AUTORES
- Marta García García. Graduada en Enfermería. Enfermera en el Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Gloria Colás Velilla. Graduada en Enfermería. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Lucía Bercero Murillo. Graduada en enfermería. Enfermera en el Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Adrián Domingo Hurtado. Graduado en Enfermería. Enfermero en el Hospital Clínico Lozano Blesa. Zaragoza.
- Carla Del Val Clariana. Graduada en Enfermería. Enfermera en el Hospital Clínico Universitario. Zaragoza.
- Ángel Laín Baile. Graduado en Enfermería. Enfermero en el Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
RESUMEN
La colitis ulcerosa es una patología relativamente frecuente hoy en día, se estima que el 8,6% de la población puede tener algún problema relacionado con esto.
En este estudio se describen cuáles son los principales diagnósticos de enfermería para un paciente que ha padecido dicha enfermedad recientemente, los objetivos que aspiramos conseguir con él y los cuidados de enfermería a realizar para alcanzarlos.
PALABRAS CLAVE
Colitis ulcerosa, caso clínico.
ABSTRACT
Ulcerative colitis is a relatively frequent pathology nowadays, it is estimated that 8.6% of the population may have some problem related to it.
This study describes the main nursing diagnoses for a patient who has recently suffered from ulcerative colitis, the goals we aim to achieve with the patient and the nursing care to be provided to achieve them.
KEY WORDS
Ulcerative colitis, clinical case.
INTRODUCCIÓN
La colitis ulcerosa, también llamada colitis ulcerativa o enfermedad intestinal inflamatoria, es una enfermedad que provoca la inflamación y formación de úlceras en la membrana que cubre al recto y al colon.
Se trata de una patología heredada, cuyo desarrollo suele comenzar entre los 15 y los 40 años de edad1.
Comienza en el recto, puede permanecer allí o llegar a zonas más altas del intestino grueso. Sin embargo, la enfermedad no omite ninguna zona pudiendo llegar a comprometer todo el intestino grueso con el tiempo1,2.
Entre los factores de riesgo está el tener antecedentes familiares de colitis ulcerosa u otras enfermedades autoinmunes2.
Sus principales síntomas son el dolor abdominal y diarrea con presencia de sangre. Además, puede provocar anemia, cansancio, pérdida de apetito y de peso, llagas o problemas de crecimiento en niños3.
Para poder diagnosticarla son necesarias distintas pruebas3:
– Muestra de heces.
– Analítica de sangre.
– Colonoscopia.
– Pruebas de imagen (rayos X, TAC, RM).
Existen distintos tratamientos, los principales son:
– Corticoesteroides.
– Antiinflamatorios 5-aminosalicilatos.
– Inhibidores del sistema inmunitario.
– Suplementos de calcio y/o hierro.
– Analgésicos.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Varón de 47 años acude al servicio de urgencias el pasado 25 de enero por malestar general asociado con diarreas de un mes de duración. Refiere que su hermano padeció de colitis ulcerosa recientemente.
Antecedentes de interés: HTA, DLP, fístula perianal.
Medicación domiciliaria:
- Amlodipino 5 mg c/24h.
- Simvastatina 10mg c/24h.
- Lorazepam 1mg c/24h.
Sin alergias medicamentosas conocidas hasta la fecha.
Fue ingresado en el servicio de digestivo para completar el estudio. El segundo día de ingreso, se le realizó un análisis de heces y de sangre, más tarde una colonoscopia y, una vez confirmado el diagnóstico de colitis ulcerosa, previo al alta se realizó un examen radiológico de abdomen y pelvis.
Tras la confirmación del diagnóstico, se le modificó el tratamiento pautado administrándole:
- Colecalciferol 6 gotas c/8h.
- Mesalazina 800 mg c/24h.
- Omeprazol 20 mg c/24h.
- Prednisona 60 mg c/24h.
Exploración física:
- Tensión arterial: 158/76 mmHg.
- FC: 86 lpm.
- Saturación de oxígeno: 95% basal.
- Temperatura: 36,8ºC.
- AC: rítmico.
- Abdomen blando y depresible, leve dolor en el flanco izquierdo. No hay masas ni megalias. Blumberg negativo.
Tratamiento recibido en urgencias:
- Paracetamol 1g iv.
- Suero fisiológico 500cc.
Pruebas complementarias realizadas en urgencias y durante el ingreso:
- Bioquímica: estudio de función renal y hepática sin alteraciones. Hipocalcemia.
- Coagulación: sin alteraciones.
- Hemograma: hemoglobina, hematocrito y leucocitos en rango.
- Coprocultivo: positivo en calprotectina fecal.
- Colonoscopia: inflamación y presentación de pequeñas úlceras sobre el colon.
- Test Covid-19: negativo.
Tras 4 días de ingreso, se decide alta hospitalaria.
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN LAS NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
1. Necesidad oxigenación: el patrón de respiración es compatible con la normalidad.
2. Necesidad de alimentación e hidratación: independiente. Dieta sin restricciones.
3. Necesidad eliminación: deposiciones líquidas de un mes de evolución.
4. Necesidad de movilización: completamente independiente (actividades de la vida diaria o autocuidados).
5. Necesidad de reposo y sueño: No precisa de medicación para conciliar el sueño. Refiere dormir 6-7 horas diarias.
6. Necesidad de vestirse y desvestirse: independiente.
7. Necesidad de termorregulación: no refiere aumento de la temperatura corporal en las últimas semanas.
8. Necesidad de higiene y piel: higiene y apariencia correctas.
9. Necesidad de seguridad: consciente y orientado. Sin alergias conocidas.
10. Necesidad de comunicación: sin alteraciones.
11. Necesidad de creencias y valores: no refiere datos al respecto.
12. Necesidad de trabajar/ realizarse: trabaja en una panadería junto a su hermano.
13. Necesidad de jugar/ participar: no refiere datos.
14. Necesidad de aprendizaje: no refiere datos.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NIC, NOC
Diagnóstico enfermero: Conocimientos deficientes r/c mala interpretación de la información y poca familiaridad con los recursos para obtener información m/p verbalización del problema.
Resultados (NOC):
– 01803 Conocimiento: proceso de enfermedad = grado de conocimiento transmitido sobre el proceso de una enfermedad y las complicaciones potenciales.
Indicadores: Factores de riesgo.
Signos y síntomas de las complicaciones.
Descripción del proceso de enfermedad.
– 01813 Conocimiento: régimen terapéutico = grado de conocimiento transmitido sobre el régimen terapéutico específico.
Indicadores: Procedimientos prescritos.
Ejecución del procedimiento terapéutico.
Intervenciones (NIC):
– 5618 Enseñanza: procedimiento/ tratamiento.
Actividades: Explicar el propósito del procedimiento/ tratamiento.
Dar tiempo al paciente para que haga preguntas y discuta sus inquietudes.
– 5602 Enseñanza: proceso de enfermedad= ayudar al paciente a comprender la información relacionada con un proceso de enfermedad específico
Actividades: Comentar los cambios en el estilo de vida.
Describir los signos y síntomas comunes de la enfermedad.
Diagnóstico enfermero: Riesgo de déficit de volumen de líquidos r/c factores que influyen en la necesidad de líquidos.
Resultados (NOC):
– 00601 Equilibrio hídrico = equilibrio de agua en los compartimentos intracelulares y extracelulares del organismo.
Indicadores: Entradas y salidas diarias equilibradas.
Presión arterial.
Intervenciones (NIC):
– 4180 Manejo de la hipovolemia= expansión del volumen de líquido intravascular en un paciente con volumen reducido
Actividades: Comprobar el estado de líquidos.
Vigilar la pérdida de líquidos.
CONCLUSIÓN
El tratamiento y evolución de la colitis ulcerosa suele ser relativamente sencillo. Con la medicación necesaria y siguiendo las pautas recomendadas por los especialistas, se puede convivir con esta patología sin inconvenientes. Sin embargo, hay que estar pendientes de los posibles efectos adversos producidos por la medicación pautada. Por otra parte, resulta imprescindible estar alerta sobre posibles signos y síntomas de alarma y actuar sobre ellos a tiempo.
BIBLIOGRAFÍA
- Figueroa C, Lubascher J, Ibáñez P, Quera R, Kronberg U, Simian D, et al. Algoritmos de tratamiento de la colitis ulcerosa desde una experiencia local Elsevier. 2018; 43(7):692-9.
- Montserrat A, Yamile Z, Maria E. Tratamiento del Brote Grave de Colitis Ulcerosa. Elsevier.2014; 3(5):283-12.
- Armanie C EA, Martínez E JO. Generalidades sobre el abordaje médico de la colitis ulcerosa Sociedad Venezolana de Gastroenterología. 2020; 9(2):36-70.