AUTORES
- Cristina Barcelona Blasco. Grado Universitario en Enfermería. Consultas Externas Hospital Universitario Miguel Servet.
- Laura Rebeca García García. Diplomatura Universitaria en Enfermería. Máster en Gerontología Social por la Universidad de Zaragoza.: Consultas Externas Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.
- Yasmina Millán Duarte. Grado Universitario en Enfermería. Unidad de Cuidados Intensivos Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.
- Ana Cristina García Sacramento. Grado Universitario en Enfermería. Urgencias Hospital Royo Villanova.
- Paula Garcés Fuertes. Grado Universitario en Enfermería. Máster en Gerontología Social por la Universidad de Zaragoza. Atención Primaria Sector Zaragoza II.
- María García Velarte. Diplomatura Universitaria en Enfermería. Máster en Gerontología Social por la Universidad de Zaragoza. Atención Primaria Sector Zaragoza II.
RESUMEN
La úlcera vascular se define como una lesión subyacente con pérdida de sustancia cutánea, causada por alteraciones en el sistema circulatorio, venoso o arterial, que afecta a las extremidades inferiores y su localización más frecuente es en el tercio distal de la pierna.
Las úlceras arteriales pueden definirse como las consecuencias de la reducción del suministro de sangre a las extremidades afectadas, dando como resultado una enfermedad arterial crónica generalizada.
En este trabajo se ha realizado un plan de cuidados siguiendo el modelo de Virginia Henderson para cubrir las necesidades de una paciente de 74 años que ingresa empeoramiento de la úlcera vascular que padece.
PALABRAS CLAVE
Terminología normalizada de enfermería, caso clínico, úlcera vascular, isquemia, enfermería.
ABSTRACT
A vascular ulcer is defined as an underlying lesion with loss of skin substance, caused by disturbances in the circulatory, venous or arterial system, affecting the lower extremities and most commonly located in the distal third of the leg.
Arterial ulcers can be defined as the consequences of reduced blood supply to the affected limbs, resulting in chronic generalised arterial disease.
In this study, a care plan has been drawn up following the Virginia Henderson model to cover the needs of a 63-year-old patient admitted for surgery, amputation of the first toe.
KEY WORDS
Standardized nursing terminology, case clinic, vascular ulcer, ischemia, nursing.
INTRODUCCIÓN
La úlcera vascular se define como una lesión subyacente con pérdida de sustancia cutánea, causada por alteraciones en el sistema circulatorio, venoso o arterial, que afecta a las extremidades inferiores y su localización más frecuente es en el tercio distal de la pierna.
El síntoma principal es el dolor, puede ser intenso o persistente e incapacitante. Esta es una enfermedad crónica y recurrente con una alta tasa. Su prevalencia es de aproximadamente el 3% de la población adulta1.
Las úlceras arteriales pueden definirse como las consecuencias de la reducción del suministro de sangre a las extremidades afectadas, como resultado de una enfermedad arterial crónica generalizada. También se denominan úlceras isquémicas.
Tienden a la cronicidad, con un mal pronóstico de ellas por la mala respuesta terapéutica y los procesos sistémicos acompañantes en el paciente, así como un alto riesgo de infección.
Según diversos estudios, suponen entre el 10 y el 25% de todas las enfermedades vasculares, que afectan principalmente a los hombres mayores de 50 años 2.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Paciente de 74 años que acude a urgencias por dolor de > 1 mes de evaluación de reposo en pie izquierdo, úlcera en base 1 dedo izquierdo y eritrocianosis del antepié. Por ello se decide ingresar en la unidad de cirugía vascular.
Afebril, BEG, ACP sin alteración, abdomen blando con peristaltismo positivo.
Flujo: EID positivos y directos, EII pedio ausente y TP positivo.
Se presenta en sesión clínica y se decide tratamiento endovascular iciss stent.
Diagnóstico médico:
- Isquemia arterial aguda EEII.
DATOS GENERALES:
- Datos biográficos:
- Nombre: XXXX.
- Sexo: Mujer.
- Edad: 74 años.
- Motivo del ingreso: Isquemia arterial grado IV.
- Antecedentes personales:
- Fármacos: Tratamiento habitual con:
- Enconcor cor 2.5mg, un comprimido en desayuno.
- Seguril 40 mg, un comprimido en desayuno.
- Crestor 10 mg, un comprimido en cena.
- Adiro 100 mg, un comprimido en comida.
- Ameride 5/50 mg, un comprimido en desayuno.
- Capenon 40/10 mg, un comprimido en desayuno.
- Plavix 75 mg, un comprimido en comida.
- Metformina 850 mg, un comprimido en desayuno.
- Pantoprazol 40 mg, un comprimido en desayuno.
- Insulina Novomix 30: 26 UI en desayuno, 30 UI en comida y 26 UI en cena.
- Azopt colirio 10 mg/ml, 1 gota dos veces al día.
- Patologías previas: Isquemia grado IV, Diabetes mellitus II (ADO + INS), HTA, dislipemia, angina inestable, enfermedad coronaria multivaso (stent), pancreatitis aguda urticaria, insuficiencia arterial periférica.
- Intervenciones previas: Bypass Fe-Po a 3º p-p con vena safena invertida (EII) en EID (2018). Colecistectomía (2019). Pendiente de IQ cataratas.
- Alergias: Intolerancia a AINES, AAS y derivados.
- Hábitos higiénicos – dietéticos: Ex – fumadora desde hace 3 años, no toma bebidas alcohólicas. Lleva una dieta adecuada para su estado de salud.
- Fármacos: Tratamiento habitual con:
VALORACIÓN FÍSICA:
- Signos vitales:
- TA: 148/63 mmHg.
- Pulso: 71 lpm.
- Temperatura: 36,5ºC.
- Sat O2: 98% sin O2.
- Exploración física:
- Talla:1,65 cm.
- Peso: 97 kg.
- IMC: 35,63. Obesidad Tipo II.
- Glucemia: 210 mg/dl.
- Diuresis: 260cc.
- Higiene defectuosa: no.
- Dificultad respiratoria: no precisa de terapia respiratoria.
- Abdomen: Abdomen depresible, blando y no doloroso a la palpación.
- Nivel de conciencia: despierta y colaboradora.
- Piel y mucosas hidratadas. Buen aspecto de la HQ.
- Escala Norton:
- Condición física: 4.
- Estado mental: 4.
- Actividad: 2.
- Movilidad: 1.
- Incontinencia: 2.
- Resultado: 13
HISTORIA DE ENFERMERÍA:
Entrevista realizada a M.P.B: Paciente de 74 años, vida y con una hija. Vive sola en su casa de Zaragoza.
La paciente se dedica a las tareas de la casa. Su hija le ayuda a realizar las tareas del hogar ya que ella sola no puede debido a su limitada movilidad.
Tiene una vida normal, sin problemas. Intenta todos los días dar un pequeño paseo con para así hacer ejercicio como le recomendó su médico y hacer más amena la tarde.
Lleva una dieta equilibrada, sin excesos. No toma ningún tipo de bebida alcohólica y no fuma desde el 2011.
SITUACIÓN ACTUAL:
Paciente hemodinámicamente estable. Afebril.
Terapia respiratoria: No precisa de ningún tipo de terapia de oxigenación para mantener buenas saturaciones, no disnea.
Buenas diuresis, además refiere que hace días que no realiza ninguna deposición.
Por orden médica: se recomienda cura diaria del pie izquierdo: lavado con esponja de Hibiscrut + aclarado con SF + Betadine + mepitel + apósito + velband + venda de gasa. No apoyar los talones.
Glucemia capilar elevada.
Catéteres venosos /arteriales:
- Catéter venoso periférico localización mano izquierda, catéter corto de calibre 22G, permeable, colocado el día 4-4-2014.
TRATAMIENTO ACTUAL
- Medidas generales.
- B.M test en Desayuno – Comida – Cena.
- Dieta diabética.
- Control de constantes.
- Reposo absoluto.
- EEII en elevación.
- Si Tª > 38ºC Paracetamol iv tras Hemocultivos.
- Fármacos:
- Planificada:
- Paracetamol 1g iv/6h.
- Nolotil IV/6h.
- Flumil iv/8h.
- Clexane 120 mg a las 21h.
- Colchimax De – Ce.
- Amerite 5/50 Co.
- Sinvastatina 40mg CE.
- Pantoprazol 20 mg en De – Ce.
- Seguril 40 mg en De.
- Capenon 40/10 De.
- Enconcor cor 2,5 De.
- Adiro 100 Co.
- Orfidal 23h si precisa.
- Insulina Novomix 30, 26 UI en De y 30 IU en Ce. Si precisa corregir con actrapid según pauta.
- Si dolor:
- 1º: Adolonta iv.
- 2º. Adolantina iv.
- Soluciones:
- Glucosalino 1000ml /24h.
- Planificada:
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA: 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
1. Respiración y circulación:
Vía aérea fisiológica sin ayuda de oxigenoterapia. Mantiene unas saturaciones de oxígeno del 98% sin ayuda de terapia respiratoria.
2. Alimentación e hidratación:
Paciente de 97 kilos, talla 1,65 cm y un IMC de 35,63. Alteración de la nutrición mayor que los requerimientos normales, relacionado con su sobrepeso.
No lleva prótesis dental.
No presenta ningún tipo de alergia alimentaria.
Buena hidratación cutánea.
3. Eliminación:
No es portadora de ningún tipo de sonda.
Tiene incapacidad para llegar hasta el WC.
Mantiene buenas diuresis.
Refiere no haber realizado ningún tipo de deposición en días.
4. Movimiento:
Paciente sedentaria, realiza las tareas del hogar. Todos los días intenta dar un pequeño paseo.
Por su estado actual permanece encamada, aunque puede realizar movimientos en la cama por si mismo.
5. Reposo / sueño:
Habitualmente duerme unas 7 horas al día, todas ellas por la noche. No se echa la siesta. No tiene problemas para conciliar el sueño, aunque refiere despertarse alguna vez a lo largo de la noche.
En la planta, duerme menos porque le cuesta conciliar el sueño, a veces precisa de tratamiento farmacológico para ello.
6. Vestirse / desvestirse:
No tiene problemas a la hora de vestir y desvestirse en su vida cotidiana. Mientras se encuentra en el hospital presenta limitaciones para llevar a cabo esta acción y es realizada por el personal sanitario.
7. Termorregulación:
Se mantiene afebril durante toda la estancia. Hoy se encuentra con una temperatura de 36,2.
8. Higiene/piel:
Su higiene es adecuada, se ducha todos los días. El pelo y las uñas están bien cuidados.
Escala Norton actual:
- Condición física: 4.
- Estado mental: 4.
- Actividad: 2.
- Movilidad: 1.
- Incontinencia: 2.
- Resultado: 13. Riesgo medio de padecer úlceras por presión.
Incapacidad para lavarse total o parcialmente el cuerpo.
Presenta lesión por destrucción tisular, con alteración de la superficie de la piel y destrucción de las capas de la piel. Por ello tiene alterada la sensibilidad y la circulación.
La paciente presenta herida en EEII izquierda.
9. Seguridad:
El paciente se encuentra consciente y orientado en espacio y tiempo.
Escala de Glasgow: (15)
- Apertura ocular: 4.
- Respuesta verbal: 5.
- Respuesta motora: 6.
Tiene las revisiones médicas y el calendario vacunal al día. Sigue su tratamiento y no se automedica.
No consume drogas, no fuma y no consume ningún tipo de bebida alcohólica.
La paciente no tiene ningún tipo de aislamiento.
10. Comunicación:
No presenta alteraciones olfatorias, auditivas, visuales o gustativas. Presenta problemas a la hora de responder verbalmente, no ha hablado durante su estancia hospitalaria.
Vive sola, recibe ayuda y visitas de su hija.
Mantiene relaciones sociales con sus amigas, con las que intenta quedarse todas las tardes.
11. Creencias y valores:
No conocidas.
12. Ocupación:
Es una persona jubilada.
13. Ocio
Todas las tardes intenta dar un pequeño paseo. Hay veces que se junta con sus amigos para hablar y pasar más animada la tarde.
14. Aprendizaje:
Muestra capacidad y disposición para el aprendizaje.
PLAN DE CUIDADOS SEGÚN LA TAXONOMÍA NANDA, NIC Y NOC 3,4,5
1. Autocuidado: baño/higiene, déficit (00108).
Deterioro de la habilidad de la persona para realizar o completar por sí misma las actividades de baño / higiene.
r/c incapacidad para moverse, m/p encontrarse encamada.
NOC:
Autocuidados: higiene (0305): capacidad para mantener la higiene corporal y un buen aspecto independientemente con o sin mecanismos de ayuda.
Indicadores de resultado:
- 030501 Se lava las manos.
- 030503 Se limpia la zona perineal.
- 030506 Mantiene la higiene bucal.
NIC:
Ayuda con los autocuidados: baño / higiene (1801): ayudar al paciente a realizar la higiene personal.
- Proporcionar los objetos personales deseados.
- Proporcionar ayuda hasta que el paciente sea totalmente capaz de asumir los autocuidados.
2. Autocuidado: vestido / acicalamiento, déficit (00109).
Deterioro de la capacidad de la persona para realizar o completar por sí misma las actividades de vestido y arreglo personal.
r/c encontrarse encamada y m/p deterioro de la movilidad.
NOC:
Autocuidados: vestir (0302): capacidad para vestirse independientemente con o sin mecanismos de ayuda.
Indicadores de resultado:
- 030204 Se pone la ropa en la parte superior del cuerpo.
- 030205 se pone la ropa en la parte inferior del cuerpo.
- 030211 se quita la ropa.
NIC:
Ayuda con los autocuidados: vestir / arreglo personal (1802): ayudar a un paciente con las ropas.
- Informar al paciente de la vestimenta disponible que puede seleccionar.
- Estar disponible para ayudar en el vestir, si es necesario.
- Facilitar el peinado del cabello del paciente, si es el caso.
Vestir (1630): elegir, poner y quitar las ropas a una persona que no puede realizar tal actividad por sí misma.
- Vestir al paciente después de completar la higiene personal.
- Proporcionar asistencia hasta que el paciente sea totalmente capaz de responsabilizarse y de vestirse por sí mismo.
3. Autocuidado: uso del wc, déficit (00110).
Deterioro de la capacidad de la persona para realizar o completar por sí misma las actividades de uso del orinal o WC.
r/c incapacidad para llegar al wc, m/p no poder apoyarse en el suelo.
NOC:
Autocuidados: uso del inodoro (0310). Capacidad para utilizar el inodoro independientemente con o sin mecanismos de ayuda.
Indicadores de resultado:
- 031003 Entra y sale del cuarto de baño.
- 031007 Se limpia después de orinar o defecar.
NIC:
Ayuda con los autocuidados: aseo (1804). Ayudar a otra persona en las eliminaciones.
- Quitar la ropa esencial para permitir la eliminación.
- Considerar la respuesta del paciente a la falta de intimidad.
- Disponer intimidad durante la eliminación.
- Facilitar la higiene de aseo después de terminar con la eliminación.
4. Infección, riesgo de (00004):
Aumento del riesgo de ser invadido por microorganismos patógenos.
r/c presentar herida.
NOC:
Integridad tisular: piel y membranas mucosas (1101): Indemnidad estructural y función fisiológica normal de la piel y las membranas mucosas.
Indicadores de resultado:
- 110113 Integridad de la piel.
NIC:
Cuidados de las heridas (3660): prevención de complicaciones de las heridas y estimulación de la curación de las mismas.
- Despegar los apósitos y la cinta adhesiva.
- Controlar las características de la herida, incluyendo drenaje, color, tamaño y olor.
- Limpiar con solución salina normal.
- Reforzar el apósito, si es necesario.
- Cambiar el apósito según la cantidad de exudado y drenaje.
- Inspeccionar la herida cada vez que se realiza el cambio de vendaje.
- Comparar y registrar regularmente cualquier cambio producido en la herida.
- Documentar la localización, el tamaño y la apariencia de la herida.
5. Integridad cutánea, riesgo de deterioro (00047):
Riesgo de que la piel se vea negativamente afectada.
r/c encontrarse encamada.
NOC:
Consecuencias de la inmovilidad: fisiológicas (0204). Gravedad del compromiso en el funcionamiento fisiológico debido a la alteración de la movilidad física.
Indicadores de resultado:
- 020401 Úlceras por presión.
- 020411 Fuerza muscular.
NIC:
Manejo de presiones (3500). Minimizar la presión sobre las partes corporales.
- Colocar al paciente sobre un colchón / cama terapéutica.
- Observar si hay zonas de enrojecimiento o solución de continuidad de la piel.
- Aplicar protectores de talones.
Prevención de úlceras por presión (3540). Prevención de la formación de úlceras por presión en un individuo con alto riesgo de desarrollarlas.
- Utilizar una herramienta de valoración de riesgo establecida para valorar los factores de riesgo del individuo (escala de Norton).
- Registrar el estado de la piel durante el ingreso y luego a diario.
- Vigilar estrechamente cualquier zona enrojecida.
- Eliminar la humedad excesiva en la piel causada por la transpiración, el drenaje de heridas y la incontinencia fecal o urinaria.
- Inspeccionar la piel de las prominencias óseas y demás puntos de presión al cambiar de posición al menos una vez al día.
- Mantener la ropa de cama limpia, seca y sin arrugas.
- Evitar el agua caliente y utilizar jabón suave para el baño.
- Aplicar protectores para los codos y los talones, si procede.
Vigilancia de la piel (3590). Recogida y análisis del paciente con el propósito de mantener la integridad de la piel y de las membranas mucosas.
- Valorar el estado del sitio de incisión, si procede.
- Observar su color, calor, pulsos, textura y si hay inflamación, edema y ulceración en las extremidades.
- Observar si hay excesiva sequedad o humedad en la piel.
- Tomar nota de los cambios en la piel y membranas mucosas.
6. Movilidad, deterioro en la cama (00091).
Limitación del movimiento independiente para cambiar de posición en la cama.
r/c limitación de la capacidad motora, m/p encontrarse encamada.
NOC:
Movilidad (0208). Capacidad para moverse con resolución en el entorno independientemente con o sin mecanismo de ayuda.
Indicadores de resultado:
- 020801 Coordinación.
- 020803 Movimiento muscular.
- 020804 Movimiento articular.
NIC:
Cuidados del paciente encamado (0740). Fomento de la comodidad, la seguridad y la prevención de complicaciones en el paciente que no puede levantarse de la cama.
- Colocar al paciente sobre una cama/colchón terapéutico adecuado.
- Colocar al paciente con una alineación corporal adecuada.
- Mantener la ropa de cama limpia, seca y libre de arrugas.
- Utilizar dispositivos en la cama que protejan al paciente
- Subir las barandillas.
- Vigilar el estado de la piel.
- Aplicar medidas profilácticas antiembólicas.
7. Deterioro de la integridad tisular (00044).
Lesión de las membranas mucosas o corneal, integumentaria o de los tejidos subcutáneos.
r/c isquemia, m/p lesión en EEII.
NOC:
Integridad tisular: piel y membranas (1101): Indemnidad estructural y función fisiológica normal de la piel y las membranas mucosas.
Indicadores de resultado:
- 110213 Perfusión tisular.
- 110214 Integridad de la piel.
NIC:
Vigilancia de la piel (3590). Recogida y análisis de datos del paciente con el propósito de mantener la integridad de la piel y de las mucosas.
- Valorar el estado de la zona de incisión si procede.
- Observar su color, calor, pulsos, textura y si hay inflamación, edema y ulceraciones en las extremidades.
- Observar si hay enrojecimiento, calor extremo, edema o drenaje en la piel y las membranas mucosas.
Cuidados de las heridas (3660). Prevención de complicaciones de las heridas y estimulación de la curación de las mismas.
- Monitorizar las características de la herida, incluyendo drenaje, color, tamaño y olor.
- Cuidar el sitio de incisión, según sea necesario.
- Limpiar la zona que rodea la incisión con una solución antiséptica apropiada.
- Cambiar el apósito según la cantidad de exudado y drenaje.
- Aplicar un vendaje adecuado para proteger la incisión.
8. Dolor agudo (00132).
Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial o descrita en tales términos; inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave con un final anticipado o previsible y una duración menor de 6 meses.
r/c herida, m/p observación de evidencias de dolor e informe verbal de dolor.
NOC:
1605 Control del dolor. Acciones personales para controlar el dolor
Indicadores:
- 160505 Utiliza los analgésicos de forma apropiada.
NIC:
2210 Administración de analgésicos. Utilización de agentes farmacológicos para disminuir o eliminar el dolor.
Actividades:
- Comprobar el historial de alergias del paciente.
- Determinar el analgésico preferido, vía de administración y dosis para conseguir un efecto analgésico óptimo.
- Atender a las necesidades del paciente para favorecer su relajación y respuesta analgésica.
- Evaluar la eficacia del analgésico.
9. Deterioro de la deambulación (00088).
Limitación del movimiento independiente del pie en el entorno.
r/c dolor en el pie, m/p no poder apoyar el pie de forma correcta.
NOC:
Movilidad (0208): capacidad para moverse con resolución en el entorno independientemente con o sin mecanismo de ayuda.
Indicadores de resultado:
- 020810 Marcha.
- 020814 Se mueve con facilidad.
NIC:
Manejo del dolor (1400): alivio del dolor o disminución del dolor a un nivel de tolerancia que sea aceptable para el paciente.
Actividades:
- Determinar el impacto de la experiencia del dolor sobre la calidad de vida.
- Explorar con el paciente los factores que alivian/empeoran el dolor.
- Animar al paciente a vigilar su propio dolor y a intervenir en consecuencia.
10. Desequilibrio nutricional (00001).
Ingesta superior a las necesidades. Aporte de nutrientes que excede las necesidades metabólicas.
r/c aporte excesivo, m/p sobrepeso.
NOC:
Estado nutricional (1004): Capacidad por la que los nutrientes pueden cubrir las necesidades metabólicas.
Indicadores de resultado:
- 100405 Relación peso/talla.
NIC:
1100 Manejo de la nutrición (1100): Ayudar o proporcionar una dieta equilibrada de sólidos y líquidos.
Actividades:
- Preguntar al paciente si tiene alergia a algún alimento.
- Determinar las preferencias de comidas del paciente.
- Determinar (en colaboración con el dietista, si procede) el número de calorías y tipo de nutrientes necesarios para satisfacer las exigencias de alimentación.
- Fomentar la ingesta de calorías adecuadas al tipo corporal y estilo de vida.
- Comprobar la ingesta registrada para ver el contenido nutricional y calórico.
- Pesar al paciente a intervalos adecuados.
- Proporcionar información adecuada acerca de necesidades nutricionales y modo de satisfacerlas.
- Fomentar técnicas seguras de preparación y preservación de los alimentos.
- Determinar la capacidad del paciente para satisfacer las necesidades nutricionales.
11. Estreñimiento (00011).
Reducción de la frecuencia normal de evacuación intestinal, acompañada de eliminación dificultosa o incompleta de heces excesivamente duras y secas.
r/c actividad física insuficiente, m/p no realizar deposiciones con frecuencia.
NOC:
Eliminación intestinal (0501): formación y evacuación de heces.
Indicadores de resultado:
- 050106 Patrón de eliminación.
- 050112 Facilidad de eliminación de las heces.
NIC:
Manejo intestinal (0430): Establecimiento y mantenimiento de una evacuación intestinal de esquema regular.
- Controlar los movimientos incluyendo la frecuencia, consistencia, forma, volumen y color, si procede.
- Observar si hay sonidos intestinales.
- Observar si hay signos y síntomas de estreñimiento o impactación.
- Tomar nota de problemas intestinales, rutina intestinal y uso de laxantes con anterioridad.
Entrenamiento intestinal (0440). Ayuda al paciente en la educación del intestino para que evacue a intervalos determinados.
- Enseñar al paciente / familia, los principios de la educación intestinal.
- Asegurar una ingesta adecuada de líquidos.
- Asegurarse de que se realizan ejercicios adecuados.
- Evaluar el estado intestinal a intervalos regulares.
CONCLUSIONES
En este caso clínico, vemos una situación bastante común en este tipo de patología.
La úlcera vascular evoluciona favorablemente durante su estancia en la unidad, con lo que se intenta mejorar su estado físico y con ello su calidad de vida.
BIBLIOGRAFÍA
- Gómez, A.E. Úlceras vasculares. Factores de riesgo, clínica y prevención. Elservier [internet]. 2008 [consultado 26 Nov 2021]; 33-38. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-ulceras-vasculares-factores-riesgo-clinica-13124067
- Roldán A. Ulceras.net. Entidad propietaria del sitio web: Úlceras.net. Úlceras vasculares (26 de noviembre de 2021). Disponible en: www.ulceras.net
- Herdman, H. Kamitsuru, S. NANDA diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2018-2020. 11 ed. Barcelona: Elsevier; 2019.
- Butcher, H.K. Bulechek, G.M. Dochterman, J.M. Wagner, C.M. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7º ed. Elsevier; 2018.
- Moorhead, S. Swanson, E. Johnson, M. Maas, M. Clasificación de resultados de Enfermería (NOC). 6ª ed. Elsevier; 2018.