AUTORES
- Rebeca Capapé Embid. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.
- Pilar Garicano Guerrero. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.
- Sara Carrillo Díaz. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.
- Sonia Santiago Rafael. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.
- María Teresa Blanco Usón. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.
- Celia Jodra Delso. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.
RESUMEN
La apendicitis es una inflamación del apéndice vermiforme producido por una obstrucción, para su diagnóstico se emplean el signo de Blumberg, de Murphy el TC o ecografía abdominal entre otras pruebas. Es una de las intervenciones quirúrgicas urgentes más frecuentes.
PALABRAS CLAVE
Apendicitis, NANDA, NIC, NOC.
ABSTRACT
Appendicitis is an inflammation of the vermiform appendix caused by obstruction. For its diagnosis, signs such as Blumberg’s sign, Murphy’s sign, CT scan, or abdominal ultrasound are used, among other tests. It is one of the most common urgent surgical interventions.
KEY WORDS
Appendicitis, NANDA, NIC, NOC.
INTRODUCCIÓN
La apendicitis es una inflamación del apéndice vermiforme que comienza con la obstrucción de la luz apendicular. No hay una etiología clara, pero la obstrucción podría ser provocada por tumores, fecalitos o cuerpos extraños como semillas o pequeños huesos.
Para su diagnóstico durante la exploración se emplean varios signos, entre ellos los más conocidos signos de Blumberg y de Murphy.
Como pruebas diagnósticas se emplean la analítica de sangre, la radiografía abdominal, ecografía y tomografía axial computerizada. La analítica se emplea como valoración inicial, la radiografía es la prueba menos sensible y por el contrario la tomografía computerizada es la mejor prueba diagnóstica ya que posee una precisión de 94-100%.
El tratamiento de elección es la apendicectomía de carácter urgente, habiendo administrado previamente analgesia y antibiótico de manera profiláctica para la intervención1.
La apendicectomía representa una de las intervenciones quirúrgicas urgentes más frecuentes. Se debe intervenir de urgencia tras su diagnóstico, pero es cierto que hay muchos estudios con resultados positivos en apendicitis intervenidas entre 12-14 horas después de su diagnóstico2.
METODOLOGÍA
Se va a realizar un plan de cuidados enfermero en una paciente que acude a urgencias por dolor abdominal sugestivo de apendicitis utilizando la taxonomía NANDA, NOC y NIC, además de realizar una búsqueda bibliográfica sobre la apendicitis en Elsevier y Sciencedirect.
PRESENTACIÓN DEL CASO
Mujer de 39 años que acude a urgencias por dolor abdominal, cólicos y espasmos abdominales difusos. Sin náuseas, fiebre ni vómitos.
ANTECEDENTES MÉDICOS:
Sin antecedentes médicos relevantes.
ANTECEDENTES QUIRÚRGICOS:
Sin intervenciones quirúrgicas previas.
MEDICACIÓN HABITUAL:
- Famotidina 40 mg 1-0-0
- Esomeprazol 40 mg 1-0-0
EXPLORACIÓN FÍSICA:
- Tensión arterial: 140/75 mmHg.
- Frecuencia cardíaca: 92 lpm.
- Temperatura:36,2ºC.
- Saturación de oxígeno: 98%.
- Glucemia:109 mg/dl.
En la exploración abdomen blando, depresible, con defensa voluntaria, doloroso a la palpación especialmente en fosa iliaca derecha. Blumberg positivo y Murphy negativo.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS:
- Analítica de sangre: sin alteraciones significativas.
- Ecografía de abdomen: no se observan signos inflamatorios locorregionales.
- TAC: en fosa iliaca derecha se visualiza apéndice engrosado con trabeculación de grasa periapendicular y pequeñas adenopatías mesentéricas. Hallazgos compatibles con apendicitis aguda y flemonosa.
TRATAMIENTO:
- Enantyum IV.
- Suero glucosado IV.
- Cefazolina 2g como profilaxis quirúrgica.
Tras la realización de todas pruebas diagnósticas y la confirmación de apendicitis aguda flemonosa se decide intervenir de urgencia.
PLAN DE CUIDADOS ENFERMEROS3
Al llegar a la planta tras la intervención quirúrgica el equipo de enfermería realiza la valoración de enfermería siguiendo las 14 necesidades básicas de Virginia Henderson.
NECESIDAD 1. RESPIRACIÓN:
No precisa oxigenoterapia al subir de quirófano, saturación 97-98% basal.
NECESIDAD 2. ALIMENTACIÓN/ HIDRATACIÓN:
Lleva una dieta sin cerdo por sus creencias, no tiene problemas de masticación y deglución.
Ingiere unos 1500 ml de agua al día.
En el postoperatorio iniciará tolerancia progresiva empezando con dieta líquida a las 6 horas de la intervención, si tolera bien se progresará a dieta semiblanda.
NECESIDAD 3. ELIMINACIÓN:
La paciente no refiere incontinencia, buen tránsito digestivo en su domicilio.
En el postoperatorio inmediato se vigilará la primera micción espontánea.
NECESIDAD 4. MOVILIDAD:
Paciente sin limitaciones físicas para la movilidad. Tiene una vida activa y realiza ejercicio 4 veces por semana. En el postoperatorio inmediato habrá que esperar 6 horas para iniciar la movilización.
NECESIDAD 5. REPOSO/ SUEÑO:
Paciente con buen descanso en domicilio no precisa medicación para dormir.
NECESIDAD 6. VESTIRSE:
Paciente independiente en esta necesidad.
NECESIDAD 7. TEMPERATURA:
Paciente afebril durante todo su ingreso hospitalario.
NECESIDAD 8. HIGIENE /PIEL:
Paciente independiente para su higiene, con buen cuidado de la piel.
Tras la intervención presenta 3 pequeñas incisiones, que la enfermería realizará curas diarias o si precisa por manchado.
NECESIDAD 9. EVITAR RIESGOS/ SEGURIDAD:
Sin alergias conocidas.
La paciente muestra ansiedad, es la primera intervención quirúrgica que se le realiza, está nerviosa y con bastante dolor.
NECESIDAD 10. COMUNICACIÓN:
Su estado civil es casada y vive con su marido. La paciente es de origen árabe, no entiende muy bien el idioma. Está acompañada de su marido que habla español fluido.
NECESIDAD 11. CREENCIAS/ VALORES:
La paciente es creyente del Islam.
NECESIDAD 12. TRABAJAR/ REALIZARSE:
Actualmente se ocupa de las tareas del hogar.
NECESIDAD 13. RECREARSE:
Paciente con vida social limitada por sus problemas con el lenguaje.
NECESIDAD 14. APRENDER:
Paciente muestra interés por conocer su situación y los tipos de cuidados que precisará.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA4,5,6,7
DIAGNÓSTICO NANDA [00146]: Ansiedad.
Definición: Respuesta emocional a una amenaza difusa en la que el individuo anticipa un peligro inminente no específico, una catástrofe o una desgracia
RESULTADOS:
NOC[1210]Nivel de miedo.
Indicadores:
- [121005] Inquietud.
- [121031] Temor verbalizado.
- [121033] Pavor.
- [121014] Preocupación por sucesos vitales.
NIC[5270] Apoyo emocional.
Actividades:
- Comentar la experiencia emocional con el paciente.
- Explorar con el paciente qué ha desencadenado las emociones.
- Escuchar las expresiones de sentimientos y creencias.
DIAGNÓSTICO NANDA [00132]: Dolor agudo.
Definición: Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial, o descrita en tales términos (International Association for the Study of Pain); inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave con un final anticipado o previsible, y con una duración inferior a 3 meses.
RESULTADOS
NOC[1843] Conocimiento: manejo del dolor.
Indicadores:
- [184302] Signos y síntomas del dolor.
- [184310] Efectos terapéuticos de la medicación.
- [184320] Restricciones en la actividad.
- [184337] Estrategias para el control preventivo del dolor.
NIC [5616] Enseñanza: medicamentos prescritos.
Actividades:
- Informar al paciente acerca del propósito y acción de cada medicamento.
- Revisar el conocimiento que el paciente tiene de cada medicación.
- Instruir al paciente acerca de los posibles efectos adversos de cada medicamento.
- Reforzar la información proporcionada por otros miembros del equipo de cuidados, según corresponda.
- Incluir a la familia/allegados, según corresponda.
DIAGNÓSTICO NANDA [00266] Riesgo de infección de la herida quirúrgica:
Definición: Susceptible de sufrir una invasión de organismos patógenos de la herida quirúrgica, que puede comprometer la salud.
RESULTADOS:
NOC [1924] Control del riesgo: proceso infeccioso
Indicadores:
- [192411] Mantiene un entorno limpio.
- [192414] Utiliza precauciones universales.
- [192405] Identifica signos y síntomas de infección.
NIC [6550] Protección contra las infecciones.
Actividades:
- Observar los signos y síntomas de infección sistémica y localizada.
- Mantener la asepsia para el paciente de riesgo.
- Observar si hay cambios en el nivel de vitalidad o malestar.
- Inspeccionar el estado de cualquier incisión/herida quirúrgica.
DIAGNOSTICO NANDA [00051] Deterioro de la comunidad verbal:
Definición: Capacidad reducida, retardada o ausente para recibir, procesar, transmitir y/o usar un sistema de símbolos.
RESULTADOS:
NOC [2012] Estado de comodidad: sociocultural.
Indicadores:
- [201201] Apoyo social de la familia.
- [201209] Disponibilidad de alimentos específicos según la cultura.
- [201214] Deseo de pedir ayuda a otros.
NIC [7330] Intermediación cultural.
Actividades:
- Utilizar un lenguaje sencillo evitando tecnicismos.
- Incluir a la familia en el plan para el cumplimiento del régimen prescrito, cuando corresponda.
- Facilitar la comunicación intercultural (uso de un traductor, materiales/medios bilingües por escrito, comunicación no verbal precisa; evitar los estereotipos).
CONCLUSIONES
La valoración de enfermería es clave tras la realización de una intervención para conocer el estado de salud del paciente, conocer sus necesidades y poder dar unos buenos cuidados enfermeros.
La paciente progreso adecuadamente tras la intervención, se controló bien el dolor, se realizaron curas diarias y a las 48 horas se marchó a casa.
Al alta se le explicaron los cuidados a seguir en el domicilio para una óptima recuperación y cuidado de la herida. Las grapas se le explicó que en 10 días tendría que ir a su centro de salud a retirarlas.
BIBLIOGRAFÍA
- Sánchez Arias JC. Apendicitis aguda. Rev Med Sinergia. 2016;1(1):3-6.
- Raimbert P, Voron T, Laroche S, O’Connell L, Debove C, Challine A, Parc Y, Lefèvre JH. Ambulatory appendectomy for acute appendicitis: Can we treat all the patients? A prospective study of 451 consecutive ambulatory appendectomies out of nearly 2,000 procedures. Surgery. 2023;173(5):1129-1136.
- Luis Rodrigo MT, Fernández Ferrín C, Navarro Gómez MV. “De la teoría a la práctica. El pensamiento de Virginia Henderson en el siglo XXI”. Tercera edición Elsevier. Masson.
- Elsevier. Herramienta online para la consulta y el diseño de Planes de Cuidados de Enfermería. NNNconsult. http://www.nnnconsult.com
- Howard Karl Butcher, Bulechek GM, Joanne Mccloskey Dochterman, Wagner CM. Nursing interventions classification (NIC). St. Louis: Elsevier; 2018.
- T Heather Herdman, Shigemi Kamitsuru, North American Nursing Diagnosis Association. NANDA International, Inc. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2021-2023, doceava edición. Barcelona Elsevier España D.L; 2021.
- Moorhead S, Swanson EA, Johnson M, Maas M, Paloma Echevarría Pérez, Isabel Morales Moreno, et al. Clasificación de resultados de enfermería (NOC): medición de resultados en salud. Barcelona: Elsevier; 2019.