AUTORES
- Julio Casto Aranda. (Aux.Administrativo). Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Patricia Mercado Castillo. (Enfermera) Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- José Fernando Sola Antón. (Trabajador Social). Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- María Jesús Casto Aranda. (T.C.A.E). Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Leocadio Sánchez Sánchez. (Enfermero). Hospital Nuestra Señora de Gracia. Zaragoza.
- Cristina Calderón Fregeneda. (Enfermera). Hospital Nuestra Señora de Gracia. Zaragoza.
RESUMEN
El Servicio Nacional de Salud de España (SNS) desempeña un papel fundamental en la atención de atención médica de calidad a la población. Dentro de este sistema, los Centros de Especialidades juegan un papel crucial al brindar servicios médicos especializados a los pacientes. Este artículo tiene como objetivo analizar el funcionamiento de un Centro de Especialidades en el SNS, examinando aspectos clave como la organización, los servicios ofrecidos y la calidad asistencial. Se basa en una revisión exhaustiva de la literatura científica, así como en datos y experiencias prácticas recopiladas de diversos centros en España.
PALABRAS CLAVE
Segundo nivel de atención, coordinación, atención integral y equipo multidisciplinar.
ABSTRACT
The Spanish National Health Service (SNS) plays a fundamental role in providing quality health care to the population. Within this system, Specialty Centers play a crucial role in providing specialized medical services to patients. This article aims to analyze the operation of a Specialty Center in the SNS, examining key aspects such as organization, services offered and quality of care. It is based on an exhaustive review of the scientific literature, as well as on data and practical experiences collected from various centers in Spain.
KEY WORDS
Second level of care, coordination, comprehensive care and multidisciplinary team.
INTRODUCCIÓN
Los Centros de Especialidades son unidades de atención médica especializada dentro del SNS que se encargan de brindar servicios a pacientes con necesidades de atención médica más complejas y específicas. Estos centros reúnen a profesionales de diferentes especialidades médicas, como neumología, oftalmología, otorrino, cardiología, neurología, endocrinología, entre otras, para brindar una atención integral y de calidad a los pacientes.
“En el segundo grupo de estudios, se analizaron aquellos referidos al sector salud en España y que de alguna manera implican temas de comunicación interna. Así, se obtuvo información del sistema en 3 grandes áreas de interés:
– Cambios del sector salud, características de los empleados, y relación médica
– Paciente. En primer lugar, algunos autores apuntan en sus trabajos sobre los cambios que ha sufrido el sector salud en España. De estos estudios se destacan los siguientes elementos de interés para la comunicación interna (Segura, 2006; Costa, 2011)”1.
Prestamos atención a personas mayores con problemas de salud complejos, incapacidades funcionales, demencia, pobre red de apoyo familiar, enfermos en fase terminal y ancianos sanos que necesitan una prevención primaria y detección de enfermedades crónico-degenerativas.
El acceso a este tipo de servicios se hace con derivación de la atención primaria o del servicio de urgencias.
Al acceder nos encontramos con un punto de información ocupado con un celador que nos informa de la ubicación de los diferentes servicios o nos acompaña hasta ellos. Además, se encargan de entregar las historias del día y posterior recogida.
Accedemos y disponemos de la admisión del centro, la encargada por auxiliares administrativos de informar de los plazos de las próximas visitas o del acceso a diferentes servicios del centro como es la atención al paciente o el trabajador social.
La atención al paciente la realiza una enfermera y un auxiliar administrativo, atendiendo al paciente para brindarles información y tramitar petición de documentación o informes. Además de las demoras pertinentes, que conllevan reclamaciones por alargarse en el tiempo.
El trabajador social del centro de atención primaria se coordina con el servicio de ambulancias y los facultativos si el paciente necesita de transporte para acudir a las consultas o acompañamiento gestionando por si necesita ayuda, a que le puedan brindar las diferentes asociaciones. El trabajador social, aunque no esté ubicado físicamente en el centro de especialidades, se encarga de facilitar las gestiones del paciente que tiene que acudir al centro de especialidades o el hospital.
Los T.C.A.E.S se encargan de los pedidos de material y de que en cada consulta este el material necesario para poder efectuar la auscultación de los pacientes de la mejor forma posible.
Las enfermeras se encargan de revisar y realizar las pruebas pertinentes solicitadas por el médico especialista, eso depende de cada especialidad. En el centro de especialidades hay una unidad del pie diabético que se instauró con la siguiente finalidad.
Objetivo: Conocer el número de unidades de pie diabético (UPD) que existen en España,
“especialidades que las integran y funcionamiento, así como la cobertura poblacional de las mismas. Material y métodos: El Grupo Español ̃ del Pie Diabético (GEPID) elaboró y consensuó un cuestionario basándose en las recomendaciones organizativas para una clínica del pie diabético propuestas por el Consenso Internacional del Pie Diabético (CIPD) 2011. El cuestionario fue enviado desde octubre a diciembre de 2012, a los miembros de 3 sociedades científicas integradas por profesionales implicados en la atención de personas con diabetes mellitus. Se estimó la cobertura poblacional de los centros respondedores y de las UPD usando el censo poblacional 2012.”2
EL facultativo, que pertenecen a un servicio jerarquizado rotando por el centro de especializada y el hospital (consulta especializada abierta) es el encargado de realizar las peticiones derivadas de la atención primaria o de urgencias para el seguimiento de la dolencia del paciente, para ver si con los medios de los que dispone se puede llevar un adecuado seguimiento del paciente desde el centro de especialidades, ya que sino el siguiente escalafón sería gestionarlo con el hospital de referencia en la zona de salud.
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo una revisión bibliográfica exhaustiva utilizando bases de datos científicos y fuentes oficiales para recopilar información relevante sobre el funcionamiento de los Centros de Especialidades en el SNS en España. También se recopilaron datos de estudios y encuestas realizadas en diferentes centros, así como experiencias prácticas de profesionales médicos y pacientes.
RESULTADOS
Los Centros de Especialidades en el SNS se caracterizan por contar con equipos multidisciplinarios de profesionales de la salud altamente capacitados. Estos equipos están formados por médicos especialistas, enfermeras, técnicos y otros profesionales de la salud, que trabajan en conjunto para brindar una atención integral y personalizada a los pacientes.
La organización de los Centros de Especialidades se basa en una planificación cuidadosa de los recursos humanos y materiales. Se establecieron programas y circuitos de atención que permiten la derivación eficiente de los pacientes a las diferentes especialidades según sus necesidades. Esto asegura una gestión adecuada de la demanda y reduce los tiempos de espera para recibir atención especializada.
Los Centros de Especialidades ofrecen una amplia gama de servicios médicos, que incluyen consultas especializadas, pruebas diagnósticas, tratamientos y seguimiento de enfermedades crónicas. Además, algunos centros cuentan con servicios de rehabilitación, fisioterapia y atención psicológica, lo que contribuye a una atención integral y holística de los pacientes.
La calidad asistencial en los Centros de Especialidades se mide a través de indicadores como la satisfacción del paciente, los tiempos de espera, la adecuación de los tratamientos y la eficiencia en la derivación entre niveles asistenciales. Se fomenta la mejora continua mediante la implementación de sistemas de gestión de la calidad y la participación activa de los profesionales en programas de formación y actualización.
CONCLUSIONES
Los Centros de Especialidades desempeñan un papel fundamental en el SNS de España al proporcionar atención médica especializada y de calidad a los pacientes. Su funcionamiento se basa en una planificación cuidadosa, equipos multidisciplinarios y una amplia gama de servicios. La calidad asistencial y la mejora continua son aspectos prioritarios en estos centros, con el objetivo de garantizar una atención integral y satisfactoria para los pacientes. Es importante seguir investigando y evaluando el funcionamiento de estos centros para optimizar aún más su contribución al sistema de salud en España.
BIBLIOGRAFÍA
- OSPINA, E. B. (2012)” LA COMUNICACIÓN INTERNA EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD DE ESPAÑA”. Universidad de Antioquia, Facultad de Comunicaciones y Filología. folios 28, 2012, Facultad de Comunicaciones, Universidad de Antioquia. (página 150-151).
- RUBIO, J.A., ARAGÓN SANCHEZ, J. LÁZARO MARTINEZ, J., ALMARAZ, M.C., DIDAC, M. ANTOLIN SANTOS, J.B., DÍAZ PÉREZ, A., FABBI, M., LOZANO DEL HOYO, M.L., VELA, M.P., FABBI, M. en representación del Grupo Español del Pie Diabético. (2014).” Unidades de pie diabético en España: conociendo la realidad mediante el uso de un cuestionario «.Volume 61, Issue 2, February 2014, ( Pages 79-86)(página 79).