Caso clínico: trombectomía en paciente con isquemia aguda de miembro inferior

25 junio 2023

AUTORES

  1. Natalia Martinez Morera. Enfermera Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
  2. Ainara García Almarza. Enfermera Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
  3. Ana Pilar Alonso Navarro. Enfermera Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
  4. Juan Ramón Sancho Tejedor. Enfermero Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
  5. Daniel Bielsa Ortín. Enfermero Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
  6. Susana Serrano Pellicer. Enfermera Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).

 

RESUMEN

Paciente de 65 años que presenta una isquemia aguda de miembro inferior. Tras realizar una angiotomografía de la arteria femoral, se confirma la presencia de una oclusión trombótica en la arteria femoral superficial. Se procede a realizar una trombectomía de urgencia, utilizando catéteres de Fogarty y un dispositivo de aspiración. La intervención logra retirar el trombo y se confirma la reaparición de pulsos en la pierna derecha. Tras un período de recuperación y tratamiento anticoagulante, el paciente presenta una evolución favorable y es dado de alta con seguimiento ambulatorio1.

PALABRAS CLAVE

Isquemia aguda, trombectomía, trombosis arterial.

ABSTRACT

A 65-year-old patient presented with acute ischemia of the lower limb. After performing an angiotomography of the femoral artery, the presence of a thrombotic occlusion in the superficial femoral artery was confirmed. An emergency thrombectomy was performed, using Fogarty catheters and an aspiration device. The intervention succeeded in removing the thrombus and the reappearance of pulses in the right leg was confirmed. After a period of recovery and anticoagulant treatment, the patient progressed favorably and was discharged with outpatient follow-up1.

KEY WORDS

Acute ischemia, thrombectomy, arterial thrombosis.

INTRODUCCIÓN

La trombectomía es un procedimiento quirúrgico que se utiliza para retirar coágulos de sangre que obstruyen el flujo sanguíneo en las arterias. La isquemia aguda de miembro inferior es una emergencia médica que se produce cuando hay una interrupción del flujo sanguíneo hacia la pierna o el pie debido a la obstrucción de una arteria. Esta condición puede causar dolor, debilidad muscular y, en casos graves, la muerte del tejido afectado1,2.

La trombectomía se ha establecido como un procedimiento eficaz y seguro en el tratamiento de la isquemia aguda de miembro inferior causada por la trombosis arterial. La intervención temprana puede mejorar significativamente los resultados y reducir el riesgo de complicaciones, como la amputación3.

En este sentido, la justificación de la trombectomía en pacientes con isquemia aguda de miembro inferior radica en su capacidad para restablecer el flujo sanguíneo de manera rápida y eficaz, lo que puede prevenir la necrosis tisular y reducir la tasa de amputaciones en pacientes con enfermedad arterial periférica avanzada2,3.

MATERIAL Y MÉTODO

Para la realización del siguiente trabajo se ha realizado una búsqueda bibliográfica utilizando las palabras clave isquemia aguda, trombectomía y trombosis arterial en revistas y páginas web como Crochane, Pubmed o Google Scholar. Además, para restringir la búsqueda se han utilizado los operadores booleanos ‘OR’ y ‘AND’ y se ha puesto como criterio que los artículos deben ser de máximo 5 años de antigüedad. Luego se ha descrito un caso clínico sobre el tema.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Historia clínica:

Paciente de 65 años de edad, sexo masculino, sin antecedentes médicos significativos previos. El paciente acude a urgencias debido a un dolor intenso en la pierna derecha, con dificultad para caminar. El paciente refiere que el dolor comenzó repentinamente hace unas horas mientras estaba sentado en su casa.

Examen físico:

A la exploración física se observa un paciente en buen estado general, consciente y orientado. La pierna derecha está fría al tacto, pálida y con ausencia de pulsos poplíteos y pedios. El paciente presenta dolor a la palpación en la pantorrilla derecha y dificultad para mover los dedos del pie. El resto del examen físico es normal.

Diagnóstico:

Se sospecha de una isquemia aguda de miembro inferior y se realiza una angiotomografía de la arteria femoral derecha, la cual muestra una oclusión trombótica en la arteria femoral superficial. Se decide realizar una trombectomía de urgencia.

Procedimiento:

El paciente es llevado a quirófano y se coloca bajo anestesia general. Se realiza un acceso femoral y se coloca un catéter de Fogarty de 6 French a través de la arteria femoral, avanzándolo hasta el nivel de la oclusión. Se realiza una aspiración de la arteria femoral y se observa una gran cantidad de coágulos. Se procede a realizar una trombectomía mecánica con un dispositivo de aspiración y se logra retirar la totalidad del trombo. Se confirma la reaparición del pulso pedio y poplíteo en la pierna derecha.

Postoperatorio:

El paciente es trasladado a la unidad de reanimación para su monitorización postoperatoria. Se inicia tratamiento con heparina intravenosa y se mantiene en reposo absoluto durante 24 horas. Se realiza un control angiográfico al día siguiente, el cual muestra una permeabilidad de la arteria femoral sin evidencia de reoclusión.

El paciente presenta una evolución favorable y se le da de alta a los 5 días de la intervención, con tratamiento anticoagulante oral. El paciente es programado para seguimiento ambulatorio con el equipo de angiología y cirugía vascular.

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN LAS NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

1. Respiración: evaluar la frecuencia respiratoria, saturación de oxígeno, signos de dificultad respiratoria y administrar oxígeno según necesidad.

2. Alimentación: Evaluar la ingesta de líquidos y alimentos, monitorizar los electrolitos y mantener al paciente hidratado.

3. Eliminación: Evaluar la función renal, monitorizar la diuresis y el peristaltismo intestinal y administrar medidas para prevenir el estreñimiento.

4. Movilidad: Evaluar la movilidad y el estado de la extremidad afectada, realizar ejercicios de movilización temprana y mantener una postura adecuada.

5. Descanso y sueño: Evaluar el patrón de sueño del paciente, controlar el ruido y la luz en la habitación y fomentar el descanso y la relajación.

6. Vestirse y desvestirse: Evaluar la capacidad del paciente para vestirse y desvestirse, y proporcionar ayuda si es necesario.

7. Regulación térmica: Evaluar la temperatura corporal del paciente y proporcionar medidas para mantenerla dentro de los límites normales.

8. Higiene corporal y cuidado de la piel: Evaluar la higiene corporal del paciente, proporcionar ayuda para el baño y el cuidado de la piel.

9. Seguridad del entorno: Evaluar el entorno del paciente y eliminar o reducir los peligros potenciales.

10. Comunicación: Los enfermeros deben fomentar la comunicación entre el paciente, su familia y el equipo médico para garantizar un cuidado integral.

11. Religión: No se observa.

12. Trabajar: No se observa.

13. Ocio: No se observa

14. Aprendizaje: Los enfermeros pueden proporcionar información sobre el cuidado postoperatorio al paciente y a sus familiares o cuidadores.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC

  • Dolor agudo (00132).
  • Riesgo de infección (00004).
  • Deterioro de la movilidad física (00085).

 

1 NANDA5: Dolor agudo (00132).

NOC6: (1211) Nivel de ansiedad.

(1843) Conocimiento: manejo del dolor.

(1608) Control de síntomas.

NIC7: (2300) Administración de medicación.

(2870) Cuidados postanestesia.

(5820) Disminución de la ansiedad.

 

2 NANDA5: Riesgo de infección (00004).

NOC6: (1102) Curación de la herida: por primera intención.

(2305) Recuperación quirúrgica: postoperatorio inmediato.

(1101) Integridad tisular: piel y membranas mucosas.

NIC7: (3660) Cuidados de las heridas.

(6545) Control de infecciones: intraoperatorio.

(3590) Vigilancia de la piel.

 

3 NANDA5: Deterioro de la movilidad física (00085).

NOC6: (2109) Nivel de malestar.

(2102) Nivel del dolor.

(0005) Tolerancia de la actividad.

NIC7: (140) Fomentar la mecánica corporal.

(1806) Ayuda en el autocuidado: transferencia.

(4062) Cuidados circulatorios: insuficiencia arterial.

 

CONCLUSIONES

En conclusión, la embolectomía de miembro inferior es un procedimiento quirúrgico importante que puede mejorar la perfusión sanguínea en la extremidad afectada y prevenir complicaciones graves. La atención de enfermería es esencial en la recuperación del paciente y debe centrarse en aliviar el dolor, prevenir infecciones, promover la movilidad temprana, controlar los signos vitales, prevenir complicaciones tromboembólicas y proporcionar apoyo emocional al paciente.

La valoración de enfermería según las 14 necesidades básicas de Virginia Henderson es una herramienta útil para identificar las necesidades del paciente y planificar la atención de enfermería de manera sistemática. Los diagnósticos de enfermería según la NANDA pueden ayudar a enfocar los cuidados de enfermería y mejorar los resultados del paciente.

Es importante que el equipo interdisciplinario de atención médica, incluyendo enfermeros, médicos, fisioterapeutas y nutricionistas, trabajen juntos para proporcionar una atención integral y coordinada para el paciente durante la recuperación de la cirugía.

En resumen, una atención de enfermería adecuada y una atención médica interdisciplinaria son esenciales para garantizar una recuperación exitosa de la embolectomía de miembro inferior y mejorar los resultados del paciente.

BIBLIOGRAFÍA

1. Setacci C, Galzerano G, Setacci F, De Donato G, Sirignano P. Management of acute lower limb ischemia: current trends and perspectives. J Cardiovasc Surg (Torino). 2020;61(3):277-284. doi: 10.23736/S0021-9509.20.11244-4.

2. Jaff MR, Bartholomew JR. Diagnosis and management of acute limb ischemia. N Engl J Med. 2019;380(25):2451-2461. doi: 10.1056/NEJMra1807750.

3. Huertas F, Gómez-Palonés F, Luna A, et al. Embolectomía arterial de extremidades inferiores en la era de la fibrinolisis y la trombectomía mecánica. Cir Esp. 2019;97(1):32-40. doi: 10.1016/j.ciresp.2018.10.009.

4. Fernández-Ruiz M, Martín-Benito JL, Vega-Bolívar A, et al. Tratamiento quirúrgico de la isquemia aguda de extremidades inferiores. Cir Esp. 2020;98(6):349-357. doi: 10.1016/j.ciresp.2020.01.003.

5. NANDA International, Inc. (2021). Nursing Diagnoses: Definitions and Classification 2021- 2023. 12th ed. Wiley-Blackwell.

6. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC), Universidad de Iowa. (2018). Nursing Outcomes Classification (NOC). 6th ed. Elsevier.

7. Asociación de Enfermería de Estados Unidos. (2019). Nursing Interventions Classification (NIC). 7th ed. Elsevier.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos