Compatibilidad de fármacos utilizados en técnicas de intubación rápida con fármacos de urgencia incluidos en un servicio de urgencias extrahospitalarias.

24 mayo 2021

AUTORES

  1. Adriana Álvarez Nonay. FEA Farmacia Hospitalaria. Servicio de Farmacia Gerencia 061 Aragón.
  2. Fernando Torres Zamorano. Enfermería. Gerencia 061 Aragón.
  3. Diego Lagunas Pardos. Director de Enfermería. Gerencia 061 Aragón.
  4. Aaron López Blanco. Enfermería. Gerencia 061 Aragón.
  5. Elena Lacasta Miguel. Departamento de Gestión Económica. Gerencia 061 Aragón.
  6. Maria Villar Vicente Vicente. Técnico Cuidados Auxiliares de Enfermería. Gerencia 061 Aragón.

 

RESUMEN

Compatibilidad de fármacos utilizados en técnicas de intubación rápida con fármacos de urgencia incluidos en un servicio de urgencias extrahospitalarias.

 

Objetivos: El objetivo fue analizar la compatibilidad física y /o química de los fármacos de administración parenteral utilizados en las técnicas de intubación de la vía aérea en el pacientes críticos y los fármacos más frecuentemente utilizados en la atención sanitaria extrahospitalaria urgente administrados por la misma vía. Con los resultados encontrados se elaboró una base de datos de compatibilidad.

 

Método: Se incluyeron en el análisis 19 fármacos hipnóticos, sedantes, opioides, relajantes, bloqueantes musculares, y anestésicos generales susceptibles de ser utilizados durante las técnicas de intubación y se analizó su compatibilidad y estabilidad físico-química administrados por la misma vía de cada uno de ellos con 73 fármacos de urgencia de administración parenteral incluidos en la dotación de los soporte vitales avanzados en el ámbito extrahospitalario.

 

Resultados: Los resultados se exponen en la tabla 1.Tras el análisis de la tabla elaborada, se observó que existen 282 posibilidades de administrar fármacos por la misma vía y que éstos sean compatibles (CY), 69 (NC) posibilidades de administrar fármacos por la misma vía y que éstos sean incompatibles, 58 (CI) posibilidades de administrar fármacos por la misma vía y que la compatibilidad de estas combinaciones sea incierta y 958 (ND) posibilidades de administrar fármacos por la misma vía de los que no existen datos sobre su compatibilidad.

 

Conclusiones: Tras el análisis tal y como puede observarse en la tabla de resultados, los fármacos que presentan mayor riesgo de incompatibilidad e incertidumbre al no disponer de datos al ser administrados en “Y” por la misma vía son algunos anestésicos y bloqueantes neuromusculares.

 

PALABRAS CLAVE

Compatibilidad, administración parenteral, SARS-CoV-2.

 

ABSTRACT

Compatibility of drugs used in rapid intubation techniques with emergency drugs included in an out-of-hospital emergency department.

 

Objective: The objective was to analyze the physical and / or chemical compatibility of the parenterally administered drugs used in airway intubation techniques in critically ill patients and the drugs most frequently used in urgent out-of-hospital health care administered by the same route.

 

With the results found, a compatibility database was developed.

 

Method: 19 hypnotic drugs, sedatives, opioids, relaxants, muscle blockers, and general anesthetics that could be used during intubation techniques were included in the analysis, and their compatibility and physical-chemical stability administered by the same route of each of them were analyzed. with 73 emergency drugs for parenteral administration included in the endowment of advanced life support in the outpatient setting.

 

Results: The results are shown in Table 1. After the analysis of the elaborated table, it was observed that there are 282 possibilities of administering drugs by the same route and that they are compatible (CY), 69 (NC) possibilities of administering drugs by the same route route and that they are incompatible, 58 (IC) possibilities of administering drugs by the same route and that the compatibility of these combinations is uncertain and 958 (ND) possibilities of administering drugs by the same route for which there are no data on their compatibility.

 

Conclusions: After the analysis, as can be seen in the results table, the drugs that present the highest risk of incompatibility and uncertainty due to the lack of data when they are administered in «Y» by the same route are some anesthetics and neuromuscular blockers.

 

KEY WORDS

Compatibility, parenteral administration, SARS-CoV-2.

 

INTRODUCCIÓN

El 31 de diciembre de 2019 las Autoridades de la República Popular China, comunicaron a la OMS varios casos de neumonía de etiología desconocida en Wuhan, más tarde confirmaron que se trataba de un nuevo coronavirus que fue denominado SARS-CoV-2. Al igual que otros de la familia de los coronavirus, este virus causa diversas manifestaciones clínicas englobadas bajo el término COVID-19, que incluyen cuadros respiratorios que varían desde el resfriado común hasta cuadros de neumonía grave con síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA), shock séptico y fallo multiorgánico.1

 

El manejo de la insuficiencia respiratoria y el Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo (SDRA) es una situación muy grave que requiere de atención especializada urgente, en ocasiones en el entorno extrahospitalario, que puede requerir la intubación del paciente.

 

El manejo de la vía aérea es una de las principales habilidades que los equipos de urgencias y emergencias extrahospitalaria necesitan para asegurar una ventilación y oxigenación óptimas en numerosas situaciones clínicas.2-5

 

La intubación de secuencia rápida (RSI) es el mejor procedimiento para lograr el acceso y el control inmediato de las vías respiratorias en la mayoría de los pacientes críticos. Durante la RSI se utilizan fármacos para la premedicación, fármacos para la inducción y fármacos cuyo mecanismo de acción se basa en el bloqueo neuromuscular.

 

Para optimizar el uso de fármacos en esta situación, es imprescindible el conocimiento de la farmacodinamia, la farmacocinética , estabilidad físico-química y compatibilidad de los mismos con otros fármacos y los efectos secundarios.4-7

 

En la primera etapa de la RSI se utilizan fármacos para mitigar los efectos adversos asociados con la intubación o con los fármacos seleccionados para la fase de inducción, es lo que se conoce como premedicación. Los fármacos más utilizados durante la fase de premedicación son la lidocaína, opiáceos, atropina, bloqueantes neuromusculares, midazolam, beta-bloqueantes o midazolam.2,7,8

 

Durante la fase de inducción se utilizan fármacos para provocar parálisis e hipnosis de forma simultánea. Durante esta fase de la RSI los fármacos más frecuentemente utilizados son etomidato , ketamina, propofol, midazolam, ketamina o bloqueantes neuromusculares.6,8-11

 

Ninguno de estos fármacos es el agente de elección universal en la SRI. Algunos de ellos ofrecen ventajas específicas en diferentes situaciones clínicas, pero todos tienen efectos secundarios, contraindicaciones , incompatibilidades físico-químicas entre ellos y otros fármacos utilizados por la misma vía durante la asistencia sanitaria, por lo que la elección del fármaco debe hacerse en base a todas las circunstancias anteriormente descritas.

 

El objetivo fue analizar la compatibilidad física y /o química de los fármacos de administración parenteral utilizados en la técnica de intubación de pacientes críticos y los fármacos más frecuentemente utilizados en la atención sanitaria extrahospitalaria urgente administrados por la misma vía intravenosa.

 

Con los resultados encontrados se elaboró una base de datos de compatibilidad.

 

MATERIAL Y MÉTODO

Se incluyeron en el análisis 19 fármacos hipnóticos, sedantes, opioides, relajantes y bloqueantes musculares, y anestésicos generales susceptibles de ser utilizados durante las técnicas de intubación y se analizó la compatibilidad y estabilidad físico-química administrados por la misma vía de cada uno de estos 19 fármacos con 73 fármacos de urgencia de administración parenteral incluidos en la dotación de los soporte vitales avanzados en el ámbito extrahospitalario.

 

Los 19 fármacos objeto de este estudio fueron por orden alfabético: cisatracurio, clorazepato dipotásico, clorpromazina, diazepam, etomidato, haloperidol, ketamina, levopromazina, lidocaína, mepivacaína, midazolam, neostigmina, propofol , rocuronio, suxametonio , tiopental sódico , fentanilo, cloruro mórfico, petidina.

 

Se realizó una revisión de 19 Fichas Técnicas (FT) a través del Centro de Información de Medicamentos de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios y paralelamente se consultó los datos de estabilidad y compatibilidad intravenosa en la base de datos de Trissel’s IV-Chek© de los 19 fármacos objeto de este estudio frente a los 73 fármacos de administración parenteral contenidos en los stock de los soporte vitales avanzados.12,13

 

Se elaboró una tabla en Excel®, donde el encabezado de filas era la lista de los fármacos de administración parenteral incluidos en los stock de urgencia y el encabezado de las columnas era la lista de los fármacos susceptibles de ser utilizados durante las técnicas de intubación.

 

La codificación de la tabla se realizó con un código en letra y color, acompañada de una leyenda para facilitar su interpretación.

  • CY: fármacos compatibles. Compatibilidad química entre ambos fármacos cuando se administra en “Y”. Color verde.
  • NC: fármacos incompatibles. Incompatibilidad física y/o química entre ambos fármacos. No se pueden mezclar ni administrar en “Y”. Color rojo.
  • ND: no existen datos disponibles de compatibilidad y estabilidad para estas combinaciones que garanticen establecer un criterio seguro de compatibilidad. Color blanco.
  • CI: datos de compatibilidad entre fármacos inciertos. Color amarillo.

 

El análisis por categoría de riesgo se realizó mediante el paquete estadístico JAMOVI.14

 

RESULTADOS

Los resultados se exponen en la tabla 1. Tras el análisis de los datos, se observó que existen 1.368 posibilidades potenciales de combinación de fármacos entre los 19 fármacos objeto de estudio y el resto de los fármacos con los que se analizó su tipo de compatibilidad al ser administrados por la misma vía.

 

Tras el análisis de la tabla elaborada, se observó que existen 282 posibilidades de administrar fármacos por la misma vía y que éstos sean compatibles (CY), 69 (NC) posibilidades de administrar fármacos por la misma vía y que éstos sean incompatibles, 58 (CI) posibilidades de administrar fármacos por la misma vía y que la compatibilidad de estas combinaciones sea incierta y 958 (ND) posibilidades de administrar fármacos por la misma vía de los que no existen datos sobre su compatibilidad.

 

De los 19 fármacos objeto de estudio, se observó que, por orden de frecuencia, los fármacos que más incompatibilidades presentan al ser potencialmente administrados por la misma vía (administración en “Y”) con el resto de los fármacos analizados fueron: diazepam (28 incompatibilidades), tiopental sódico (9 incompatibilidades), rocuronio y clorpromazina ( 6 incompatibilidades), Propofol (5 incompatibilidades)

 

Tal y como puede consultarse en la tabla 1 los fármacos que mayor compatibilidad (CY) presentan al ser potencialmente administrados por la misma vía con el resto de los fármacos analizados fueron: lidocaína (35 posibilidades de compatibilidad ), fentanilo y cloruro mórfico ( 34 y 32 posibilidades de compatibilidad), suxametonio (29 posibilidades de compatibilidad) y neostigmina (27 posibilidades de compatibilidad).

 

Las posibilidades de combina fármacos por la misma vía y que no se dispongan de datos (ND) sobre la compatibilidad de los mismos es mayor por orden de frecuencia para levopromazina ,mepivacaína , clorazepato y petidina (72 posibilidades), haloperidol (70 posibilidades), etomidato (69 posibilidades) y tiopental sódico (55 posibilidades).

 

Respecto a las posibilidades de combinar fármacos por la misma vía con datos inciertos de compatibilidad (CI) se observó que fue más frecuente para Propofol (10 posibilidades).

 

CONCLUSIONES

Tras el análisis tal y como puede observarse en la tabla de resultados, los fármacos que presentan mayor riesgo de incompatibilidad e incertidumbre al no disponer de datos al ser administrados en “Y” por la misma vía son algunos anestésico y bloqueantes neuromusculares.15-17

 

Esto es debido a que la mayoría de ellos, están formulados en vehículos oleosos que son incompatibles con otro tipo de formulaciones.

 

Es necesario conocer este tipo de incompatibilidades cuando se manejan este tipo de fármacos, ya que, la administración conjunta podría suponer un riesgo fatal para el paciente crítico.

 

En los casos en los que se desconoce la compatibilidad entre los dos fármacos o hay datos de incompatibilidad incierta se debe evitar la combinación de los mismos y seleccionar otras opciones con datos contrastados de compatibilidad . Consideramos que ante la situación pandémica acontecida y por ende el aumento de la frecuencia de necesidad de intubación del paciente crítico en el ámbito del soporte vital avanzado en la urgencia extrahospitalaria, la elaboración y difusión de la tabla de compatibilidades, es una herramienta de ayuda en la toma de decisiones para los profesionales sanitarios del ámbito de urgencias.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Tratamientos disponibles sujetos a condiciones especiales de acceso para el manejo de la infección respiratoria por SARS-CoV-2 Consideraciones generales.
  2. Umobong EU, Mayo PH. Critical Care Airway Management [Internet]. Vol. 34, Critical Care Clinics. W.B. Saunders; 2018 [cited 2021 May 17]. p. 313–24. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29907267/
  3. Reynolds SF, Heffner J. Airway management of the critically ill patient: Rapid-sequence intubation. Vol. 127, Chest. American College of Chest Physicians; 2005. p. 1397–412.
  4. Hampton JP. Rapid-sequence intubation and the role of the emergency department pharmacist [Internet]. Vol. 68, American Journal of Health-System Pharmacy. American Society of Health-Systems Pharmacy; 2011 [cited 2021 May 17]. p. 1320–30. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/21719592/
  5. Stollings JL, Diedrich DA, Oyen LJ, Brown DR. Rapid-Sequence Intubation: A Review of the Process and Considerations When Choosing Medications [Internet]. Vol. 48, Annals of Pharmacotherapy. SAGE PublicationsSage CA: Los Angeles, CA; 2014 [cited 2021 May 17]. p. 62–76. Available from: https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/1060028013510488
  6. Hampton JP. Rapid-sequence intubation and the role of the emergency department pharmacist. Vol. 68, American Journal of Health-System Pharmacy. American Society of Health-Systems Pharmacy; 2011. p. 1320–30.
  7. Mace SE. Challenges and advances in intubation: rapid sequence intubation. Emerg Med Clin North Am [Internet]. 2008 Nov [cited 2021 May 17];26(4):1043–68, x. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19059100
  8. Ríos I. FÁRMACOS Y MANEJO DE LA VÍA AÉREA DRUGS AND AIRWAY MANAGEMENT. Vol. 33, REVISTA CONAREC. 2017.
  9. Falk J, Zed PJ. Etomidate for procedural sedation in the emergency department [Internet]. Vol. 38, Annals of Pharmacotherapy. Ann Pharmacother; 2004 [cited 2021 May 17]. p. 1272–7. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/15173551/
  10. Loh G, Dalen D. Low-dose ketamine in addition to propofol for procedural sedation and analgesia in the emergency department [Internet]. Vol. 41, Annals of Pharmacotherapy. Ann Pharmacother; 2007 [cited 2021 May 17]. p. 485–92. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/17341533/
  11. Sih K, Campbell SG, Tallon JM, Magee K, Zed PJ. Ketamine in Adult Emergency Medicine: Controversies and Recent Advances. Ann Pharmacother [Internet]. 2011 [cited 2021 May 17];45(12):1525–34. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22147144/
  12. Micromedex Products: Select a Product [Internet]. [cited 2021 May 16]. Available from: https://www.micromedexsolutions.com/home/dispatch/CS/F9C560/PFActionId/pf.HomePage/ssl/true
  13. CIMA ::. Centro de información de medicamentos [Internet]. [cited 2021 May 16]. Available from: https://cima.aemps.es/cima/publico/home.html
  14. The jamovi project (2020). jamovi. (Version 1.2) [Computer Software].
  15. Ruiz JA, Antonio J, García S, María Díaz Martínez A. Compatibilidad entre fármacos por vía intravenosa. Rev Enfermería Docente. 2015;(103):19–24.
  16. Lagneau F, Perbet S, Delefosse D, Wernet A, Stocco J, Marty J. Drugs pharmacokinetics in ICU patients: Consequences of hypoalbuminemia upon drugs monitoring and dosing scheme [5]. Vol. 30, Intensive Care Medicine. 2004. p. 1247.
  17. Power BM, Forbes AM, Van Heerden PV, Ilett KF. Pharmacokinetics of drugs used in critically ill adults. Clin Pharmacokinet. 1998;34(1):25–56.

 

ANEXOS EN PDF

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos