Cómo debemos tratar a los pacientes con esquizofrenia

28 agosto 2023

 

AUTORES

  1. Andrea Lores Torres. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
  2. Isabel Paco Sesé. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
  3. Patricia Mateo Hernando. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
  4. Ruth Del Río Apuntaté. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
  5. Eva Compais López. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
  6. Carlos Jesús Bona Garrido. Enfermero del Servicio Aragonés de Salud.

 

RESUMEN

Introducción: La esquizofrenia es un trastorno mental que se caracteriza por episodios psicóticos, en los cuales los individuos presentan alucinaciones y/o delirios. Normalmente una persona que padece esquizofrenia suele ver afectadas su capacidad cognitiva o de pensamiento, la memoria, la atención o la resolución de los problemas.

Objetivo: Realizar una revisión bibliográfica sobre como afecta socialmente la enfermedad a estas personas y cual es la mejor manera para evitar una exclusión social.

Conclusiones: La esquizofrenia es un problema con gran repercusión social en las personas que la padecen, aunque no es la enfermedad mental de más prevalencia, es padecida por una de cada 222 personas a nivel mundial. Estos pacientes presentan una mayor vulnerabilidad, sobre todo ante situaciones de estrés o alta tensión, teniendo más riesgo de sufrir violación de sus derechos o exclusión social.

PALABRAS CLAVE

Esquizofrenia, comportamiento, aislamiento social, síntomas, prevención y estigma social.

ABSTRACT

Introduction: Schizophrenia is a mental disorder characterized by psychotic episodes, in which individuals present hallucinations and/or delusions. Normally a person suffering from schizophrenia tends to see their cognitive or thinking capacity, memory, attention or problem solving affected.

Objective: To carry out a bibliographic review on how the disease socially affects these people and what is the best way to avoid social exclusion.

Conclusions: Schizophrenia is a problem with great social repercussions in people who suffer from it, although it is not the most prevalent mental illness, it is suffered by one in 222 people worldwide. These patients present a greater vulnerability, especially in situations of stress or high tension, having a greater risk of suffering violation of their rights or social exclusion.

KEY WORDS

Schizophrenia, behavior, social isolation, symptoms, prevention and social stigma.

INTRODUCCIÓN

La esquizofrenia es un trastorno mental que se caracteriza por episodios psicóticos, en los cuales los individuos presentan alucinaciones y/o delirios. A su vez, este trastorno involucra un fuerte componente de disfunción social, falta de motivación y deficiencias cognitivas profundas.1 La definición de esquizofrenia no está cerrada, ya que continuan existiendo dudas que no se han logrado aclarar sobre su naturaleza y sus determinantes etiológicos2.

La esquizofrenia está caracterizada por presentar una deficiencia importante tanto en la manera de percibir la realidad como por los cambios de comportamiento , como los siguientes3:

  • Existencia de ideas delirantes, creen de manera errónea que algo es cierto, aunque se le demuestre lo contrario.
  • Alucinaciones auditivas, visuales, de olores, al tacto o sienten cosas que no están presentes.
  • Vivencias de influencia, control o pasividad, es decir, creen que tanto los sentimientos como los pensamientos no son generados por ellos mismos, sino que alguien los ha colocado ahí.
  • Razonamientos desorganizados, presentando discursos confusos o incoherentes.
  • Comportamientos desorganizados, la persona realiza acciones que parecerán no tener un objetivo claro o como una reacción a una situación emocional impredecible o inapropiada.
  • Presenta síntomas negativos, como sería limitación del habla, vivencia o expresiones restringidas
  • Observar en estas personas una gran excitación o movimientos ralentizados.

 

Normalmente una persona que padece esquizofrenia suele ver afectadas su capacidad cognitiva o de pensamiento, la memoria, la atención o la resolución de los problemas. Respecto a la sintomatología experimentada, un tercio de estas personas experimentan la remisión completa de los mismos, también algunas personas sufren episodios con empeoramiento de los síntomas y en otras se puede objetivar un empeoramiento gradual con el paso del tiempo3,4.

La esquizofrenia se trata de un trastorno mental grave que a nivel mundial afecta a unas 24 millones de personas, lo que significa que 1 de cada 300 personas padecen esta enfermedad. En adultas la tasa suele ser de 1 de cada 222 personas, lo que no la hace tan común como otros trastornos mentales. En la mayoría de los casos suele aparecer al final de la adolescencia, entre los 20 y 30 años de edad, aunque en los hombres se suele manifestar antes que en las mujeres4,5.

La esquizofrenia suele ir ligada con trastorno de ansiedad, así como un deterioro importante a nivel personal, social, familiar, educativo y ocupacional. También se ha comprobado que las personas que padecen esta enfermedad presentan una probabilidad de 2 a 3 veces mayor que el resto de la población de morir de manera prematura por enfermedades cardiovasculares, metabólicas o infecciosas5.

Existe un estigma bastante importante respecto a estas personas, siendo la causa de la exclusión social y afectando a las relaciones que presentan con los demás, en especial con familiares y amigos. Viéndose violados sus derechos humanos tanto dentro de instituciones de salud mental como en entornos comunitarios. Todo ello es el resultado de una falta de concienciación sobre la enfermedad y conocimiento sobre la misma, así como de desconocimiento de estrategias que faciliten la convivencia con estas personas.

También se debe tener en cuenta un en situaciones de emergencia o de mayor estrés o tensión, estas personas pueden ver exacerbadas sus síntomas y por ello se convierten en personas vulnerables a sufrir desatención, abandono, falta de vivienda, abuso o exclusión6.

El tratamiento persigue la reducción de la frecuencia, gravedad y consecuencias psicosociales de los episodios, así como la optimización de la función psicosocial.

El tratamiento requiere: ​

– Un conocimiento global de paciente, de sus necesidades y objetivos.

– Un plan de coordinación entre los profesionales que participan en los cuidados del paciente.

A la hora de tratar con un paciente que padece esquizofrenia existen una serie de puntos que debemos intentar trabajar y conseguir. Los cuales se pueden agrupar en:

  • Ayudar al paciente a sentirse seguro y aceptado en la medida de lo posible.
  • Construir una relación de confianza, siendo sincero en todo momento, evitando comentarios vagos o evasivos. Siendo consistentes tanto en la fijación de expectativas como en la imposición de reglas. No realizar promesas que no se puedan cumplir. Y explicar los procedimientos que se van a realizar y resolver cualquier duda que se tenga sobre ellos.
  • Ayudar al paciente a aumentar su autoestima, reforzando positivamente sus éxitos, al igual que animándote a participar en actividades, al inicio con una sola persona y poco a poco ir aumentando el grupo, para conseguir una integración social adecuada.
  • Disminuir la ansiedad y los temores del paciente, ayudarlo a sentirse con mayor tranquilidad, reconocer que las ideas delirantes respecto a la percepción del ambiente, sobre todo al inicio no decirle de manera directa que las ideas son falsas o irreales. Siempre debemos mostrar empatía, apoyando tanto su presencia como su adaptación, e intentar no prejuzgar o bromear sobre sus creencias.
  • Ayudar al paciente a reconocer sus ideas delirantes, debemos evitar que el paciente crea que aceptamos estas ideas como su realidad, debemos intervenir con dudas respecto a ellas sin llegar a discutir con el paciente.
  • Ayudar al paciente a descubrir cómo tratar con la ansiedad, el temor y la disminución de la autoestima, independientemente de las ideas delirantes que pueda tener, siendo importante animar al paciente a que exprese sus sentimientos, así como buscar formas para expresarse con mayor facilidad10.

 

Objetivos

El objetivo general es realizar una revisión bibliográfica sobre cómo afecta socialmente la enfermedad a estas personas y cual es la mejor manera para evitar una exclusión social.

Como objetivos específicos estarían:

  • Describir el alcance de esta enfermedad en la sociedad, así como de sus principales características.
  • Establecer los problemas sociales a los que se enfrentan estos pacientes.
  • Identificar cuál es la mejor manera de tratar a un paciente que padece esquizofrenia.

 

METODOLOGÍA

Se lleva a cabo una búsqueda bibliográfica de tipo exploratoria, utilizando bases de datos, como Library Cochrane Plus, Pubmed, Scielo, Cuiden y The Joanna Brigg Institute, además de guías de práctica clínica, manuales y asociaciones oficiales.

Se utilizan los Descriptores de Ciencias De La Salud (DeCS): esquizofrenia, comportamiento, aislamiento social, síntomas, prevención y estigma social.

RESULTADOS

De las personas que son diagnosticadas de esquizofrenia entre el 40% y 60% suelen llevar una vida con dificultades y únicamente un 20% consigue llevar una vida relativamente normal, por ello cuando se establece el diagnóstico se hace una diferenciación entre factores de buen y mal pronóstico12.

Para establecer una relación con el paciente esquizofrénico, lo primero que debemos hacer es entender la relación de ayuda que se debe establecer entre el paciente y el profesional sanitario, con el objetivo de percibir, aceptar y afrontar su situación13.

CONCLUSIÓN

La esquizofrenia es un problema con gran repercusión social en las personas que la padecen, aunque no es la enfermedad mental de más prevalencia, es padecida por una de cada 222 personas a nivel mundial.

Estos pacientes presentan una mayor vulnerabilidad, sobre todo ante situaciones de estrés o alta tensión, teniendo más riesgo de sufrir violación de sus derechos o exclusión social.

También presentan problemas en las relaciones sociales y en el ámbito familiar, por ello es importante que el personal sanitario tenga formación para tratar de manera adecuada y eficaz con estos pacientes, así como para llevar a cabo una educación sanitaria para dotar a la comunidad de los conocimientos y concienciación adecuada para evitar que estas personas sufran situaciones de exclusión o desamparo.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Aguilar-valles Argel. Identificación de factores genéticos en la etiología de la esquizofrenia. Acta boil. Colomb 2011; 16(3):129-138. Disponible en : http://www.scielo.org.co/pdf/abc/v16n3/v16n3a9.pdf
  2. Belloch A, Sandín B, Ramos F. Manual de Psicopatología (Volumen II). Madrid: Mc Graw Hill; 2010.
  3. Institute of health Metrics and Evaluation (IHME). Global Health Data Exchange (GHDx). http://ghdx.healthdata.org/gbd-results-tool?params=gbd-api-2019-permalink/27a7644e8ad28e739382d31e77589dd7
  4. Organización mundial de la Salud (OMS). Esquizofrenia. 2022. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/schizophrenia
  5. Institute of HealthKit Metrics And Evaluation (IHME). Global HealthKit Data Exchange GHDx). Disponible en: www//ghdx.healthdata.org/gbd-results-tool?params=gbd-api-2019-permalink/27a7644e8ad28e739382d31e77589dd7
  6. Laureen TM, Nordentoft M, Mortensen PB. Excesos S.a.r.L. y mortality in schizophrenia. Anual Reviewof Clinical Psychology, 2014;10, 425-438.
  7. Jaeschke K et al. Global estimates of service coverage for severe mental disorders: findings from the WHO Mental Health Atlas 2017 Glob Ment Health 2021; 8:27.
  8. De Mesquita Dummar Aline. Salud mental y exclusión social: un análisis a partir de la esquizofrenia. 2015. Disponible en: http://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/33960/1/TD_alinedemesquita.pdf
  9. Ruiz-Iriondo María, Salaberria Karmele, Echeburúa Enrique. Análisis y tratamiento psicológico de la esquizofrenia en función de los estadios clínicos. 2013; 41 (1): 52-59. Disponible en: http://www.actaspsiquiatria.es/repositorio/15/81/ESP/15-81-ESP-52-59-311703.pdf
  10. Martín Marcos I. Intervención de Enfermería ante el paciente esquizofrénico. Universidad de Vallodolid [Internet, TESIS]. 2015. Disponible en: https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/13301/1/TFG-L887.pdf
  11. Aznar Moya, J.A. Balanza Martínez, P. Castillo Bueno, M.ª D. Martín García S, Martínez Tudela, I. Martínez-Artero, Mª C. et al. Tratamiento de la esquizofrenia. Servicio murciano de la salud. Murcia; 2009 http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_443_Esquizofrenia_Murcia.pdf8
  12. CCM.net [internet]. Provence: CCM Benchmark; [actualizado nov 2015]. Disponible en: http://salud.ccm.net/faq/6523-pronostico-de-la-esquizofrenia
  13. Arce Sanchez M, Cibanal Juan L, Carballal Balsa MC. Técnicas de comunicación y Relacion de Ayuda en Ciencias de la Salud. Madrid: ELSEVIER;2003.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos