidad de hasta el 25% sin tratamiento, y que con tratamiento se puede reducir al 0-1%2,3.
La probabilidad de presentar delirium tremens está relacionado con la ingesta diaria de alcohol, un mayor periodo de tiempo desde la última bebida consumida, edad superior a los 30 años, marginación social, episodios anteriores de delirium tremens y/o enfermedad médica que motiva la abstinencia2,3.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Hombre de 55 años que durante su ingreso hospitalario por colecistitis biliar presenta crisis tónico-clónica generalizada de dos minutos de duración, tras un periodo de abstinencia alcohólica de 24 horas.
Hábitos tóxicos: Consumidor habitual de alcohol desde hace 20 años: 100 – 150 g/alcohol diario. Fumador 15-20 cigarros al día.
Antecedentes personales: Diabetes tipo II.
Alergias: No conocidas.
Tratamiento recibido: Tiamina IM, Diazepam IM.
Exploración física y pruebas complementarias:
TA: 150/75 mmHg.
Frecuencia cardiaca:98 lpm.
Saturación O2: 99%.
Temperatura: 36.8ºC.
TAC craneal: Sin hallazgos patológicos.
Sudoración profusa en manos y cara, nerviosismo. Pupilas isocóricas y normorreactivas a la luz. Cuello en actitud de flexión, con limitación de movimiento para la extensión y la rotación.
Auscultación cardiopulmonar normal, con tendencia a la taquicardia. Abdomen globuloso con ligera hepatomegalia.
Presenta importante atrofia de la musculatura de las extremidades superiores e inferiores. Al andar, presenta “marcha de pato” con hiperlordosis lumbar.
VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES SEGÚN VIRGINIA HENDERSON
- Necesidad de respirar con normalidad: Fumador 15-20 cigarrillos al día desde hace 30 años. Taquicardia. Patrón y ritmo respiratorio normal.
- Necesidad de nutrición e hidratación: Consumidor habitual de alcohol desde hace 20 años: 100 – 150 g/alcohol diario. No presenta intolerancias alimentarias.
- Necesidad de eliminación: Patrón de eliminación urinaria e intestinal normal.
- Necesidad de moverse y mantener una buena postura: Presenta convulsiones. Atrofia de la musculatura de extremidades superiores e inferiores. Camina con “marcha de pato” de forma inestable. Refiere caídas frecuentes.
- Necesidad de dormir y descansar: Presenta ciclos de sueño – vigilia alterados, insomnio de conciliación.
- Necesidad de vestirse y desvestirse: Independiente para vestirse. Aspecto limpio.
- Necesidad de mantener la temperatura corporal: Sudoración profusa de manos y cara.
- Necesidad de mantener la higiene corporal: Buen estado de piel y mucosas.
- Necesidad de evitar peligros del entorno: El paciente no identifica las consecuencias que tienen sus hábitos tóxicos en su estado de salud.
- Necesidad de comunicarse con los demás: Poco comunicativo con el personal.
- Necesidad de vivir según sus creencias y valores: No valorable.
- Necesidad de trabajar y sentirse realizado: Trabajos temporales de camarero que le duran poco tiempo.
- Necesidad de participar en actividades recreativas: No valorable.
- Necesidad de aprendizaje: Muestra poco interés en conocer su estado de salud.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC4
00085: Deterioro de la movilidad física: Limitación del movimiento independiente e intencionado del cuerpo o de una o más extremidades.
Objetivos NOC: 0202 Equilibrio.
Indicadores: 20203 Mantiene el equilibrio al caminar.
Intervenciones NIC: 0222 Terapia de ejercicios: equilibrio.
Actividades:
- Evaluar las funciones sensoriales (visión, audición y propiocepción).
- Colaborar con los fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales y terapeutas recreacionales en el desarrollo y realización de un programa de ejercicios, según corresponda.
- Reforzar o proporcionar instrucción sobre la posición y la realización de movimientos para mantener o mejorar el equilibrio durante los ejercicios o actividades de la vida diaria.
Diagnóstico de enfermería4:
00188: Tendencia a adoptar conductas de riesgo para la salud: Deterioro de la capacidad para modificar el estilo de vida y/o las acciones de manera que mejoren el nivel de bienestar.
Objetivos NOC: 1629 Conducta de abandono del consumo del alcohol.
Indicadores:
- 162903 identifica los beneficios de eliminar el consumo del alcohol.
- 162904 identifica las consecuencias negativas del consumo de alcohol.
Intervenciones NIC: 4330 Modificación de la conducta.
Actividades:
- Determinar la motivación del paciente para un cambio de conducta.
- Presentar al paciente a personas que hayan superado con éxito la misma experiencia.
- Animar al paciente a que examine su propia conducta.
- Desarrollar un programa de cambio de conducta.
- Animar al paciente a participar en el seguimiento y el registro de las conductas.
- Administrar refuerzos positivos según un esquema predeterminado para las conductas deseadas.
Intervenciones NIC: 4510 Tratamiento por el consumo de sustancias nocivas.
Actividades:
- Instruir a los pacientes sobre los efectos de la sustancia consumida.
- Proporcionar tratamiento de los síntomas durante el periodo de desintoxicación.
- Ayudar a los pacientes a desarrollar mecanismos de afrontamiento eficaces saludables.
- Animar al paciente a mantener un registro detallado del consumo de sustancias para evaluar el progreso.
- Desarrollar un plan para la prevención de la recaída.
- Enseñar a la familia sobre el trastorno por consumo de sustancias y la disfunción relacionada, además de incluirla en la planificación y las actividades de tratamiento.
CONCLUSIÓN
En la práctica diaria, en ocasiones resulta difícil conocer los antecedentes de consumo de alcohol, ya que en muchos casos este dato es falseado. Por lo que se hace necesario, aplicar las estrategias más efectivas para poder prevenir y tratar los síntomas del síndrome de abstinencia alcohólica de la forma más temprana posible con el fin de evitar complicaciones mayores como puede ser el delirium tremens, mejorando así la supervivencia y las complicaciones de estos pacientes.
BIBLIOGRAFÍA
- Moreno Otero R., Cortés J. R. Nutrición y alcoholismo crónico. Nutr. Hosp. [Internet]. 2018 mayo [citado 2023 Jun 03] ; 23( Suppl 2 ): 3-7. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112008000600002&lng=es.
- Reina R, Casabella C, Olmos Kutscherauer D, Carini F, Garay C, Goldberg A, Marchena MC, Sarubbio M, Meschini MJ, Ferrari K, Pedace M, Bottaia S, Fernández S. Manejo del Síndrome de Abstinencia Alcohólica en los pacientes críticos. Revisión de la literatura. Rev Arg de Ter Int. [Internet]. 31 de julio de 2017 [citado 1 de junio de 2023];34(2):41-52. Disponible en:https://revista.sati.org.ar/index.php/MI/article/view/511
- Amezcua M, García Pedregal E, Jordana J, Llisterri JL, Rodríguez Sampedro A, Villarino A. La educación ante el consumo de riesgo de bebidas alcohólicas: propuesta de actuación multidisciplinar desde el profesional de la salud. Nutr. Hosp. [Internet]. 2020 Jun [citado 2023 Jun 03] ; 37( 3 ): 609-615.
- NNN. Consult. Herramienta online para la consulta y diseño de planes de cuidados de enfermería [Internet]. Elsevier.2022 [Citado 1 junio 2022]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/